Mostrando entradas con la etiqueta Conan el bárbaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conan el bárbaro. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

Conan el bárbaro #5. Reseña por Jose.

No De la Torre, no party; o casi, pero se nota enormemente cuando el madrileño no está a los mandos del apartado gráfico de la nueva colección de nuestro cimmerio favorito. La grapa anterior supuso un bajón en la línea de calidad que nos venía ofreciendo esta nueva serie regular de Conan y es que, sin Rob y sin Dean White, quieras que no, se nota.
Esta nueva grapa nos trae los números nueve y diez de la colección que suponen el inicio de un nuevo arco argumental ligado a los sucesos del número anterior. 
 

                                            Portadón de De la Torre para el número 10
 
Conan viaja en el tiempo (otra vez) antes del hundimiento de Atlantis y antes de esa era no soñada en la que reinos resplandecientes se extendían por el mundo como mantos azules bajo las estrellas. Conan viaja a Valusia, a la Era Thuria, la era precataclísmica anterior a la Era Hiboria del propio Conan y hogar del Rey Kull y Brule, su lancero picto. y si ya no habéis ido corriendo a vuestra librería a pillaros el tebeo, yo ya no sé...
 
                             
                       Valusia. Impresionante doble página de De la Torre y Dean White.
 
Recordemos que Kull, en su última novela publicada, viaja 100.000 años al futuro para luchar junto al descendiente de Brule contra los romanos; creo que este arco es un buen homenaje y guiño a esa aventura sin olvidar que muestro cimmerio ya cruzó espadas con Kull allá por Conan el bárbaro #68.
Conan conocerá a Kull (parece que por primera vez) en esta historia a través del tiempo hilada por la maldad que habita en la piedra negra y que ya entonces amenazaba el mundo conocido. 
Esta piedra negra, es un referente sobrenatural a lo largo de la obra de Howard y aparece en varios de sus relatos, Zub la recupera aquí para tejer esta historia a través de las eras.
Nuestro héroe, Kull y Brule, se embarcarán en un peligroso viaje a la mismísima Atlantis en busca del origen de la malignidad que pretende destruir el mundo y convertir a sus habitantes en zombis sin mente al servicio de un mal desconocido y perverso. 
     
                                                       Increíble apartado gráfico.
 
Y qué decir del apartado gráfico. De la Torre y White son el dúo dinámico de esta colección. Conan sufre mucho sin un equipo gráfico a la altura y estos dos lo están haciendo de cine. Acción y espectacularidad con una narrativa ágil y dinámica, las escenas de lucha que dibuja De la Torre son puro espectáculo y el color que aporta White es sencillamente espectacular.
Voy con dos peros: el primero de ellos es la extraña elección de las portadas de la edición española, suelen ser de las peores.
Y el segundo es la no inclusión de los textos que sí se incluyen en las grapas de la edición americana. Estos textos son realmente interesantes tanto para quienes llevamos años leyendo Conan como, sobre todo, para lector@s que acaban de entrar en la Era Hiboria. Jeff Shanks es un experto en howard y en cada número se incluyen artículos suyos en los que aborda temas como la creación de nuestro cimmerio, la construcción de mundos por parte de Howard o quién es Kull y su ciclo Thurio. Una lástima que Panini haya decidido no incluir estos textos que enriquecerían bastante la edición en grapa; esperemos que decidan incluirlos en ediciones posteriores en retapados de tapa blanda o dura aunque para tenerlos, quienes ya tengamos la grapa, tengamos que volver a pasar por caja.
¡Lean Conan!
 
 

viernes, 15 de marzo de 2019

Conan el bárbaro y los fanzistas por Jose

Año 2018, Marvel anuncia el “regreso a casa” de Conan, ¡yuhuuuuuuuu! Bueno, no tan yuhu porque rápidamente salieron los pollaviejas de turno a quejarse sin saber siquiera quienes iban a ser los equipos creativos y a partirse la camisa muy fuertemente gritando (en redes sociales) a quien quisiera oírles que cualquier tiempo pasado fue mejor. Desde luego esa reacción era de esperar; ya pasó con Star Trek o con Star Wars y con Conan no iba a ser menos, los fanzistas (término acuñado por Don Ángel Codón en su podcast Tiempo de culto) están a la vuelta de cualquier esquina virtual. 


¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? No necesariamente, pero fueron muy buenos tiempos

Jason Aaron al guion (¡BIEN!) Mahmud Asrar al dibujo, bueno, había opciones mejores (venga admitámoslo, todos queríamos a Ribic) pero bueno, es un tío solvente y para La espada salvaje, Gerry Duggan (¡Bien!) y Ron Garney (¡Ole ahí!) ¿Qué podía salir mal? En principio y a priori son dos equipos solventes y de calidad contrastada y de regalo, en cada número, una entrega de dos nuevas novelas de Conan, maravilla. Ni que decir tiene que Marvel quería traer al cimmerio de vuelta por todo lo alto y anuncia toda una serie de portadas alternativas con artistas de la talla de Ribic, Sienkiewicz, Acuña o Zaffino y en su línea True Believers, a un pavito de los de allí, están reeditando los números más significativos de la etapa clásica de Conan incluyendo aquel glorioso What if…? de Conan en Nueva York que Panini publicará también el mes que viene (pero a cuatro pavitos de los de aquí)
Además, Omnibuses a tutiplén reeditando la etapa clásica de Conan el bárbaro y La Espada Salvaje, el primero de los cuales publicará Panini este mes aquí en España. Lo de La espada salvaje parece un secreto de Estado y de momento, no han trascendido detalles...


 Seguramente ardió el twitter de la época (o igual no porque la gente se quejaba de cosas importantes de verdad)

Pero vayamos al turrón y a comentar los primeros números de las nuevas colecciones. A priori, no va a ser fácil superar algunas de las etapas en Dark Horse (gloriosos el Conan Rey de Truman/Giorello y La leyenda de Busiek/Nord) pero no olvidemos que esto es el Conan de Marvel, un Conan para todos los públicos, para los de 45 y para los de 17 y que estamos en 2019, no en 1972, ha cambiado la forma de narrar, los guionistas, los dibujantes y el público objetivo. Conan no se escribe para ti, lector de 47 años que añoras la etapa de Thomas/Buscema como si fuera lo mejor que se ha escrito nunca sobre el personaje incapaz de aceptar otra cosa que no sean esos quinientos números entre Conan el bárbaro y Espada salvaje. 
Thomas ya tuvo un retorno poco glorioso en Dark Horse y Buscema, desgraciadamente, está muerto. Así pues, tenemos un Conan el bárbaro marvelita, con todo lo que ello conlleva, en el que Aaron tira de manual para presentarnos un Conan al estilo de lo que ya hizo en Thor (maravilla) Un Conan ya rey que se enfrenta a un personaje de su juventud y que número a número nos cuenta historias a base de flashbacks para presentarnos mejor a esa villana a la que hace frente en este primer arco de doce números. ¿Quejas? A tope: que si es un arco muy largo, que si Asrar no dibuja fondos (really?) que si Aaron no se ha leído las novelas…


Una de esas viñetas en las que Asrar no dibuja fondos

Unos primeros números muy disfrutables cargados de guiños tanto a las novelas, como a la serie clásica y a la película, eso sí, con un Asrar cumplidor y al servicio de la narrativa de Aaron.
En cuanto a La espada salvaje, bueno, ya veremos lo que da de sí, en principio tenemos a Conan sobreviviendo a un naufragio, un culto a un dios innombrable (puro Conan) y a Duggan y Garney en plena forma. Ah, y portadones de Alex Ross ¿quejas? ¡cómo no! que si es en color, que si no es original, que si… 


                         La espada salvaje en color. Herejía e infancias violadas a partes iguales.

En mi opinión, un arranque prometedor de ambas colecciones y ya veremos si el tiempo da o quita la razón a quienes tanto se quejan, mientas tanto, abramos una botella de buen vino Hirkanio y disfrutemos, ¡por Crom!



Un hombre de ley, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...