jueves, 10 de octubre de 2024

Conan el bárbaro #5. Reseña por Jose.

No De la Torre, no party; o casi, pero se nota enormemente cuando el madrileño no está a los mandos del apartado gráfico de la nueva colección de nuestro cimmerio favorito. La grapa anterior supuso un bajón en la línea de calidad que nos venía ofreciendo esta nueva serie regular de Conan y es que, sin Rob y sin Dean White, quieras que no, se nota.
Esta nueva grapa nos trae los números nueve y diez de la colección que suponen el inicio de un nuevo arco argumental ligado a los sucesos del número anterior. 
 

                                            Portadón de De la Torre para el número 10
 
Conan viaja en el tiempo (otra vez) antes del hundimiento de Atlantis y antes de esa era no soñada en la que reinos resplandecientes se extendían por el mundo como mantos azules bajo las estrellas. Conan viaja a Valusia, a la Era Thuria, la era precataclísmica anterior a la Era Hiboria del propio Conan y hogar del Rey Kull y Brule, su lancero picto. y si ya no habéis ido corriendo a vuestra librería a pillaros el tebeo, yo ya no sé...
 
                             
                       Valusia. Impresionante doble página de De la Torre y Dean White.
 
Recordemos que Kull, en su última novela publicada, viaja 100.000 años al futuro para luchar junto al descendiente de Brule contra los romanos; creo que este arco es un buen homenaje y guiño a esa aventura sin olvidar que muestro cimmerio ya cruzó espadas con Kull allá por Conan el bárbaro #68.
Conan conocerá a Kull (parece que por primera vez) en esta historia a través del tiempo hilada por la maldad que habita en la piedra negra y que ya entonces amenazaba el mundo conocido. 
Esta piedra negra, es un referente sobrenatural a lo largo de la obra de Howard y aparece en varios de sus relatos, Zub la recupera aquí para tejer esta historia a través de las eras.
Nuestro héroe, Kull y Brule, se embarcarán en un peligroso viaje a la mismísima Atlantis en busca del origen de la malignidad que pretende destruir el mundo y convertir a sus habitantes en zombis sin mente al servicio de un mal desconocido y perverso. 
     
                                                       Increíble apartado gráfico.
 
Y qué decir del apartado gráfico. De la Torre y White son el dúo dinámico de esta colección. Conan sufre mucho sin un equipo gráfico a la altura y estos dos lo están haciendo de cine. Acción y espectacularidad con una narrativa ágil y dinámica, las escenas de lucha que dibuja De la Torre son puro espectáculo y el color que aporta White es sencillamente espectacular.
Voy con dos peros: el primero de ellos es la extraña elección de las portadas de la edición española, suelen ser de las peores.
Y el segundo es la no inclusión de los textos que sí se incluyen en las grapas de la edición americana. Estos textos son realmente interesantes tanto para quienes llevamos años leyendo Conan como, sobre todo, para lector@s que acaban de entrar en la Era Hiboria. Jeff Shanks es un experto en howard y en cada número se incluyen artículos suyos en los que aborda temas como la creación de nuestro cimmerio, la construcción de mundos por parte de Howard o quién es Kull y su ciclo Thurio. Una lástima que Panini haya decidido no incluir estos textos que enriquecerían bastante la edición en grapa; esperemos que decidan incluirlos en ediciones posteriores en retapados de tapa blanda o dura aunque para tenerlos, quienes ya tengamos la grapa, tengamos que volver a pasar por caja.
¡Lean Conan!
 
 

martes, 8 de octubre de 2024

Cómics de la EC publicados por Diábolo. Reseña por Jose.

Desde 2021 y coincidiendo con el 15º aniversario de la editorial, Diábolo Ediciones viene desarrollando un magnífica labor publicando por primera vez en español y a todo color, los cómics clásicos de EC.
Comenzando con Tales from the Crypt y Weird Science, pronto se han ido sumando The Haunt of Fear, Shock Suspenstories e Impact, alternando su publicación para no saturar demasiado tanto el mercado como los bolsillos en un proyecto a largo plazo.
 
 
                                                           Material clásico a tope.
 
EC fue una editorial de cómics estadounidense fundada por Max Gaines pero dirigida posteriormente por su hijo William al fallecer este. Tuvo su punto álgido entre los años 40 y 50 con editores de la talla de Al Feldstein y Harvey Kurtzman y publicaciones de temática muy variada y exitosa: terror, suspense, ciencia ficción o bélico y con autores de la talla de Wally Wood, Al Williamson, el propio Kurtzman o Frank Frazetta por citar algunos. 
Ya desde los años 40, el mundo del cómic venía sufriendo críticas constantes por sus supuestos efectos perniciosos sobre la juventud y el golpe de gracia para EC y otras muchas editoriales vino dado con la publicación de La seducción de los inocentes, de Fredric Wertham; un ensayo que demonizaba los cómics y que puso a gran parte de los padres americanos en contra de este medio. Tras esto, llegó la consiguinte bajada de ventas, la caída en desgracia y la creación del Comics Code Authority, un método de autocensura por parte del mundo del cómic para, de alguna manera, evitar la censura externa. 
A pesar de reinventarse, la editorial no pudo sobreponerse a aquel golpe pero sobrevivió de alguna manera hasta nuestros días gracias a la mundialmente famosa, revista MAD.
 

                                                    El genial Harvey Kurtzman.
 
Diábolo ediciones, usando el material proporcionado por la editorial americana Dark Horse, nos está trayendo todo ese material en unas ediciones muy cuidadas: tapa dura, gran tamaño papel de alto gramaje y ojo, unos precios muy ajustados que tod@s l@s lector@s agradecemos en estos tiempos en los que los precios andan disparados. 
En mi opinión un auténtico lujo de material y de edición para unos cómics que acabarían influyendo de manera definitiva las posteriores Warren o Vertigo y en esos autores que todos amamos: empezando por Corben, pasando por Wrightson y acabando por el gran Pepe González. 
Si me preguntáis: no dudéis en zambulliros en las páginas de estos tebeos que, a día de hoy, pueden parecernos algo ingenuos pero que no han perdido ni un ápice del encanto de su época y son totalmente disfrutables desde la primera a la última página.

 

jueves, 3 de octubre de 2024

Dulces tinieblas. Reseña por Jose.

Dulces tinieblas es una fábula siniestra y por momentos grotesca, donde lo infantil y el horror se dan la mano, que no os engañen su apariencia gráfica infantil o sus personajes supercuquis; preparaos para una buena ración de mal rollo y atrocidades. Vehlmann y Kerascöet, dúo  formado por Marie Pommepuy y Sébastien Cosset, nos traen un cuento de hadas salvaje.

 

                                                           Portada de la obra.

Todo comienza con Aurora, nuestra protagonista; y Héctor, el príncipe, tomando el té. De repente, la habitación en la que se encuentran parece venirse abajo y es que se trata del interior del cuerpo de una niña muerta en el bosque que empieza a descomponerse. 

Y así comienza nuestra historia: con una pequeña comunidad de pequeños y simpáticos liliputienses (por usar un símil) que huyen a toda prisa del interior de un cadáver (¡de una niña en mitad del bosque!). A partir de aquí, deberán enfrentarse a la vida en el bosque donde la naturaleza, tan bella como hostil, comenzará a cobrarse bajas dentro de nuestro entrañable grupo de criaturas.

                                                           La pequeña evasión.

Pero no solo la naturaleza será la causante de los males de nuestros adorables amiguitos. Conforme la supervivencia se convierte en el objetivo principal, se crearán, facciones, lealtades, enemistades y se cometerán todo tipo de atrocidades. La paz, la amistad y la armonía dan paso a algo mucho más oscuro, tiñéndolo todo de una atmósfera malrrollera difícil de aceptar por el lector por la amabilidad y el estilo infantil del dibujo de Kerascöet.

                                                   Nuestra entrañable comunidad.

En definitiva, una obra que bajo su apariencia infantil, esconde un relato terrorífico y perturbador con toques de El señor de las moscas. Una auténtica sopresa dentro de las novedades de Norma del pasado mes de septiembre.

112 páginas a todo color, tapa dura con sobrecubierta y un tamaño de 23x30,2 cm por 32€.

martes, 1 de octubre de 2024

Nocturnos. Reseña por Jose.

Si el descubrimiento de Laura Pérez con Tótem fue una maravillosa sorpresa, aquí la reseña, este Nocturnos no ha hecho más que confirmar que es una de las mejores autoras del panorama comiquero actual. La capacidad para crear ambientes me parece asombrosa y en esta nueva obra, lo consigue más aún si cabe que en Tótem.


                                                                Portada del cómic.

La noche como lugar, el lugar donde habitan todas las criaturas y cómo se relacionan con ella. Hay criaturas nocturnas que han conquistado ese espacio pero no así el ser humano. La noche nos aterra, un miedo atávico al que intentamos ganarle la batalla en las ciudades, ecosistemas nocturnos donde la luz nos hace fuertes y aun así, deseamos que llegue el amanecer para sentirnos seguros bajo el abrazo del sol.

                                                          Criaturas nocturnas.

En Nocturnos, varias historias nos cuentan cómo vivimos la noche, otra vez con el estilo de la autora en un cómic más de silencios que de diálogos, con paisajes humanos, urbanos y rurales y siempre con una atmósfera oscura y tensa. Un maravilloso mosaico nocturno donde cada postal es una reflexión sobre nuestra relación con la noche, en soledad o en compañía.

El apartado gráfico es un auténtico espectáculo, Laura Pérez siempre me recordará a mi adorado Hopper. Sencillez y elegancia, la reina de las sombras.

La edición de Astiberri: tapa dura para estas 192 páginas de maravilla en papel offset por 21€. 

Una recomendación: leedla de noche.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Los 4 Fantásticos. 1, 2, 3, 4. Reseña por Jose.

Este pasado mes de agosto, Panini nos traía en formato Must Have la miniserie Los 4 Fantásticos: 1, 2, 3, 4 que se publicara a principio de los dosmiles en la línea Marvel Knights. Con un equipo creativo de lujo (Morrison, Jae Lee y Jose Villarrubia), podríamos esperar encontrarnos un auténtico tebeazo y la enésima locura de Grant Morrison pero no, vamos a leer el enésimo intento del Dr. Muerte por acabar con la primera familia y un tebeo, eso sí, muy entretenido.

                                                   Portada de la edición Must Have.
 
Grant Morrison nos ofrece aquí uno de sus trabajos más convencionales: una aventura de Los 4F en la que se da por sentado que quien vaya a leerla conoce a la perfección el lore del grupo y entra directamente a saco con los planes del Dr. Muerte, que aprovecha varios de los eternos "problemas" de la familia y los usará sin ningún tipo de pudor para socavar los cimientos del grupo y destruirlos desde dentro con ayuda otro de sus malvados ingenios y buscándose como aliados a dos de los villanos más clásicos del grupo: el Hombre topo y Namor. Una aventura con mucha acción y con un toque oscuro que gustará a los fans del grupo sin ninguna duda.
 
 
                                                             Well, well, well...
 
En el apartado gráfico, Jae Lee y Jose Villarrubia interpretan a la perfección ese toque de oscuridad que pide la historia estando los dos a un muy alto nivel, cierto que Lee es un autor con estilo muy particular y no es del gusto de todo el mundo pero a mí me encata y además, me recuerda a mi adorado Kevin Nowlan (bienvenid@s a otro capítulo de Mundo Viejuno).
Y qué decir de Jose Villarrubia: uno de los mejores coloristas de la escena comiquera actual.

La edición de Panini, classic Must Have: tapa dura para esta mini de cuatro números, varios artículos sobre los autores, el grupo y una cronología de lo más útil por 16€.                                      

martes, 24 de septiembre de 2024

Los ejércitos del conquistador, reseña por Jose.

Los amigos de Cartem nos traen una nueva edición de Los ejércitos del conquistador. Una vez agotada la edición en color publicada el año pasado, recuperan la original en blanco y negro donde las tintas de Jean-Claude Gal lucen mejor que nunca. Además, a modo de prólogo, La catedral: una sorprendente historia guionizada por Bill Mantlo, con un dibujo sencillamente espectacular y que no estaba no incluida en la edición anterior.


                                                       Portada de la nueva edición.

Estamos ante una obra sobresaliente sin ninguna duda. En este volumen estructurado en tres partes, el relato La catedral haría las veces de prólogo para dar paso a las historias cortas de las aventuras (más bien desventuras) que me han recordado a las historias de la búsqueda del grial por parte de los caballeros de la mesa redonda en la película Excalibur, de los ejércitos del conquistador en su afán por dominar cada rincón del mundo y finalmente, la historia de Arn. 
La totalidad de las historias se publicó entre 1981 y 1987 por Les Humanoïdes Associés y  aúnan la fantasía de Metal Hurlant y la épica de Conan. Ciudades imposibles, desiertos ignotos, terror, el hombre frente a la vastedad de la naturaleza y por supuesto, el afán de venganza y de conquista hacen que para mí, esta obra sea una delicatessen no solo por la frescura de los guiones (que han envejecido estupendamente) sino también por la calidad del dibujo, que resalta en esta edición en blanco y negro.


                                            Impresionante Jean-Claude Gal.

Si os gusta la fantasía, la épica, las historias de venganza, incluso el terror, haceos con esta obra, se disfruta desde la primera a la última página tanto en guion como en el apartado gráfico. Tan pronto nos recuerda a Corben como al mejor Howard en Conan, si además le añadimos unos gotas de fantasía, hacen un combo perfecto. Ejércitos que se adentran en ciudades ciclópeas sin saber qué hay más allá de sus puertas, criaturas fantásticas, gloriosas batallas y un elenco de personajes bien desarrollados que acompañan a nuestro protagonista a lo largo de su epopeya.


                                        Arn, conquistador despiadado y vengativo.

Si Mantlo, Dionnet y Picaret hacen un gran trabajo a los guiones, una imagen vale más que mil palabras para describir el impresionante trabajo de Jean-Claude Gal así que os invito a abrir este cómic y disfrutarlo.
La edición que nos trae Cartem, magnífica, como siempre: 208 páginas de papel offset con un tamaño de 23,5 x 31,5, extras en forma de artículos y entrevistas y tapa dura con lomo redondo a diferencia de la edición en color que era cuadrado por 34,95€.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Los sacrificadores vol. 1. Reseña por Juanjo.

Norma editorial nos trae los 6 primeros números del último trabajo de Rick Remender en un volumen en rústica la mar de apañado.
192 páginas en las que vamos a descubrir este nuevo universo de uno de los mejores creadores de mundos de ficción. Y es que, en este caso, Remender nos lleva a un mundo idílico, en el que todo funciona de maravilla. La sociedad es una máquina bien engrasada y que vive despreocupada. Pero todo lo bueno tiene un precio: Los dioses, en compensación por trabajar tan ardua y eficazmente para la sociedad, exigen un pago a los sacrificadores: voluntarios (o no) que son ofrecidos como pago para las deidades con un objetivo y futuro inciertos.
 
 
                                                  Portada de este primer volumen.

Aquí es donde entran en juego los protagonistas de nuestra historia. Uno de los sacrificados cree que todo no puede ser tan bonito y perfecto como aparenta, y Soluna, la hija de Rokos, dios supremo del sol que, ansiosa por demostrar su potencial como deidad, acaba cayendo en una trampa que le unirá a este sacrificado en pos de destapar toda la verdad del asunto.
Trama de palacio (¿olímpico?) traición y persecución en este primer volumen, con pinceladas de las grandes dosis de acción que nos van a esperar más adelante.
Si os gustan otras obras como las 5 tierras de Yermo, seguro que encontraréis ciertos paralelismos en los sacrificadores.
Este mundo de los sacrificadores está lleno de diferentes razas, tanto humanos como animales antropomorfos, parece que todas tienen su importancia y supongo que lo iremos descubriendo con el paso de los números.


                                         Gran trabajo de Fiumara en el apartado gráfico.

El trabajo de Max Fiumara y de Dave McCaig es sobresaliente, tanto en el diseño de personajes, como a la hora de plasmar todo este nuevo universo de fantasía. diferenciando muy bien el mundo terrenal de todo lo divino. Sobre este punto, me ha encantado lo llamativas y gráficas que son las representaciones de los dioses: Luna, Rokos, el dios del agua, del bosque... Cada uno con una personalidad y con unos diseños con reminiscencias de otras representaciones.

6 números de una lectura ágil y rápida que sirven de presentación y dejan un buen sabor de boca y ganas de continuar la historia.
                                                        Para muestra, un botón.

El formato es un acierto: rustica a todo color, tamaño comic book 17 x 26, 25€ pvp y con un papel de calidad. Parece una evolución de los clásicos tpb de Norma Editorial.

De momento en USA va a lanzarse el numero 12 este mes de noviembre en un arco que abarcará tres números más como mínimo, veremos hasta donde llega esta aventura pero de momento, Los sacrificadores han llegado para quedarse.
 
Enlace a la obra en la web de Norma editorial: 

Aves de presa 1, reseña por Jose

Sin, la hija adoptiva de Canario negro, ha sido capturada por las amazonas y se encuentra prisionera en Themiscyra, Dinah decide reunir un e...