Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra Graphic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra Graphic. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

Come Prima, reseña por Jose.

Como prometí hacer en la reseña de Maltempo, me he puesto a leer la "trilogía italiana" de Alfred al completo y por supuesto he empezado con Come prima, obra ganadora del Fauve D’Or del festival de Angoulême en 2014, casi na. 
Alfred (Lionel Papagalli) nos trae una road movie mediterránea en este Come prima (que me ha parecido un tebeo maravilloso). 1958, dos hermanos viajan desde Francia hasta su Italia natal, en un Fiat 500 por supuesto, para honrar la memoria de su padre muerto.

Portada del cómic.

Come prima, título de esta obra, es una de las canciones más populares de la Italia de finales de los 50; popularizada por Tony Dallara, vive rent free en nuestras mentes como la comedia italiana de los 60, el neorrealismo de Fellini y Visconti, el costumbrismo de Sorrentino o la mismísima Sophía Loren. Este Come Prima tiene un poco de todo eso aderezado con la luz del Mediterráneo, esa luz que, francamente, Alfred ha sabido captar en cada uno de los volúmenes de esta trilogía confiriéndoles un extra de belleza a cada una de sus páginas.


La luz del Mediterráneo.

Conflictos familiares, los restos de la Italia fascista de Mussolini, cosas que nunca se dijeron, mentiras, culpa y redención. Come prima es todo eso y mucho más a bordo de un Fiat 500. Fabio y Giovanni (los dos hermanos) emprenden el viaje de regreso a su pueblo natal para unir los pedazos de sus vidas e intentar que todo sea come prima, como antes, en un cómic precioso no solo por la historia que cuenta sino por la calidad de su apartado gráfico. 

Ya os lo dije cuando hablé de Maltempo pero os lo repito: Alfred es un autorazo y esta trilogía italiana es una maravilla, metedle mano porque no os vais a arrepentir ni un poquito.

La edición de Salamandra es en rústica con solapas, más de 230 páginas en papel de calidad con un precio de 25,95€.

lunes, 13 de octubre de 2025

Shiki. Cuatro estaciones en Japón, reseña por Jose.

Este pasado septiembre, los amigos de Salamandra graphic nos traían la ópera prima de Rosalie Stroesser: Shiki. Cuatro estaciones en Japón. Esta autora francesa estudió diseño gráfico, ilustración y cómic en su Francia natal. Esta primera obra narra de manera autobiográfica su experiencia en el país del sol naciente, en el que vivió durante un tiempo, pues es una gran aficionada al manga clásico de los años 70.
A través del paso de las estaciones, Rosalie nos cuenta sus vivencias y lo hace acompañándolas de leyendas japonesas con un resultado final francamente maravilloso. 
Portada del cómic.
 
Con un ritmo pausado y con una notable influencia de sus mangakas favoritos, la autora se abre en canal y nos cuenta sus vivencias en Japón. Este cómic podría percibirse como un diario pero nada más lejos de la realidad, es un cúmulo de experiencias y contradicciones; como la misma Stroesser nos dice: "Esa mezcla de atracción y rechazo, esa fascinación teñida de incomprensión". Y es que la obra va desde la fascinación más absoluta, al odio. Pero siempre con ganas de regresar. 
 
La fascinación por la cultura, las tradiciones y la historia queda a veces empañada por la rigidez de la sociedad nipona, patriarcal y machista. Machismo que la autora sufre en sus propias carnes con algunas durísimas experiencias que no tiene tapujos en relatar en la obra.
 
Invierno nipón.
 
A través de su experiencia en diferentes trabajos, su convivencia con otras chicas occidentales y amigos japoneses, Stroesser nos va a ir desgranando sus vivencias a través de las estaciones acompañándolas de leyendas japonesas tradicionales. Seremos testigos de cómo es la vida del gaijin (extranjero) en Japón: lo que se espera de ella, los límites que no debe traspasar y cómo encaja una mujer occidental en esa inamovible sociedad japonesa. Todo un reto.
 
Pasaremos del japón rural a las grandes urbes para contemplar la tranquilidad de la vida cotidiana en el campo y el ritmo de vida endiablado de la gran ciudad: costumbrismo, religiosidad, cotidianeidad... 
Japón, un cóctel que puede no ser apto para much@s y un leit motif universal: expectativas vs realidad. 
 
La narrativa, como ya he comentado más arriba, es pausada y la parte gráfica, minimalista. Este es un cómic de silencios y miradas, de paisajes, tanto humanos como naturales. Una obra que me ha recordado mucho en su narrativa y su minimalismo a mi adorada Laura Pérez (Totem, Nocturnos) y que no puedo más que recomendar porque me ha parecido una maravilla y más teniendo en cuenta que es la obra debut de su autora. Es una obra delicada, sensible y sincera y desde luego, de obligada lectura para quien quiera probar suerte en Japón.
 
La edición de Salamandra es en rústica con solapas, 320 páginas (en su mayoría en blanco y negro) con papel offset de calidad, un tamaño de 23 x 17 y un precio de 27,95€. 
 

La increíble historia de la cerveza, reseña por Jose.

El periodista e historietista Benoist Simmat y el artista Lucas Landais se asocian para colaborar un cómic que nos acerca al origen de la ce...