Mostrando entradas con la etiqueta Lovecraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lovecraft. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2023

La llamada de Cthulhu, de Gou Tanabe. Reseña por Jose.

Nueva adaptación de la obra de Lovecraft a cargo de Gou Tanabe, en esta ocasión, le ha tocado el turno a "La llamada de Cthulhu", otro relato excepcionalmente bien adaptado de la historia de terror clásica del mismo nombre escrita por H.P. Lovecraft. 
Tanabe ha sabido capturar con éxito (una vez más) el espíritu inquietante y macabro de la obra original a través de su arte detallado y de su habilidad para crear ese ambiente de suspense y horror.


Portada de la edición de Planeta

Escrita originalmente en 1928 y publicada en Weird Tales, la trama sigue a un antropólogo llamado Thurston que investiga los relatos de un culto misterioso que adora a una criatura ancestral y monstruosa llamada Cthulhu. A medida que se sumerge más profundamente en el oscuro mundo del culto, descubre horrores más allá de su comprensión y se enfrenta a la posibilidad de que la llegada de Cthulhu pueda significar el fin del mundo tal como lo conocemos.


                                 Tentacularmente espectacular Tanabe

En el apartado gráfico, Tanabe es impresionante, quienes hayáis leído sus anteriores adaptaciones lo sabéis bien, y sus representaciones de los monstruosos seres del mundo de Lovecraft son increíblemente detalladas y aterradoras (además de viscosas y tentaculares, of course) y la forma en que maneja la atmósfera de misterio y tensión es magistral, creando una sensación de peligro inminente y desasosiego que se palpa en cada página.

En resumen, "La llamada de Cthulhu" de Gou Tanabe es una excelente adaptación de la historia de Lovecraft, igual de espeluznante y satisfactoria que el original. Los fanáticos del profeta de Providence, del género del horror y del manga no queréis perderos esta impactante y perturbadora interpretación visual de una de las historias más influyentes de la literatura de terror.

Otra demostración del poderío gráfico de Tanabe

La edición de Planeta, un kanzenban en tapa dura, es impecable, como las anteriores y los 20€ de precio la convierten además, en muy apetecible.

martes, 22 de marzo de 2022

Historias probables + Solo el fin del mundo otra vez. Reseñas por jose.

¡Vamos con un 2x1 de Neil Gaiman! Ya sabéis que soy fan violento de Gaiman y todo lo que se publique de él, acabará cayendo en mis manos tarde o temprano. En este caso, voy a hablaros de Historias probables y Solo el fin del mundo otra vez, las dos últimas incorporaciones a la Biblioteca Neil Gaiman que publica Planeta en nuestro país.
Gaiman es un cuentacuentos y eso es lo que nos vamos a encontrar, cinco adaptaciones al medio comiquero de diferentes relatos aparecidos en dos antologías: Humo y espejos y Objetos frágiles. ¡Vamos con el primer volumen!


                                                       El selecto Club Diógenes

En Historias probables, los relatos tienen como punto de partida el Club Diógenes, un antro londinense donde se reúne cierto tipo de parroquianos para seguir empinando el codo cuando cierran los pubs. Entre unos sugerentes prólogo y epílogo, nos encontramos con Partes foráneas, un relato en el que uno de los habituales pilla una ETS de origen desconocido que se va haciendo con el control de su cuerpo. En alimentadores y alimentados, descubrimos a una anciana que solo come carne cruda y la tercera de las historias es Buscando a la chica, un relato en el que un fotógrafo busca desesperadamente a una modelo de fotografía erótica que parece no envejecer nunca. Para despedir el volumen, una historia de fantasmas dentro de otra historia de fantasmas: cuatro preadolescentes en el bosque, una mansión que se dice encantada y una cabaña en los terrenos que rodean dicha mansión...
Todas historias cortas, con un corte bastante adulto y con finales sorprendentes, muy al estilo Gaiman y acompañado a los lápices por Mark Buckinham con quien ya ha trabajado en otras ocasiones (Miracleman, por ejemplo). 

Con Solo el fin del mundo otra vez, la historia cambia. Aquí encontramos un solo relato, de más extensión que los del volumen anterior y con ecos lovecraftianos (¡Yuhuuuuuuuuu!).
Lawrence es un hombre-lobo normal y corriente, lleva como puede sus transformaciones mensuales, es ajustador y debe quedarse en Innsmouth durante unas semanas por asuntos de trabajo. La cosa se va a complicar cuando descubra que es el instrumento del fin del mundo. Primigenios, cultistas, profundos, tentáculos, un hombre lobo y olor a pescado. No se puede pedir más en esta divertida historia sobre el fin del mundo (otra vez).
Troy Nixon y Matt Hollingsworth hacen un estupendo trabajo en la parte gráfica.
Cuando tu casera de Innsmouth te deja notas inquietantes.

Ambos volúmenes son para mí imprescindibles tanto si eres seguidor de Gaiman como si te gustan las historias de terror.
Planeta ha publicado los dos tomos en tapa dura, el primero de ellos con unos extras justitos (bocetos y diseños) y el segundo de ellos, y aquí viene el palito, es un 70% de extras. ¿Recordamos aquel tomo de Miracleman de Panini? pues lo mismo, un 70% del contenido son los bocetos de P. Craig Russel y el resultado final de Troy Nixey. Unos extras, para mí, incomprensibles.
Por un lado no puedo más que recomendar la lectura de ambos volúmenes pero por el otro tengo que decir que los extras incluidos en el segundo volumen, tanto por cantidad como por calidad estropean el producto final. En cualquier caso: dos volúmenes imprescindibles para los amantes de Gaiman y/o el terror.
¡Por cierto, Historias probables contó hace unos años con su propia adaptación a televisión en formato miniserie!







sábado, 25 de septiembre de 2021

Kraken. Reseña por Jose.

Kraken, un nombre que lleva provocando terror a los hombres de mar desde el siglo XIII y que ha protagonizado cientos de leyendas a lo largo de la historia.
Norma Editorial nos ha traído este verano esta historia que se publicó hace ya algún tiempo en el país vecino y que nos narra la historia de Damien, el único superviviente de un naufragio en el murieron su padre y su hermano y de cómo va a buscar a Serge, una suerte de Íker Jiménez que también carga con su propia tragedia, para dar caza al Kraken.

Damien está convencido de que el Kraken es real y de que hay que darle caza. Serge, a pesar de su pasado como investigador de lo paranormal sensacionalista, es escéptico. Un escepticismo que se va difuminando cuando llega al pueblo de Selalgues, una villa costera donde las tradiciones y la mentalidad cerrada de sus habitantes hacen que Serge se ponga del lado de Serge y de su madre al ser testigo de una serie de sucesos inexplicables.


                                                    Portada de la edición de Norma

Conforme va avanzando la historia, más ecos lovecraftianos vamos a ir encontrándonos. La villa costera, la extraña actitud de los habitantes de Selalgues, los inexplicables sucesos...
La atmósfera se va enrareciendo conforme avanzamos en la lectura del cómic hasta alcanzar el clímax final con un desenlace más o menos satisfactorio aunque eso sí, al menos para mí, bastante inesperado.

Sobre los autores, decir que en general me ha gustado la manera de llevar la historia de Pagani, de manera deliberadamente lenta (creo yo) aunque quizá el final sea demasiado rápido y en la parte artística, Cannucciari es un tío con gusto por el detalle y que se trabaja cada página como si fuera la última. Además, el bitono en el que está contada la historia le viene que ni pintado.


                                              El terror habita en las profundidades...

Un cómic que me ha parecido muy satisfactorio. Más por el recorrido de los personajes y la manera de contarlo que por el final en sí. Buen guión y gran dibujo para este thriller de terror con tintes lovecraftianos.
La edición de Norma, muy chula: tapa dura y algunos extras al final del tomo al módico precio de 21 euritos.






martes, 17 de agosto de 2021

Herbert West Carne Fresca, de Saracino y López. Reseña por Jose.

Tercera adaptación de los relatos de Lovecraft que leo en los últimos meses y tercera adaptación que he disfrutado y que me ha dejado un muy buen sabor de boca. Tras Las montañas de la locura de Gou Tanabe, publicada por Planeta; y H. P. Lovecraft: Kadath que nos trajo Diábolo (y que reseñaré por aquí en breve), Dolmen publicó en julio esta versión de los latinomericanos Saracino y López Rubio, y como buen fan de Lovecraft que soy, allá que fui a por ella.

El relato original se publicó a principios de los años 20 del siglo XX (y esta adaptación en 2018) y realmente no gozó de gran aceptación (al propio Lovecraft tampoco le volvía loco ya que fue un relato por encargo) pero se convirtió en todo un clásico del género a partir de 1985 gracias la película de Stuart Gordon y sus secuelas. El relato cuenta la historia, muy deudora del Frankenstein de Shelley, del Doctor West, obsesionado por la vida más allá de la muerte y de cómo, mediante un suero de su propia invención, es capaz de traer de las garras del más allá a fallecidos recientes. 
Aunque rechazado en los ámbitos universitario y científico, un joven discípulo se une a su cruzada resucitadora y juntos cometerán toda clase de atrocidades y salvajadas (¡siempre en pos de la ciencia!) para probar la viabilidad de sus tesis. 
A lo largo de los seis capítulos que componen la obra, los autores nos muestran el descenso a la locura del doctor West y la inacción de su joven estudiante que, aunque horrorizado ante los desmanes de su mentor, tampoco hace nada por detenerlo y poner un poco de cordura en todo el asunto.


                                                El buen doctor con sus juguetes

En cuanto a la obra, mencionar que es bastante fiel al relato original: respeta su estructura narrativa, la trama, los personajes y el final, añadiendo diálogos y alterando alguna situación de manera mínima para hacer la trama más fresca y actual. Muy buena la labor de adaptación del bonaerense Gustavo Saracino. 
En el apartado gráfico, el estilo del chileno Rodrigo López Rubio funciona a las mil maravillas: un blanco y negro que se me antoja entre deudor de Breccia y de esos grabados de época victoriana pero con toques caricaturescos. 
Un tándem que funciona perfectamente.

                                                                Homenajes

Por último, añadir que la edición española es muy chula: tapa dura y papel muy adecuado para al blanco y negro a medio camino entre el satinado y el offset pero de menor gramaje y a un precio de 14,90€. 
Como fanático de Lovecraft que soy, debo decir que he disfrutado muchísimo con esta adaptación que hará las delicias tanto de los habituales del autor como de los nuevos lectores que quieran acercarse al universo lovecratiano.






lunes, 17 de mayo de 2021

Las montañas de la locura 1. Adaptación de Gou Tanabe. Reseña por Jose

Como gran fan de Lovecraft que soy, no podía dejar pasar la oportunidad de leer esta adaptación de Gou Tanabe y añadirla a mi colección de adaptaciones de los relatos lovecraftianos al cómic. Al contrario que con Lovecraft, de quien he leído toda su obra, no había leído absolutamente nada de Tanabe (matadme si queréis) pero es que no soy un gran lector de manga. 
Después de leer la primera entrega de dos de esta adaptación, puedo decir que me he convertido en fan absoluto de este señor y además he descubierto que ya ha adaptado otros relatos y que acaba de terminar de adaptar La sombra sobre Innsmouth. Muy fuerte lo mío.

                                                                                                     

                                                        Gran edición de Planeta

Para quienes no hayáis leído la obra original, decir que es el informe de un científico sobre una expedición a la Antártida patrocinada por la Universidad de Miskatonic. Vamos a descubrir cómo, con barcos, aeroplanos y trineos tirados por perros, los componentes de la expedición se topan con una ciclópea cordillera de montañas negras que no deberían estar allí y una serie de criaturas que parecen estar fosilizadas y que tampoco deberían estar allí. El descubrimiento del milenio. Lo que ocurre después, ya lo leeréis, tampoco quiero destriparos el cómic pero debo decir que esta novela, la prácticamente única novela larga de Lovecraft, forma parte de Los mitos de Cthulhu así que, ya sabéis por dónde van los tiros…

Como curiosidad, os diré que la novela fue rechazada en 1931 por la revista Weird Tales y finalmente publicada por Astounding Stories en 1936 y que no hay año que no salte el rumor de una adaptación cinematográfica.

                                Mi adorado H. P. con su cara de indigestión de marisco

Antes de empezar la lectura, ya iba preparado para la guerra: si habéis leído la obra de Lovecraft ya sabéis que es una lectura densa, árida. Vamos, un informe científico sobre una expedición a la Antártida. Pero nada más lejos, Tanabe transforma la mayoría de esos textos en viñetas mudas y paisajes a doble página y funciona a la perfección. Sabe convertir una novela científica en una historia donde los personajes son los que llevan el peso y el desarrollo de la trama y solo a veces, tenemos textos de apoyo al estilo diario científico.

Creo que Gou Tanabe ha sabido captar la esencia de los textos de Lovecraft: paisajes increíbles, criaturas de otro mundo, situaciones grotescas y sangrientas pero a la vez, con un estilo que, dentro de mi poco bagaje con el manga me parece muy canónico e incluso cercano a la novela gráfica europea, dota a los personajes de una expresividad más que necesaria en una adaptación como esta.

                                Ciclópeas cordilleras negras en mitad de la Antártida

Como fan de la obra de H. P. tengo que decir que esta primera parte de la adaptación me ha parecido una maravilla y que espero ansioso el segundo tomo y como casi neófito lector de manga, solo puedo decir que me ha satisfecho totalmente y que sin duda voy a hacerme con todas las obras de Tanabe, poquito a poco y empezando por las adaptaciones de Lovecrat, por supuesto.

La edición en dos tomos que nos trae Planeta es una autentica belleza, tapa dura y tamaño Kanzenban, palabra que he aprendido hoy y que significa “formato grande”.
Una edición de esas que quedan estupendas en la estantería. Fans de Lovecraft, fans del manga, no dudéis en comprar esta obra porque a buen seguro, la vais a disfrutar.

Un hombre de ley, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...