Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

ROM, el caballero del espacio; por Jose.

Aprovechando que Marvel ha comenzado a reimprimir (¡por primera vez!) las aventuras de ROM, voy a dedicarle una entrada en el blog porque creo que la ocasión lo merece. Los lectores más veteranos llevábamos años deseando que se solucionara la maraña legal que había con los derechos del personaje y felizmente, ha sucedido. Además, Panini Cómics comenzará a publicarlo en nuestro país a principios de 2025 calcando la edición americana: tres omnibuses que contendrán  los 75 números de la serie original mas los anuales y algún que otro número de otras colecciones relacionadas con el personaje, por ejemplo Puño de Hierro. La pega: será una edición limitada conjunta con SD.
En EEUU también han publicado el primer número del personaje en facsímil pero me temo que no lo veremos por estos lares.


                           Portada de Frank Miller para el primer número de la colección.

En 1979, la empresa de juguetes Parker Brothers lanza al mercado una figura articulada: un robot plateado con diferentes sonidos y varios accesorios. Se dice, se cuenta, se comenta, que Bill Mantlo, una auténtica leyenda del cómic a día de hoy pero por entonces no tan leyenda, vio a su hijo jugar con el robot y pensó que ahí podría haber potencial para una nueva serie de cómics. Mantlo convenció a Jim Shooter, el director editorial de Marvel por aquel entonces y el resto es historia: 75 gloriosos números publicados entre 1979 y 1986 dibujados en su mayoría por el grandísimo Sal Buscema, al que sustituiría Steve Ditko allá por el cincuenta y tantos y un increíble elenco de portadistas: Frank Miller, Bill Sienkiewicz o Jim Starlin por citar algunos. Una auténtica odisea cósmica y un gran cómic (en mi opinión) de ciencia ficción. Con muchas virtudes y con muchos peros, eso sí. 
            No podía prometer más una primera página de un cómic. Grande Sal Buscema.

Una de las ventajas con las que se encontró Mantlo es que ROM era un lienzo en blanco, un personaje sin historia. Mantlo lo dotó de un pasado, un origen y una historia: ROM proviene del planeta Galador, una sociedad utópica y se sacrificó al fusionarse con su armadura para perseguir a los Fantasmas del espacio, una raza guerrera y bastante belicosa que amenazaba Galador y el universo. Estas criaturas funcionan como los Skrulls pero con magia, pudiendo tomar la apariencia de quien deseen para ocultarse a la vista de sus enemigos, peeeeero ROM cuenta con dos herramientas muy útiles para descubrirlos y mandarlos al limbo: el analizador y el neutralizador.
Curiosamente, los Fantasmas del espacio han elegido un pequeño pueblo de Virginia para comenzar su invasión a La Tierra y allí que llega ROM tras pegarse 200 años deambulando por el espacio en una persecución sin tregua. Curiosamente también, gran parte de los personajes del Universo Marvel acabará desfilando por allí: desde La Patrulla-X a Hulk, pasando por Los 4F y muchos más. Los habitantes de Clairton, como locos con tanto famoseo desfilando por sus calles.

                No podía faltar mi adorada Patrulla-X. Otra gran portada de Frank Miller.

En definitiva, un tebeo muy entretenido aunque puede llegar a ser repetitivo y con todos los tics de los comics de finales de los 70 y principios de los 80: mucho cuadro de diálogo y mucha sobreexplicación amén de los consabidos "previamente" al inicio de cada número. Por otro lado, Sal Buscema "se hace mayor" dibujando ROM y consigue un nivel de dramatismo y de acción que le valdrían para dibujar, también junto a Mantlo las aventuras de Hulk durante 10 años, junto a Simonson, la cabecera de Thor y con DeMatteis la friolera de 100 números de Spiderman: por citar algunos de sus trabajos más señeros. Decir Sal Buscema es decir Marvel. ROM, un cómic quizá no para todos los públicos pero que los mas viejos del lugar estamos deseando tener en nuestras estanterías después de disfrutar del maravilloso arte de Our pal Sal y los entretenidos guiones de Mantlo.
Por cierto, la figura de ROM, a diferencia de sus cómics, no tuvo mucho éxito.

martes, 15 de octubre de 2024

Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original vol. 1. reseña por Jose.

Antes de que los océanos se tragaran Atlantis, antes de la Era Hiboria, existió otra era no soñada: la Era Thuria, un mundo antiguo y decadente repleto de bárbaros, brujería, reinos enfrentados y lugares legendarios como Atlantis o Lemuria. Esta era, situada hace 100.000 años fue el hogar de Kull el atlante, Rey de Valusia y de Brule, su lancero picto.
En 2021, Panini Cómics en colaboración con SD, comenzó a publicar en cuatro integrales dentro de la línea Marvel Limited Edition todo el material comiquero de Kull, ¡y vaya material!
Pero ¿quién es Kull? Kull es el rey de Valusia, exiliado por su pueblo de Atlantis; fue esclavo, pirata, gladiador. soldado, general y tras tomar la corona por su propia mano tras asesinar al tiránico rey Borna, rey. 
 
Kull es el germen de Conan. Antes de siquiera pensar en Conan, Robert E. Howard ya había escrito un par de historias de Kull, con escaso éxito, y al reciclar una tercera, ¡Con este hacha yo gobierno!, daría vida al bárbaro más famoso de la historia de la literatura y del cómic: Conan, con su primer relato: El fénix en la espada.
Tan eclipsado quedó por el éxito de Conan, que solo dos de sus relatos llegaron a publicarse en vida de Howard: El reino de las sombras y Los espejos de Tuzun Thune.
 
Según cuenta Roy Thomas, Kull siempre estuvo encima de la mesa junto con Thongor y Conan para protagonizar la primera colección "bárbara" de Marvel aunque finalmente fuera Conan quien se llevara el gato al agua. Posteriormente y tras contar con el permiso de los herederos de Howard, Thomas iría introduciendo al atlante mediante flashbacks o apariciones puntuales en el universo Conan hasta que en 1973, debutara en Savage Tales #2 de la mano del propio Thomas a los guiones y, ojo, un primerizo Bernie Wrightson en el apartado gráfico, con El cráneo del silencio. El resto, es historia: relatos cortos y largos para diferentes colecciones como La espada salvaje o Bizarre Adventures hasta conseguir su propia colección.
 

                                                    Portada del primer integral.
 
En este primer volumen encontraremos algunas adaptaciones de sus relatos y otros creados ex profeso para su versión en cómic con unos equipos creativos de auténtico lujo: Roy Thomas, Doug Moench, Lin Carter o Gerry Conway a los guiones y Bernie Wrightson, Barry Smith, Marie Severin o John Bolton en el apartado gráfico. Historias como El cráneo del silencio, Jinetes más allá del amanecer, Exilio de Atlantis o El demonio en el espejo son ya clásicos del personaje. Espada y brujería en estado puro.
Pero este tomo no son solo estas historias, hay artículos, ilustraciones, mapas, glosarios, las portadas originales a color... Vamos, una auténtica gozadera para los amantes de la espada y brujería en general y de Howard en particular y una edición del material cuidadísima y a la altura.
 

                              Impresionante John Bolton para El demonio en el espejo.
 
Y no podía faltar el archienemigo de Kull: Thulsa Doom, a quien la mayoría conocimos en la película Conan el bárbaro (todos esperábamos a Toth Amon) maravillosamente interpretado por nuestro amado James Earl Jones (Crom lo tenga en su montaña) pero que distaba mucho de ese hechicero maldito con cabeza de calavera y ojos llameantes. Doom será un enemigo recurrente en las historias de Kull e incluso en las de Conan, con quien compartió aventuras allá por la etapa guionizada por James C. Owsley en Conan el bárbaro y en la actual guionizada por Jim Zub.
 

                                                        El bueno de Thulsa.
 
En definitiva y en mi opinión: un tomo imprescindible con unas historias que no han perdido ni un ápice de frescura ni del espíritu pulp de la época y varias de ellas, de sobresaliente: El demonio en el espejo o Jinetes más allá del amanecer me parecen maravillosas y además con un elenco de artistas en el apartado gráfico que es un auténtico lujazo.
La edición, en la línea de los anteriores MLE: tapa dura, para estas 432 paginas de espada y brujería en papel offset de calité, que es el suyo para el blanco y negro por 47,95€
Y una breve reflexión: siendo este material tan demandado y de tanta calidad, sigo sin entender que se hagan ediciones limitadas. La mayoría de estos cuatro integrales volaron nada más llegar a las librerías y tres años después de la publicación de este primero, es carne de especulación en el mercado de segunda mano con unos precios que son una auténtica locura. Ojalá una reeedición en tapa blanda como se ha empezado a hacer con material ya publicado en MLE y pueda estar al alcanza de tod@s. ¡Por Valka y por Valusia!
Lean Kull.

jueves, 4 de julio de 2024

El Planeta de los Simios: La Caída de la Humanidad. Reseña por Jose.

Desde que en 1968 se estrenara en cines la película El planeta de los simios, que adaptaba la novela homónima de Pierre Boulle, la franquicia ha contado a lo largo de las últimas décadas con diferentes productos (secuelas, reboots, cómics, novelas...) con bastantes altibajos respecto a la calidad de las publicaciones. 
Este El Planeta de los Simios: La Caída de la Humanidad toma como referencia la nueva saga de películas para contarnos, a traves de histotias cortas con diferentes protagonistas, cómo empezó todo y los primeros años del desastre.


                                        Portada del volumen 1 en tapa dura de Panini.

San Francisco, 2011. El comienza de todo, para trasladarnos inmediatamente a algunos años más tarde: la batalla del Golden Gate y el inicio de las hostilidades entre la humanidad y los simios con gran parte de la humanidad muerta debido al contagio del virus ALZ-113, que si bien vuelve más inteligentes a los simios, es letal para los humanos. Y así, a traves de diferentes historias que se entremezclan entre sí, vamos a ir descubriendo qué sucede en diferentes partes del mundo: desde combates encarnizados a exterminio de simios e incluso convivencia pacífica en lugares aislados. 


                Impresionante splash page de Dave Watcher para la batalla del Golden Gate.

En definitiva, David F. Walker y Dave Watcher nos ofrecen un producto que gustará a los seguidores incondicionales de la franquicia al ir rellenando huecos en la continuidad y contado de una manera atractiva y un apartado gráfico cumplidor. 
La edición de Panini: tapa dura para las 128 páginas de los cinco primeros números de esta serie por 22€.

lunes, 24 de junio de 2024

Alien: deshielo. Reseña por Jose.

Cuarta entrega de nuestros queridos xenomorfos desde que Marvel comenzara su publicación. Primera sin Phillip Kennedy Johnson a los guiones pero con, ojo, Declan Shalvey que empieza a hacerse hueco como guionista tras demostrar de sobra sus dotes como dibujante en Caballero luna, Deadpool o Injection.

                Portada del 100% Alien HC #4 publicado por Panini con el Alien vol 4, #1-5 USA.

Año 2195, luna LV-695, poco después de los sucedido en la película Aliens. La doctora Batya Zahn y su familia se encuentran en una base científica investigando la manera de extraer y conservar agua para terraformar planetas: no se puede conquistar el espacio sin agua. En una extracción rutinaria, dan con algo que llevaba tiempo congelado bajo capa helada del planeta.
Una historia que empieza muy deudora de La cosa de Carpenter y acaba, baste decir, con un pelotón de marines de la WY dándolo todo en una historia con todos los tropos de la franquicia: facehuggers, sintéticos, tensión, acción, xenomorfos a tutiplén y alguna que otra sorpresa inesperada en unos giros de guión que no se ven venir y que hacen que la historia suba enteros conforme van pasando las páginas. 
 
 
                                           ¿Quieres xenomorfos? Tomas dos tazas.
 
Esta nueva etapa de Alien está empezando a sentar las bases de su propia continuidad, ya podemos ver referencias a entregas anteriores y los nuevos personajes que han ido apareciendo parece que pueden dar mucho de sí aunque todavía sin legar al nivel que nos venía ofreciendo Dark Horse en sus últimos tiempos. 
 
 
                                               ¿Qué será este simpático bichejo?
 
Voy a destacar la labor de Shalvey a los guiones ofreciéndonos una historia que va in crescendo y haciendo un uso muy inteligente de los elementos clásicos de la franquicia. En el apartado gráfico debo decir que no me ha entusiasmado el trabajo de Broccardo, Farrel y Redmon, en mi opinión, cumplidores; creo que con algo más de calidad en el apartado gráfico, esta franquicia subiría muchos enteros.

En definitiva, una interesante nueva etapa de nuestros alienígenas favoritos (con permiso de los Yautja) que gustará a los fans de la franquicia y para quienes no conozcan los cómics de Alien, una buena oportunidad de subirse a bordo ya que los cuatro tomos publicados hasta la fecha por Panini, son autoconclusivos.

La edición de Panini: tapa dura, 130 paginas con extras por 22€


jueves, 27 de julio de 2023

Marvel Must Have: Secret Wars. Reseña por Jose.

Secret Wars fue una serie limitada de 12 números que Marvel publicó entre 1984 y 1985 y corrió a Cargo de Jim Shooter, Mike Zeck y Bob Layton. La historia es bien sencilla: una entidad cósmica llamada "El Todopoderoso" decide reunir a los héroes más poderosos de La Tierra y los villanos más malvados para darse cera en un planeta que acaba de crear. Fin.
Y ¿para qué? para vender muñecos.


               Las figuras en cuestión. Molaban un puñao y todos las queríamos de chicos.

Objetivo conseguido: el cómic se convirtió en un auténtico pelotazo (tanto que tuvo secuela un par de años mas tarde y en 2015 Hickman organizó sus propias Secret Wars tras años de tramas en 4 Fantásticos y Vengadores).
Si bien las Secret Wars no fueron el primer corossover, sí que fue el que tuvo más repercusión y a día de hoy todavía es al que se suele hacer referencia como inicio de este tipo de publicaciones, tanto por su repercusión como por la implicación que tuvieron prácticamente todos los héroes Marvelitas de la época. 


                Mítica viñeta en la que aparecen todos los héroes en el mundo de batalla.

Aunque el crossover no ofrece nada más allá de las peleas entre héroes y villanos y las traiciones en el bando de los malos, sí que nos dejó algunas viñetas para el recuerdo y consecuencias que dieron de sí situaciones y tramas que aún hoy tienen repercusión en el Universo Marvel actual: el flirteo entre Magneto y La Avispa (faltaba un buen tema de Marvin Gaye de fondo), la primera aparición del traje alienígena de Spiderman, Hulka sustituye a La cosa en Los 4F, veremos la cara del Dr. Muerte... Y todo esto porque Jim Shooter decidió escribir el guion él solito sin consultar con los guionistas de cada colección (lo que le granjeó más de un enemigo).


                                         Lo que ha dado de sí el traje alienígena...

¡Y Mike Zeck! No nos olvidemos del dibujante. Zeck lo pasó mal y se nota, llegado cierto punto de la colección, solo hacía bocetos y después, tuvo que ser sustituido un par de números porque no daba más de sí. Con todo y con eso, no podemos ponerle un pero. Mala elección de dibujante por parte de Shooter.

Y ahora, Panini, después de publicarlo en varios formatos, se decide a sacarlo en Must Have, y esto sí es un Must. Quienes os hagáis con él, no esperéis una trama enrevesada ni mucho menos: Secret Wars da lo que promete: tortas, y además, algunas de las viñetas más icónicas de Marvel de los últimos 40 años. ¡Corred a por él, insensat@s!







lunes, 8 de mayo de 2023

Thor y Loki: hermanos de sangre. Reseña por Jose.

¿Y si Loki venciera a Thor y se hiciera con el trono de Asgard? Esta es la premisa de la que parte Thor y Loki: hermanos de sangre guionizado por Robert Rodi (Loki, Thor: por Asgard) y exquisitamente dibujado y coloreado por Esac Ribic (Loki, Eternos, Estela Plateada: requiem) en la que no es su primera colaboración "asgardiana".

    
                                                     Portada de la nueva edición

Panini reedita esta historia en una edición de lujo cargada de extras en la que se nos muestra un Loki más oscuro y cargado de contradicciones de lo que estamos acostumbrados a leer, y útimamente a ver, en las adaptaciones cinematográficas de Marvel Studios. Pero ¿es realmente gobernar Asgard lo que Loki desea? eso es lo que vamos a descubrir en este cómic en el que veremos a un Loki gobernando con mano de hierro Asgard, un Asgard alejado de las doradas cúpulas y salones míticos que está más cercano a los reinos vikingos del S. IX que al fastuoso reino al que estamos más acostumbrados. 


                                               Thor derrotado y Ribic muy a tope

Si ya la premisa de la historia es interesante, el dibujo de Ribic es una auténtica maravilla. Un dibujo exquisito que hace que la obra suba en calidad. Realismo impresionante en el tratamiento de caras y paisajes y los juegos de luces a los que nos tiene (mal)acostumbrados hacen que prácticamente cada viñeta sea un cuadro. En definitiva, una auténtica delicia.


                                                             Ribic after Buscema

La edición de Panini, como comentábamos antes, es de lujo. Mayor tamaño, papel de gran calidad y una amplia sección de extras para este pedazo de cómic por 30€.

lunes, 7 de marzo de 2022

Conoce a... Hulka. Por Jose.

El personaje de Hulka fue creado a finales de los 70 por Stan Lee y John Buscema a raíz del éxito de la serie de TV de Hulk. Jennifer Walters, nombre real, es prima de Bruce Banner y abogada. Trabajando en un caso, sufre un intento de asesinato y su primo le hace una transfusión de sangre de emergencia que acaba convirtiéndola en Hulka. A diferencia de su primo, puede (podía) transformarse a voluntad y conservar su conciencia, inteligencia y autocontrol aunque eso sí, al igual que su primo, cuanto más se enfada, más fuerte se vuelve también.

Salvaje y sensacional. Su primera colección, “La salvaje Hulka” solo resistió 25 entregas (publicadas no hace mucho en la línea Marvel Limited Edition de SD/Panini) pero a raíz de ella, Hulka pasó a ser miembro de Los 4F y Los vengadores de forma regular y ya en 1989, John Byrne retoma al personaje y guioniza y escribe su propia colección: “La sensacional hulka” siendo seguramente la mejor etapa del personaje junto con la escrita por Dan Slott a principios de siglo. Tras una de sus típicas espantadas, Byrne deja la colección en el número ocho para retomarla en el 31 y terminar su andadura en el 50.

En los últimos tiempos, Hulka está siendo incapaz de controlar su rabia y está más cercana que nunca a Hulk, incluyendo un aspecto físico mucho más cercano al de su primo. Podemos leer sus aventuras en la colección actual de Los vengadores guionizada por Jason Aaron.

Se aproxima el debut televisivo del personaje en forma de serie en Disney Plus con la canadiense Tatiana Maslany en la piel de la amazona esmeralda y este mismo mes, Panini reedita el tomo de su línea Marvel Héroes que contiene toda la etapa de John Byrne y material extra (como la estupenda novela gráfica del 85, también de Byrne). Un tomo que llevaba tiempo agotado y que es perfecto para empezar a conocer al personaje ya que no ha perdido un ápice de la frescura y el humor con los que llegó al mercado allá por el año 89. Byrne en su mejor momento. Nuff said!



miércoles, 2 de marzo de 2022

Conoce a... El Caballero Luna. Por Jose.

En 1975, Doug Moench y Don Perlin crean al Caballero luna como antagonista de El hombre lobo en su serie “Werewolf by night”.
El personaje gustó, tanto fue así que multiplicó sus apariciones como personaje secundario en colecciones como Hulk! Magazine, Defensores o Spectacular Spiderman.
 
Su momento de gloria llega en el año 1980 cuando el propio Moench y un joven Bill Sienkiewicz se encargan de su propia colección. Con un apartado gráfico impresionante a cargo de Sienkiewicz, le veremos correr aventuras poco superheróicas, mas enfocadas en lo urbano luchando contra delincuentes y usando sus dotes detectivescas para solventar casos y misterios. No en vano, muchos lo tachan del Batman del Universo Marvel. 
Su colección se canceló tras 38 gloriosos números y poco después pasa a formar parte de Los vengadores Costa Oeste. Recientemente ha sido vengador en varias de las colecciones de la franquicia.
 
Tras varias miniseries en los 90 y 2000 (siendo de gran éxito la guionizada por Marc Houston y dibujada por David Finch) Brian Michael Bendis relanza al personaje y lo introduce como vengador en las colecciones que él mismo guionizaba. Recientemente, las etapas escritas por Warren Ellis y Jeff  Lemire han contado con el beneplácito de crítica y público.

Marc Spector, nombre real de nuestro héroe, no posee ninguna habilidad especial más allá de su entrenamiento en combate durante su época de mercenario y resistencia al control mental. Desde pequeño, sufre trastorno de personalidad múltiple y es el avatar de Konshu, un dios lunar egipcio que en los últimos tiempos Marvel ha convertido en una entidad alienígena. El personaje ha sufrido numerosos retconeos a lo largo de su historia así que su biografía ficticia está llena de cambios y contradicciones.

Disney Plus está a punto de lanzar su serie protagonizada por Oscar Isaac (Star Wars, Dune) y Panini no ha querido perder la ocasión de lanzar dos líneas recopilando las aventuras del personaje. Por un lado, la Biblioteca Caballero Luna donde publicará las aventuras más clásicas del personaje (80s y 90s) con periodicidad bimensual y por otro, Marvel Saga: Caballero luna en la que podremos disfrutar de sus aventuras más modernas comenzando con la etapa Houston/Finch y de periodicidad bimestral.

Es el momento perfecto para descubrir a este personaje minoritario y hasta cierto punto “de culto”.
 

lunes, 21 de febrero de 2022

Conoce a... Conan. Por Jose.

“Has de saber, oh príncipe…” Y el resto es historia de la literatura, el cine y el cómic.

En 1932, Robert E. Howard creaba a su personaje más famoso para la revista Weird Tales: Conan, del que escribió 20 maravillosos relatos y una novela antes de suicidarse en 1936 con apenas 30 años.

El personaje resucita literariamente en los años 60 gracias a las portadas de Frazetta y Marvel se hace con los derechos (¡gracias Roy Thomas!). Conan debuta en cómics de la mano de Roy Thomas y Barry Smith en 1970 con Conan the barbarian #1 y ya en 1974, comienza a publicarse La espada salvaje de Conan, que nos dejaría sin duda la imagen del Conan más clásico: el Conan de John Buscema en glorioso blanco y negro. En España, Vértice y Forum se encargaron de publicar ambas colecciones.


Tal fue el éxito del personaje, que durante los años 80 contó con dos adaptaciones al cine con Arnold Schwarzenegger en la piel de Conan; siendo la primera de ellas una magnífica película dirigida por John Milius con una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine a cargo de Basil Poledouris.
Ya en 2011 contó con otra adaptación, una película terrible pero con Jason Momoa haciendo un Conan excelente.

A principios del siglo XX, Dark Horse se hace con los derechos del personaje y comienza a publicar su propio Conan, adaptando primero los relatos de Howard para luego crear aventuras de cuño propio. Los tándems Busiek/Nord y Truman/Giorello consiguen alcanzar unas cotas de calidad durante sus respectivas etapas que no tienen nada que envidiar al clásico equipo Thomas/Buscema.
En España, Planeta fue la encargada de publicar toda esta etapa y de recopilar en tomo el Conan clásico con un recoloreado que no fue muy del gusto del fandom.

Ya en 2019, Marvel recuperó los derechos de nuestro cimmerio favorito pero de momento, en su retorno a Marvel, está pasando con más pena que gloria a pesar del prometedor arranque con Jason Aaron y Gerry Duggan a los mandos.

¡Comienzan las reediciones! Marvel empieza a reeditar todo el material clásico de Conan y en España, Panini, con los integrales Conan, la etapa Marvel original y la Biblioteca Conan están reeditando todo Conan el bárbaro y La espada salvaje de Conan. Por otra parte, SD ha comenzado a publicar en su línea Marvel Limited Edition toda La espada salvaje en lujosos tomos y las tiras de prensa que se publicaron entre 1978 y 1981.

 En verano de 2020, la editorial Karras con El Torres a los guiones comienza a publicar la “Trilogía Howard” empezando por Sangre Bárbara, una historia de “Conans”, de conflicto generacional y una auténtica carta de amor al personaje y a Howard mismo dibujada magistralmente por el gaditano Joe Bocardo y coloreada por Manoli Martínez. Las dos ediciones se agotaron nada más ponerse a la venta.

 Ahora en abril, Planeta comienza a publicar en España el “Conan de Glenat”. Y es que al estar el personaje libre de derechos en Europa, en Francia se han animado a hacer sus propias versiones de los relatos de Conan comenzando por La reina de La Costa Negra. Un material muy esperado en España desde hace tiempo, compra obligada para los fans del cimmerio (y para quienes quieran empezar a leer Conan y no sepan por dónde empezar) y que reseñaremos próximamente, ¡por Crom! 



                                Ilustración de nuestro amigo Manuel @salaboli en IG

jueves, 22 de abril de 2021

Reseña de La patrulla-X Omnigold #7 por Jose

Creo que hablo por todos los aquí leyentes cuando digo que esperábamos este séptimo omnigold de La Patrulla como agüita de mayo, que se dice en mi tierra.

Que quede claro que no voy a poder hacer esta reseña desde la objetividad, y es que si hay una portada de cómic vista en un quiosco en mi infancia que tenga grabada a fuego, esa es la del número 62 de La Patrulla-X de Forum. Es un cómic que habré leído 100 veces y que a día de hoy, me sigue pareciendo el inicio de una de las mejores etapas de los mutantes en toda su historia: “Masacre”.

                                                                Sobran las palabras.

Yo entonces no lo sabía pero Jim Shooter y Bob Layton acababan de irse de Marvel, lo que dejaba el camino libre a Nocenti, Louise Simonson y Claremont para poner orden en las colecciones mutantes y todo empieza con este primer crossover que involucró tanto a las series mutantes: Patrulla, Nuevos mutantes y la reciente Factor-X como a otras: Thor, Daredevil y Power Pack.

En este tomo, vamos a encontrarnos los números 210 a 219 de Uncanny X-Men mas la mini contra los 4F y el Juicio de Magneto, que involucró a Los vengadores. Además. un par de anuales que tienen bastante relevancia en la trama.

¡Va a ser difícil hablar de este tomo sin hacer spoilers y esto se publicó hace casi 25 años así que, allá vamos! (con spoilers)

                                                     Nocenti, Claremont y Simonson

El #210 es un número que nos sirve como prólogo para el glorioso #211, donde se nos presenta un nuevo y misterioso grupo de villanos: Los merodeadores, dirigidos en las sombras por el aun más misterioso Mr. Siniestro. ¿Que qué hacen estos simpáticos muchachos?, pues matar mutantes, así que se bajan a los túneles morlocks para asesinar al mayor número posible de ellos y en estas, una Patrulla aún maltrecha debido a  combates anteriores, se interpone entre ellos y sus víctimas. El resto, es historia.

                                                            Las cosas, claras    

En este #211 vamos a ser testigos de un enfrentamiento brutal y sangriento entre Merodeadores y Patrulla que se va a saldar con bastantes heridos por ambos bandos e incluso una baja por parte de los merodeadores. Rondador, Gatasombra y Coloso, que le parte el cuello a un merodeador en una viñeta histórica, quedan muy malheridos. Esto dará pie a una refundación del grupo en los siguientes números y a una crisis de mando.

En los siguientes números vamos a ser testigos del primer enfrentamiento (en viñetas) entre Lobezno y Dientes de Sable, ¡dibujado por Rick Leonardi! (Aunque creo que a todos se nos viene a la cabeza el dibujado por Alan Davis un número más tarde).

También veremos enfrentamientos con Malicia y Mojo y la llegada de los nuevos miembros: Pícara, Dazzler, Longshot y el regreso de Kaos (¡en el primer número dibujado por Silvestri si mal no recuerdo!) para conformar una alineación a mi entender clásica dentro la historia del grupo a la que se unirá finalmente Coloso tras un enfrentamiento con Juggernaut en Escocia, para ver en acción a los nuevos miembros.

Mientras tanto, Tormenta y Lobezno andan enfrentándose a su propio pasado pero también al Comando Escarlata y en busca de Forja para que devuelva sus poderes a Tormenta. Todavía no lo sabíamos pero Claremont ya estaba sembrando las semillas de La caída de los mutantes y el regreso de El nido.

 

                                       Un clásico de los enfrentamientos marvelitas

El resto del material incluido en el tomo son las minis contra Los 4F y Los vengadores.

La primera surge como consecuencia directa de lo ocurrido en La masacre: Gatasombra queda en permanente estado de fase y La patrulla acude a Reed Richards para intentar salvarla (¡con la inestimable colaboración del Dr. Muerte también!). Una gran aventura guionizada por Claremont y con Bogdanove y Austin al dibujo, que no se reeditaba desde los tiempos de Forum.

La segunda mini corresponde al Juicio de Magneto, que ha vuelto a unirse a La patrulla pero justo caen sobre La Tierra los restos de su base-meteorito y Los vengadores quieren que vuelva a ser juzgado. Este desencuentro dará lugar a un enfrentamiento entre vengadores y mutantes. Stern, Silvestri y Rubinstein son el equipo creativo detrás de esta miniserie.

                                                                ¿Spoilers?

Lo único que puedo decir de este tomo es que es imprescindible. A la cantidad de personajes, tramas y enfrentamientos que vamos a ver y que son las semillas de todo (lo bueno) que vendrá después, hay que añadirle la calidad de los equipos creativos que vamos a encontrarnos. Claremont y Stern a los guiones pero ojo al apartado gráfico: Romita Jr., Bret Blevins, Rick Leonardi, Marc Silvestri, Alan Davis, Arthur Adams, Terri Austin, Joe Rubinstein, Al Williamson…Un auténtico catálogo de calidad a los lápices y las tintas. 

Repito: un tomo imprescindible en el que además, la calidad y la nostalgia van de la mano esta vez.

viernes, 15 de marzo de 2019

Conan el bárbaro y los fanzistas por Jose

Año 2018, Marvel anuncia el “regreso a casa” de Conan, ¡yuhuuuuuuuu! Bueno, no tan yuhu porque rápidamente salieron los pollaviejas de turno a quejarse sin saber siquiera quienes iban a ser los equipos creativos y a partirse la camisa muy fuertemente gritando (en redes sociales) a quien quisiera oírles que cualquier tiempo pasado fue mejor. Desde luego esa reacción era de esperar; ya pasó con Star Trek o con Star Wars y con Conan no iba a ser menos, los fanzistas (término acuñado por Don Ángel Codón en su podcast Tiempo de culto) están a la vuelta de cualquier esquina virtual. 


¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? No necesariamente, pero fueron muy buenos tiempos

Jason Aaron al guion (¡BIEN!) Mahmud Asrar al dibujo, bueno, había opciones mejores (venga admitámoslo, todos queríamos a Ribic) pero bueno, es un tío solvente y para La espada salvaje, Gerry Duggan (¡Bien!) y Ron Garney (¡Ole ahí!) ¿Qué podía salir mal? En principio y a priori son dos equipos solventes y de calidad contrastada y de regalo, en cada número, una entrega de dos nuevas novelas de Conan, maravilla. Ni que decir tiene que Marvel quería traer al cimmerio de vuelta por todo lo alto y anuncia toda una serie de portadas alternativas con artistas de la talla de Ribic, Sienkiewicz, Acuña o Zaffino y en su línea True Believers, a un pavito de los de allí, están reeditando los números más significativos de la etapa clásica de Conan incluyendo aquel glorioso What if…? de Conan en Nueva York que Panini publicará también el mes que viene (pero a cuatro pavitos de los de aquí)
Además, Omnibuses a tutiplén reeditando la etapa clásica de Conan el bárbaro y La Espada Salvaje, el primero de los cuales publicará Panini este mes aquí en España. Lo de La espada salvaje parece un secreto de Estado y de momento, no han trascendido detalles...


 Seguramente ardió el twitter de la época (o igual no porque la gente se quejaba de cosas importantes de verdad)

Pero vayamos al turrón y a comentar los primeros números de las nuevas colecciones. A priori, no va a ser fácil superar algunas de las etapas en Dark Horse (gloriosos el Conan Rey de Truman/Giorello y La leyenda de Busiek/Nord) pero no olvidemos que esto es el Conan de Marvel, un Conan para todos los públicos, para los de 45 y para los de 17 y que estamos en 2019, no en 1972, ha cambiado la forma de narrar, los guionistas, los dibujantes y el público objetivo. Conan no se escribe para ti, lector de 47 años que añoras la etapa de Thomas/Buscema como si fuera lo mejor que se ha escrito nunca sobre el personaje incapaz de aceptar otra cosa que no sean esos quinientos números entre Conan el bárbaro y Espada salvaje. 
Thomas ya tuvo un retorno poco glorioso en Dark Horse y Buscema, desgraciadamente, está muerto. Así pues, tenemos un Conan el bárbaro marvelita, con todo lo que ello conlleva, en el que Aaron tira de manual para presentarnos un Conan al estilo de lo que ya hizo en Thor (maravilla) Un Conan ya rey que se enfrenta a un personaje de su juventud y que número a número nos cuenta historias a base de flashbacks para presentarnos mejor a esa villana a la que hace frente en este primer arco de doce números. ¿Quejas? A tope: que si es un arco muy largo, que si Asrar no dibuja fondos (really?) que si Aaron no se ha leído las novelas…


Una de esas viñetas en las que Asrar no dibuja fondos

Unos primeros números muy disfrutables cargados de guiños tanto a las novelas, como a la serie clásica y a la película, eso sí, con un Asrar cumplidor y al servicio de la narrativa de Aaron.
En cuanto a La espada salvaje, bueno, ya veremos lo que da de sí, en principio tenemos a Conan sobreviviendo a un naufragio, un culto a un dios innombrable (puro Conan) y a Duggan y Garney en plena forma. Ah, y portadones de Alex Ross ¿quejas? ¡cómo no! que si es en color, que si no es original, que si… 


                         La espada salvaje en color. Herejía e infancias violadas a partes iguales.

En mi opinión, un arranque prometedor de ambas colecciones y ya veremos si el tiempo da o quita la razón a quienes tanto se quejan, mientas tanto, abramos una botella de buen vino Hirkanio y disfrutemos, ¡por Crom!



lunes, 27 de octubre de 2014

Con Franco llovía más







Tuvo que liarse parda en el fandom sesentero cuando la más o menos recién nacida series The Avengers colocó como miembros a tres antiguos villanos... Igual tuvo que pasar cuando a mediados de los setenta la Patrulla X renacía de sus cenizas después de que languideciera a manos de Roy Thomas. ¿Cómo? ¿Dónde están mis mutantes de toda la vida? ¿Quiénes son estos tipos que parecen sacados Legión de Superhéroes de DC? ¡Vaya tío mierda el Len Wein! "Pues el nota ese del Claremont que viene detrás no veas... exceso de textos de apoyo, sentimientos por encima de la acción... ¡Una puta mierda! 

Y todo esto sin Facebook, señores. Los primerizaos fanzines y el bullpen tuvo que llenarse de cartas donde todo el mundo tenía la razón sobre cómo y de qué forma tenían que publicarse los comics. Porque todo el mundo sabe que con Franco llovía más y cualquier tiempo pasado fue mejor. 

El lector de comic, por generalizar a tope, es un tipo complicado, bipolar en casi todos los aspectos y gruñón por naturaleza. Sigue sus series religiosamente, completa y colecciona pero nunca está conforme con el tiempo que le ha tocado; siempre hay un hilo suelto, un pero, una pega, un guisante en la almohada del descontento.

"Es que los Vengadores de Busiek son demasiado... clásicos", clamaron algunos a principios de los 2000. "Es que Los Vengadores de Johns no van a ningún lado", dijeron mientras esperaba a su salvador Chuck Austen. Con Bendis ni te quiero contar... Y sólo hablo de una serie en concreto.

El lector de superhéroes quiere que todo cambie pero que nada se altere. Quiere aventuras frescas e innovadores pero como las de siempre; quiere que se inventen nuevos conceptos pero sin tocar una serie de cosas que son básicas... Un puto caos, vaya.









Cada uno de nosotros es de nuestra casa y tenemos nuestro tiro pegado. Nuestra cabeza freak tiene montada la perfecta alineación, las sagas más potentes y los equipos artísticos idóneos para cada superhéroe. Somos escritores y editores. Un One Man Army que por ser comprador nunca tiene la sensación de tener razón. Para eso tenemos internet, para vocear nuestra indignación. Porque hablar mal es mucho más fácil que hablar bien. Eso es así.

¿Qué sale un poster con el evento del verano que viene? Al cuello. Ese es el espíritu. Para que vamos a leernos el tebeo del mes si el que viene ya está anunciado y no nos gusta así, de partida.

Así va el género. Así nos va.

lunes, 13 de octubre de 2014

Vengadores 2.0






Marvel Now es una nomenclatura que se usó para encuadrar diversos lanzamientos de series Marvel hace un par de ellos. La broma consistía en cambiar de autores para ofrecer una mayor frescura en las tramas y levantar las ventas. Vamos, levantar las ventas.

Los Vengadores pasaron de un Bendis que tenía menos gasolina que saliva un camello a Jonathan Hickman, un colega que venía de una larga etapa en los 4F y de un coitus interruptus en Guerreros Secretos. Eso sí, un tipo que lo da todo en Image donde se guarda las mejores ideas no vaya a ser que un día lo pete a tope y le compren los derechos para una película. Que Marvel mola mucho pero aquí el más tonto te hace un traje de flamenca con sus lunares incluidos.

Total, que Hickman cogió no una sino dos series para el sólo. Empacho de Vengadores. Pero, ¿qué tal la ha ido a este señor después de casi dos años?




El padre de las criaturas





Pues depende de a quién le preguntes. Habrá quien tiene los pezones como los deditos de un mono y gente que prefiere ser sodomizado sin piedad por una bragapolla con tal de que quiten a este autor de la franquicia. Luego los hay que ni chicha ni limoná. Pero a esos no los conozco.

Los Vengadores y los Nuevos Vengadores son Vengadores 2.0. Después de más años que la tos con un modelo editorial que ha pivotado entre el drama de situación a la épica, Jonathan tira por la ciencia ficción pura alejándose del género y de sus arquetipos.

La premisa en ambas series es ambiciosa: Amanazas brutales, constantes y enormes; dignas de la JLA de Morrison. En una, los constructores seres que dan vida y muerte a sistemas enteros, en la otra el choque de planetas de forma literal. Todo sin desayunar siquiera. A cada momento hay algo que puede destruir la existencia. Cada enemigo es más formidable... y original. Aquí no veremos al Conde Nefaria ni a Zemo... Aquí la plantilla de villanos y héroes se refresca para no contar siempre lo mismo.

Sólo la trinidad se mantiene. Sólo Iron Man, el Capi y Thor se mantienen dentro de un plantel lleno de rostros desconocidos o, todo sea dicho, desaprovechados.

Los Vengadores deben crecer para mantener la paz; pero a costa de un desarrollo de personajes cortito con sifón que se equilibra con unos conceptos argumentales geniales y épicos.

Aun estás a tiempo de correr como una perra a tu librería habitual y hacerte con estas grapas. No te arrepentirás, o sí.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El buen vecino




El asombroso Spiderman esta de dulce. Olvidaos del mefistazo y de “Un día más” (One More Day)( Spiderman vol.2 #20 Panini), sé que es difícil, pero hay que pasar página, hay que avanzar. Después de esa polémica saga llego “Un Nuevo Día” (Brand New Day)(Spiderman vol.2 #21 Panini). Una etapa irregular, con muchos autores de por medio debido a que la colección paso a publicarse semanalmente en USA. Había muchos nombres de calidad entre tantos escritores y dibujantes, pero de  entre todos ellos sin duda destacaron dos: Dan Slott y Marcos Martin.

Genial pagina de Marcos Martin
La interpretación que hizo Martin de Spidey fue alabada por crítica y público. Un dibujo increíble, con una narrativa y composición de páginas esplendidas. Por desgracia, su etapa en la colección del arácnido fue demasiado corta, aunque se pasa de vez en cuando a hacer alguna página suelta.
Si como decía, Spiderman esta de dulce los últimos años,  es gracias al guionista Dan Slott. Después de unos años compartiendo el guión del personaje con otros autores, seria en 2010 cuando Slott se convirtió en guionista único de la serie principal de Spiderman. 
Primer numero de "BIG TIME"

Comenzaba “A lo Grande” (Big Time)(Spiderman vol.2 #58 Panini) y partir de entonces a sido un no parar, un no parar de ir mejorando. Fue Dan Slott el que le dio a la serie un salto de calidad que encandilo a crítica y público. Desde ese momento la serie ha ido a mas y mas, con sagas como “Spider Island”, “hasta el fin del mundo”, “el ultimo deseo” … Peter iba avanzando hasta que llego el numero 700 USA (Spiderman vol.2 #81 Panini) y todo cambio. El Hombre Araña que conocíamos desapareció, y empezaba el Spiderman Superior (Spiderman vol.2 #82 Panini). 
Superior Spider-Man #1 USA

Muchos pensaron en que esta vez Dan Slott no conseguiría mantener el interés en la serie recién estrenada como Superior Spider-Man #1 USA. Sin embargo, y por fortuna, eso no fue asi y el guionista, fan declarado de Spiderman de toda la vida, consiguió no solo mantener el interés, sino aumentarlo hasta niveles insospechados. Pero todo tiene un principio y un final, y después de 31 números maravillosos de Superior Spider-Man, mas algún especial, era hora de otro cambio, un cambio asombroso. Volvía Amazing Spider-Man (Spiderman vol.2 #95 Panini) con un nuevo número uno, y volvía cierto personaje (que no digo para no spoilear). Esta etapa esta recién estrenada, pero parece que el interés no va a decaer. Larga vida al amistoso vecino, larga vida al Asombroso Spiderman.
Nuevo volumen de Amazing Spider-Man

Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...