Mostrando entradas con la etiqueta Robert E. Howard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert E. Howard. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

El Conan de Titan Comics, por Jose.

Tras una decepcionante, (en términos generales) segunda etapa en Marvel, yo defiendo el primer y él último arco de Aaron y el primero de La espada salvaje, Titan Comics a través de Heroic Signature se hace con los derechos de publicación de Conan y otros tantos personajes de Robert E. Howard. Este nuevo Conan seguirá únicamente el canon de Howard y no tendrá las restricciones en cuanto a violencia o sexo que tenía en Marvel. Además, se anuncia un equipo creativo de auténtico lujo con Jim Zub, Roberto De la Torre y Jose Villarrubia para relanzar las aventuras de nuestro querido cimmerio.
Con los tres primeros arcos argumentales ya publicados en nuestro país, debo decir que el resultado es francamente superior a la anterior etapa en Marvel.


                                 Cuando se anunció esto daba palmas con las orejas.

Cuando se anuncia ese tebeo de Conan para el Free comic book day de 2023, la mayoría de fans, y digo la mayoría porque claro, los fanzistas ya estaban con las antorchas y las horcas, estábamos como locos. Esta portada rezumaba Conan y además, De la Torre y Jose Villarrubia, dos españoles en el relanzamiento de mi adorado Conan, increíble. Pero lo mejor estaba dentro: el asalto a la fortaleza de Venarium, el inicio de las andanzas de Conan abandonando su Cimmeria natal para pisar los tronos enjoyados de La Tierra. Y por Macha, Morrigan y Nemain, De la torre en el apartado gráfico era como volver a ver a Buscema dibujando a Conan. De repente, volvía a tener 11 años.


                                                                    Increíble.

Vamos con el primer arco argumental: Brissa, una guerrera picta, llega a la posada fronteriza donde Conan y otros guerreros descansan y les avisa de que hay una horda de guerreros no muertos asesinando y asolándolo todo a su paso, la fuente de ese mal es un fragmento de piedra negra más antigua que Atlantis y tanto Brissa como Conan deberán sobrevivir para encontrarlo. De entrada, maravilla: guerreros no muertos y un McGuffin sacado de uno de los relatos del propio Howard: La piedra negra. Un primer arco lleno de acción y aventura y con De la Torre en la parte gráfica. Poco más se puede pedir.

            
                                                        Tremendo De la torre.

El segundo arco baja, en términos generales y en mi opinión, el nivel. De entrada no tenemos a De la Torre y eso se nota aunque Doug Braithwaite cumple e incluso por momentos brilla con luz propia. 
Damos un salto en el tiempo y encontramos a un Conan roto tras la muerte de Belit que se acaba de unir a la hermandad de ladrones de Shadizar y acepta todo tipo de encargos por peligrosos que sean. El nuevo encargo que recibe puede llevarlo a la tumba. Por supuesto está relacionado con un misterioso fragmento de piedra negra y una lanza antigua...
Buen arco de cuatro números que nos lleva directamente al siguiente, que para mí, es oro puro. Vuelve De la torre en un arco cargado de sorpresas.
No hacen falta palabras.

¡Tercer arco y Brule, Kull, Valusia, Atlantis, Thulsa Doom! Increíble esa Valusia de cúpulas doradas dibujada por De la Torre, pura fantasía. Cómo llega Conan allí es algo que tendréis que leer pero es es pura maravilla lo que nos cuentan Zub y De la Torre y no digo más que os destripo la colección entera. 
Al escribir estas líneas, Panini acaba de publicar su sexta grapa que contiene los números 11 y 12 de la edición americana. En Estados Unidos va por el 17 y De la torre no ha vuelto a dibujar otro número lo cual, me preocupa porque si algo debe tener una colección de Conan es un apartado gráfico potente y a pesar del buen hacer de Braithwaite y Danica Brine, se nota y mucho la ausencia del madrileño. Esperemos que regrese pronto.


                                                                    Valusia.
Como decía anteriormente, esta nueva etapa es, en términos generales, superior a la anterior de Marvel, al menos hasta este número 12. Esperemos que no comience el baile de equipos creativos y este inicio tan prometedor acabe diluido como lágrimas en la lluvia.
Panini está publicando la etapa a razon de una grapa doble bimestral y voy a ponerle una pega: cada grapa de la edición americana trae unos textos muy interesantes de Jeffrey Shanks sobre la Era Hiboria, Conan, Robert E. Howard o Lovecraft. Creo que es un error por parte de Panini no incluir esos textos en la grapa española porque enriquecen mucho la lectura y a l@s nuev@s lector@s les vendría muy bien para conocer el universo Conan, sus raíces y la relación de Howard con otros escritores de su época y su reflejo en las páginas del cimmerio. Esperemos que rescaten esos textos para futuras ediciones recopilatorias.
¡Lean Conan, por Crom!

martes, 15 de octubre de 2024

Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original vol. 1. reseña por Jose.

Antes de que los océanos se tragaran Atlantis, antes de la Era Hiboria, existió otra era no soñada: la Era Thuria, un mundo antiguo y decadente repleto de bárbaros, brujería, reinos enfrentados y lugares legendarios como Atlantis o Lemuria. Esta era, situada hace 100.000 años fue el hogar de Kull el atlante, Rey de Valusia y de Brule, su lancero picto.
En 2021, Panini Cómics en colaboración con SD, comenzó a publicar en cuatro integrales dentro de la línea Marvel Limited Edition todo el material comiquero de Kull, ¡y vaya material!
Pero ¿quién es Kull? Kull es el rey de Valusia, exiliado por su pueblo de Atlantis; fue esclavo, pirata, gladiador. soldado, general y tras tomar la corona por su propia mano tras asesinar al tiránico rey Borna, rey. 
 
Kull es el germen de Conan. Antes de siquiera pensar en Conan, Robert E. Howard ya había escrito un par de historias de Kull, con escaso éxito, y al reciclar una tercera, ¡Con este hacha yo gobierno!, daría vida al bárbaro más famoso de la historia de la literatura y del cómic: Conan, con su primer relato: El fénix en la espada.
Tan eclipsado quedó por el éxito de Conan, que solo dos de sus relatos llegaron a publicarse en vida de Howard: El reino de las sombras y Los espejos de Tuzun Thune.
 
Según cuenta Roy Thomas, Kull siempre estuvo encima de la mesa junto con Thongor y Conan para protagonizar la primera colección "bárbara" de Marvel aunque finalmente fuera Conan quien se llevara el gato al agua. Posteriormente y tras contar con el permiso de los herederos de Howard, Thomas iría introduciendo al atlante mediante flashbacks o apariciones puntuales en el universo Conan hasta que en 1973, debutara en Savage Tales #2 de la mano del propio Thomas a los guiones y, ojo, un primerizo Bernie Wrightson en el apartado gráfico, con El cráneo del silencio. El resto, es historia: relatos cortos y largos para diferentes colecciones como La espada salvaje o Bizarre Adventures hasta conseguir su propia colección.
 

                                                    Portada del primer integral.
 
En este primer volumen encontraremos algunas adaptaciones de sus relatos y otros creados ex profeso para su versión en cómic con unos equipos creativos de auténtico lujo: Roy Thomas, Doug Moench, Lin Carter o Gerry Conway a los guiones y Bernie Wrightson, Barry Smith, Marie Severin o John Bolton en el apartado gráfico. Historias como El cráneo del silencio, Jinetes más allá del amanecer, Exilio de Atlantis o El demonio en el espejo son ya clásicos del personaje. Espada y brujería en estado puro.
Pero este tomo no son solo estas historias, hay artículos, ilustraciones, mapas, glosarios, las portadas originales a color... Vamos, una auténtica gozadera para los amantes de la espada y brujería en general y de Howard en particular y una edición del material cuidadísima y a la altura.
 

                              Impresionante John Bolton para El demonio en el espejo.
 
Y no podía faltar el archienemigo de Kull: Thulsa Doom, a quien la mayoría conocimos en la película Conan el bárbaro (todos esperábamos a Toth Amon) maravillosamente interpretado por nuestro amado James Earl Jones (Crom lo tenga en su montaña) pero que distaba mucho de ese hechicero maldito con cabeza de calavera y ojos llameantes. Doom será un enemigo recurrente en las historias de Kull e incluso en las de Conan, con quien compartió aventuras allá por la etapa guionizada por James C. Owsley en Conan el bárbaro y en la actual guionizada por Jim Zub.
 

                                                        El bueno de Thulsa.
 
En definitiva y en mi opinión: un tomo imprescindible con unas historias que no han perdido ni un ápice de frescura ni del espíritu pulp de la época y varias de ellas, de sobresaliente: El demonio en el espejo o Jinetes más allá del amanecer me parecen maravillosas y además con un elenco de artistas en el apartado gráfico que es un auténtico lujazo.
La edición, en la línea de los anteriores MLE: tapa dura, para estas 432 paginas de espada y brujería en papel offset de calité, que es el suyo para el blanco y negro por 47,95€
Y una breve reflexión: siendo este material tan demandado y de tanta calidad, sigo sin entender que se hagan ediciones limitadas. La mayoría de estos cuatro integrales volaron nada más llegar a las librerías y tres años después de la publicación de este primero, es carne de especulación en el mercado de segunda mano con unos precios que son una auténtica locura. Ojalá una reeedición en tapa blanda como se ha empezado a hacer con material ya publicado en MLE y pueda estar al alcanza de tod@s. ¡Por Valka y por Valusia!
Lean Kull.

jueves, 25 de julio de 2024

Biblioteca Conan el bárbaro 6. Reseña por Jose.

Un mes más volvemos a tener nuestra ración del Conan clásico que nos traen los amigos de Panini en forma de Biblioteca Conan. En el tomo anterior, nos dejaba el gran Barry Smith, quien mejor ha sabido plasmar esa "era no soñada" imaginada por Howard pero llegaba nada más y nada menos que John Buscema, quien, en mi opinión, nos ha dejado el Conan más icónico y el que generalmente se nos viene a la mente cuando hablamos del personaje.
Este volumen 6 nos trae adaptaciones de historias de Howard, de historias de otros escritores y alguna historia original de Roy Thomas.


                                                Portada elegida para este volumen 6

El tomo arranca con Dos contra Turán, adaptación de un relato de Howard que sirve de epílogo a La guerra del Tarim, contada en el volumen anterior y continúa con La mano de Nergal, otra adaptación de un relato de Howard que no llegó a terminar y que acabaría concluyendo Lin Carter para la editorial Lancer.
El tercer relato, La sombra del sepulcro, es original de Roy Thomas y veremos a un joven Conan enfrentándose a sí mismo cuando trata de robar una magnífica espada que encuentra en un mausoleo abandonado.
                                Conan vs Conan en este relato original de Thomas

El plato fuerte de esta sexta entrega es la adaptación de la novela de Norvell W. Page Vientos ardientes (Flame Winds) que Thomas extiende a tres números en los que Conan llega a la ciudad de Wan Tengri, en la lejana Kithai. Esta ciudad está gobernada por siete brujos que mantienen controlada a la población mediante unos vientos llameantes que causan pavor entre sus ciudadanos. Además, los siete brujos no se fían uno de los otros y mantienen siempre a sus ejércitos dispuestos para la lucha. El equilibrio de poder es delicado y ahí llega Conan, nuff said. Uno de los arcos argumentales más largos hasta la fecha junto con el del Tarim y los dos maravillosos números junto a Elric de Melniboné.

                 

                                    Los brujos de Wan Tengri y la torre llameante.

Aventuras y brujería en grandes dosis en este sexto volumen de La biblioteca Conan con un Big John que poco a poco se va haciendo con el personaje ayudado en las tintas de por Ernie Chan (aquí Chua) y que poco a poco daría lo mejor de sí tanto en este Conan el bárbaro como en La espada salvaje.
Seis números, rustica con solapas, 13,95€, pura diversión.
Lean Conan.


lunes, 21 de febrero de 2022

Conoce a... Conan. Por Jose.

“Has de saber, oh príncipe…” Y el resto es historia de la literatura, el cine y el cómic.

En 1932, Robert E. Howard creaba a su personaje más famoso para la revista Weird Tales: Conan, del que escribió 20 maravillosos relatos y una novela antes de suicidarse en 1936 con apenas 30 años.

El personaje resucita literariamente en los años 60 gracias a las portadas de Frazetta y Marvel se hace con los derechos (¡gracias Roy Thomas!). Conan debuta en cómics de la mano de Roy Thomas y Barry Smith en 1970 con Conan the barbarian #1 y ya en 1974, comienza a publicarse La espada salvaje de Conan, que nos dejaría sin duda la imagen del Conan más clásico: el Conan de John Buscema en glorioso blanco y negro. En España, Vértice y Forum se encargaron de publicar ambas colecciones.


Tal fue el éxito del personaje, que durante los años 80 contó con dos adaptaciones al cine con Arnold Schwarzenegger en la piel de Conan; siendo la primera de ellas una magnífica película dirigida por John Milius con una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine a cargo de Basil Poledouris.
Ya en 2011 contó con otra adaptación, una película terrible pero con Jason Momoa haciendo un Conan excelente.

A principios del siglo XX, Dark Horse se hace con los derechos del personaje y comienza a publicar su propio Conan, adaptando primero los relatos de Howard para luego crear aventuras de cuño propio. Los tándems Busiek/Nord y Truman/Giorello consiguen alcanzar unas cotas de calidad durante sus respectivas etapas que no tienen nada que envidiar al clásico equipo Thomas/Buscema.
En España, Planeta fue la encargada de publicar toda esta etapa y de recopilar en tomo el Conan clásico con un recoloreado que no fue muy del gusto del fandom.

Ya en 2019, Marvel recuperó los derechos de nuestro cimmerio favorito pero de momento, en su retorno a Marvel, está pasando con más pena que gloria a pesar del prometedor arranque con Jason Aaron y Gerry Duggan a los mandos.

¡Comienzan las reediciones! Marvel empieza a reeditar todo el material clásico de Conan y en España, Panini, con los integrales Conan, la etapa Marvel original y la Biblioteca Conan están reeditando todo Conan el bárbaro y La espada salvaje de Conan. Por otra parte, SD ha comenzado a publicar en su línea Marvel Limited Edition toda La espada salvaje en lujosos tomos y las tiras de prensa que se publicaron entre 1978 y 1981.

 En verano de 2020, la editorial Karras con El Torres a los guiones comienza a publicar la “Trilogía Howard” empezando por Sangre Bárbara, una historia de “Conans”, de conflicto generacional y una auténtica carta de amor al personaje y a Howard mismo dibujada magistralmente por el gaditano Joe Bocardo y coloreada por Manoli Martínez. Las dos ediciones se agotaron nada más ponerse a la venta.

 Ahora en abril, Planeta comienza a publicar en España el “Conan de Glenat”. Y es que al estar el personaje libre de derechos en Europa, en Francia se han animado a hacer sus propias versiones de los relatos de Conan comenzando por La reina de La Costa Negra. Un material muy esperado en España desde hace tiempo, compra obligada para los fans del cimmerio (y para quienes quieran empezar a leer Conan y no sepan por dónde empezar) y que reseñaremos próximamente, ¡por Crom! 



                                Ilustración de nuestro amigo Manuel @salaboli en IG

viernes, 15 de marzo de 2019

Conan el bárbaro y los fanzistas por Jose

Año 2018, Marvel anuncia el “regreso a casa” de Conan, ¡yuhuuuuuuuu! Bueno, no tan yuhu porque rápidamente salieron los pollaviejas de turno a quejarse sin saber siquiera quienes iban a ser los equipos creativos y a partirse la camisa muy fuertemente gritando (en redes sociales) a quien quisiera oírles que cualquier tiempo pasado fue mejor. Desde luego esa reacción era de esperar; ya pasó con Star Trek o con Star Wars y con Conan no iba a ser menos, los fanzistas (término acuñado por Don Ángel Codón en su podcast Tiempo de culto) están a la vuelta de cualquier esquina virtual. 


¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? No necesariamente, pero fueron muy buenos tiempos

Jason Aaron al guion (¡BIEN!) Mahmud Asrar al dibujo, bueno, había opciones mejores (venga admitámoslo, todos queríamos a Ribic) pero bueno, es un tío solvente y para La espada salvaje, Gerry Duggan (¡Bien!) y Ron Garney (¡Ole ahí!) ¿Qué podía salir mal? En principio y a priori son dos equipos solventes y de calidad contrastada y de regalo, en cada número, una entrega de dos nuevas novelas de Conan, maravilla. Ni que decir tiene que Marvel quería traer al cimmerio de vuelta por todo lo alto y anuncia toda una serie de portadas alternativas con artistas de la talla de Ribic, Sienkiewicz, Acuña o Zaffino y en su línea True Believers, a un pavito de los de allí, están reeditando los números más significativos de la etapa clásica de Conan incluyendo aquel glorioso What if…? de Conan en Nueva York que Panini publicará también el mes que viene (pero a cuatro pavitos de los de aquí)
Además, Omnibuses a tutiplén reeditando la etapa clásica de Conan el bárbaro y La Espada Salvaje, el primero de los cuales publicará Panini este mes aquí en España. Lo de La espada salvaje parece un secreto de Estado y de momento, no han trascendido detalles...


 Seguramente ardió el twitter de la época (o igual no porque la gente se quejaba de cosas importantes de verdad)

Pero vayamos al turrón y a comentar los primeros números de las nuevas colecciones. A priori, no va a ser fácil superar algunas de las etapas en Dark Horse (gloriosos el Conan Rey de Truman/Giorello y La leyenda de Busiek/Nord) pero no olvidemos que esto es el Conan de Marvel, un Conan para todos los públicos, para los de 45 y para los de 17 y que estamos en 2019, no en 1972, ha cambiado la forma de narrar, los guionistas, los dibujantes y el público objetivo. Conan no se escribe para ti, lector de 47 años que añoras la etapa de Thomas/Buscema como si fuera lo mejor que se ha escrito nunca sobre el personaje incapaz de aceptar otra cosa que no sean esos quinientos números entre Conan el bárbaro y Espada salvaje. 
Thomas ya tuvo un retorno poco glorioso en Dark Horse y Buscema, desgraciadamente, está muerto. Así pues, tenemos un Conan el bárbaro marvelita, con todo lo que ello conlleva, en el que Aaron tira de manual para presentarnos un Conan al estilo de lo que ya hizo en Thor (maravilla) Un Conan ya rey que se enfrenta a un personaje de su juventud y que número a número nos cuenta historias a base de flashbacks para presentarnos mejor a esa villana a la que hace frente en este primer arco de doce números. ¿Quejas? A tope: que si es un arco muy largo, que si Asrar no dibuja fondos (really?) que si Aaron no se ha leído las novelas…


Una de esas viñetas en las que Asrar no dibuja fondos

Unos primeros números muy disfrutables cargados de guiños tanto a las novelas, como a la serie clásica y a la película, eso sí, con un Asrar cumplidor y al servicio de la narrativa de Aaron.
En cuanto a La espada salvaje, bueno, ya veremos lo que da de sí, en principio tenemos a Conan sobreviviendo a un naufragio, un culto a un dios innombrable (puro Conan) y a Duggan y Garney en plena forma. Ah, y portadones de Alex Ross ¿quejas? ¡cómo no! que si es en color, que si no es original, que si… 


                         La espada salvaje en color. Herejía e infancias violadas a partes iguales.

En mi opinión, un arranque prometedor de ambas colecciones y ya veremos si el tiempo da o quita la razón a quienes tanto se quejan, mientas tanto, abramos una botella de buen vino Hirkanio y disfrutemos, ¡por Crom!



Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...