Mostrando entradas con la etiqueta Norma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norma. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Las águilas de Roma, reseña por Jose.

A tod@s, o a casi tod@s nos gustan las pelis y series de romanos: Roma, de HBO, Gladiator de Ridley Scott o Espartaco: sangre y arena son tres clásicos modernos que se nos vienen a la cabeza cuando se habla del tema. Todas estas producciones tienen tres elementos en común: violencia, sexo e intrigas palaciegas; tres elementos que nos han llevado a tener una imagen quizá algo distorsionada (o no) de lo que era el Imperio Romano. 
El caso es que en 2008, Enrico Marini, top 3 de los mejores dibujantes europeos actuales y de este burro no me bajo, comienza a publicar con Dargaud su propia historia de romanos: Las águilas de Roma. 

La Roma de Marini a pie de calle.

La estrella del desierto, El escorpión, Rapaces, Noir Burlesque y hasta Batman, Marini ha tocado todos los palos y aquí se lanzó como autor completo a contarnos su visión de Roma.
No es ningún secreto que todo lo que Marini tiene de bueno al dibujo no tiene por qué tenerlo a los guiones y (mátenme) Las águilas de Roma no pasa de ser un entretenimiento con un apartado gráfico exquisito. ¡Pero qué entretenimiento! 
Partiendo de un suceso y personajes históricos: la batalla de Teutoburgo a finales del S. I a. C. en los bosques de Germania, Marini nos narra la amistad entre Arminio y Marco, los protagonistas de esta historia en la que veremos a Druso el mayor, Augusto o Sejano, personajes históricos al igual que el propio Arminio.
Pero ¿quiénes son estos protagonistas? Tras ser derrotado por Druso, Sigmar, líder de los Queruscos debe entregar a su hijo Arminio como rehén para evitar futuros conflictos y mantener una paz duradera. Tito Valerio Falco será el encargado de la educación romana del joven bárbaro y Marco es su hijo.

Las tribus germánicas se zurraban de los lindo entre ellas.

Violencia, sexo e intrigas palaciegas. Las águilas de Roma cumple sin duda con estos tres mandamientos. Cuando escribo estas líneas acaba de salir a la venta en nuestro país el séptimo volumen de la serie (que aún no he leído) y Marini, por lo que se puede ver en sus redes sociales ya está inmerso en la preparación del octavo.
Los cinco primeros volúmenes van in crescendo: la historia de Arminio y Marco, los pactos tribales en Germania, las intrigas en Roma, las traiciones y los dobles juegos desembocan en el tomo número 5, en la batalla de Teutoburgo. No quisiera hacer ningún spoiler pero este suceso histórico ocurrió hace más de 2000 años y ya sabemos lo que supuso para el Imperio Romano. También voy a decir que, como amante de la historia y profe, no me ha gustado la manera en que Marini narra la batalla porque no me parece históricamente precisa. Aunque la narración cumple su función, creo que esta batalla se merecía algo más. Eso sí, en el aspecto visual es una auténtica maravilla.

Romanos al matadero.

Desde el primer volumen, Marini está entregado a enseñarnos la Roma imperial, la Roma de Augusto y nos pasea por sus calles, lupanares, templos y palacios donde seremos testigos de las luchas por el poder, las fiestas y bacanales de las clases altas y las miserias y pobreza de los menos favorecidos además de, por supuesto, las campañas militares de las legiones durante los cinco primeros números de la colección.
Y llegamos al volumen seis, para mí, un bajón tras el culmen de Teutoburgo en el volumen anterior. Marini se marca un Gladiator y un par de escenas de sexo de lo más innecesarias además de resolver de un plumazo una de las tramas secundarias que llevaba arrastrando desde hacía tiempo y poco más.
En cualquier caso y la espera de leerme el séptimo volumen, Águilas de Roma sigue siendo una de las series cuyas entregas espero con más ganas. Es una colección de lo más entretenida, te engancha desde el primer álbum y además tiene un apartado gráfico espectacular. 


Panem et circenses en el volumen seis.

¿Se puede decir algo de Marini en el apartado gráfico que no se haya dicho ya?  Creo que no. Las batallas, las orgías, los planos de Roma, la figura humana...Todo es increíble en esta serie, tan pronto pasamos del interior de una taberna a un plano del foro o a una formación de batalla de las legiones. Puro entretenimiento. Pan y circo de la mano de Marini. 
¿Os ha parecido una reseña tibia? pues aquí va mi opinión: empezad a leer Las águilas de Roma porque os lo vais a pasar pipa. 

Norma es la encargada de publicarla en nuestro país en álbumes individuales que han ido variando de precio y número de páginas a través de los años pero eso sí: en tapa dura y tamaño europeo.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Hijos del fuego, reseña por Jose.

Tras la maravilla de ciencia ficción que fue Arconte, Fidel Martínez regresa con nueva obra: Hijos del fuego. Han pasado 25 años de la catástrofe de Chernóbil, un grupo de stalkers (exploradores furtivos de la zona de exclusión que rodea la central) se adentra en las desiertas calle de Pripyat una vez más. Se rumorea que, en la zona, únicamente habitada por la flora y la fauna locales, acecha algo más. Algo antiguo, antiguo y moribundo...
Y así comienza esta historia de ecoterror.


                                                                Portada del cómic.

A pesar de la humanidad, la naturaleza perdurará. No solo perdurará sino que se cobrará su precio sobre la raza humana tras siglos de agresiones. Hijos del fuego trata sobre eso. Hijos del fuego es un cuento de terror con la ecología como fondo en el que la naturaleza se cobra el peaje del desastre de Chernóbil. De qué manera se lo cobra es algo que no destriparé aquí, baste decir que es cruel, triste y la vez bello y necesario. 
                                   ¿Es ese señor con gorro y barba Fidel Martínez?

Además de esta trama de terror, conoceremos la historia de uno de los liquidadores, personal que se dedicó a limpiar la zona y minimizar las consecuencias de la catástrofe ya fuera apagando incendios, retirando escombros o limpiando el reactor. Estos últimos tenían 90 segundos para hacer su trabajo, era el máximo tiempo que podían permanecer en la zona sin morir allí mismo. La protección y la tecnología empleados no eran los adecuados y la mayoría de los liquidadores moría o fueron muriendo de cáncer con el tiempo debido a la exposición a la radiación. Además de todo esto, lo que sobrevivieron sufrieron mutaciones en su adn y sus hijos nacían muertos o con terribles deformidades. 
La historia de este liquidador se desarrolla en paralelo a la trama principal, que comienza como la típica historia de terror en la que va desapareciendo gente en el bosque pero que va mucho más allá.
                                                                   Ecoterror.
 
Otro gran cómic de Fidel. Esta vez con un tema no demasiado explotado aunque muy de actualidad y muy bien combinado con los personajes principales de esta fábula. En la parte gráfica, Fidel Martínez controla el blanco y negro como pocos y lo pongo a la altura de Breccia o Miller; además, su trazo me recuerda a mi adorado Klaus Janson y su narrativa, sencilla y ágil hacen que pueda permitirse el lujo de cantidad de páginas sin un solo diálogo. Una auténtica gozada tanto narrativa como estéticamente.
 
Nos estamos cargando el planeta y no hacemos nada al respecto. La naturaleza va a reaccionar; ya lo hemos visto en películas como El día de mañana o El incidente. 
¿Estamos preparados para pagar el precio?
Norma nos trae esta historia en tapa dura, con un tamaño de 19x26. 160 páginas con unos extras muy chulos por 23,95.

jueves, 5 de diciembre de 2024

El caballero del dragón, reseña por Jose.

Volvemos al ciclo artúrico de la mano del italiano Emanuele Arioli, medievalista, investigador destacado de la Universidad de Barcelona y ahora también actor. Emanuele se topó con un texto medieval del siglo XIII relacionado con el ciclo artúrico: Ségurant, le chevalier au dragon e hizo suya la tarea de seguir la pista de ese texto hasta completar la historia de Ségurant, que se encontraba dispersa en diferentes manuscritos de diferentes países y en diferentes lenguas. 

Tras diez años de investigación y búsqueda, Emanuele encontró 28 manuscritos dispersos entre Europa y Estados Unidos. Una vez reunidas todas las partes del texto y traducidas al francés actual, fue publicado como una novela, pero el mismo Emanuele pensó que un cómic podría ser también una buena forma de difusión así que decidió formar equipo con el dibujante Emiliano Tanzillo y el resultado es el cómic del que os voy a hablar en las próximas líneas.

                                                   Portada de la edición de Norma.

Camelot, Merlín, Morgana, Nimue, el Grial, dragones... Todos los elementos de la mitología artúrica en este cómic en el que seguiremos los pasos de Sivar, protagonista de la historia y cuyo nombre deriva del original Ségurant, inspirado en Sigfrido y este a su vez del nórdico Sigurd, ¿nos suena, no? 

Cierto día, tras un terrible suceso en la aldea pesquera donde Sivar vive, el hombre que él creía su padre le revela que en realidad no lo es, que cuando era un bebé, Merlín lo dejó a su cuidado. Tras esta revelación, decide partir hacia Camelot, pues su aldea ha sido masacrada y quiere avisar al rey y sus caballeros de la mesa redonda, mesa en la que hay siempre un asiento reservado para aquel caballero que encuentre el grial, de que se aproxima un gran peligro.

                                              Que no falten Arturo y sus caballeros.

A lo largo de la obra, seremos testigos del viaje de Sivar en busca del Grial, el único objeto capaz de contrarrestar la amenaza que supone la apertura de un portal hacia el Sidh y que los espíritus del otro mundo regresen al nuestro para permitir al villano ¿o villana? de nuestra historia gobernar nuestro mundo desde Camelot. Conoceremos los orígenes de nuestro héroe y los secretos del mundo mágico que hay tras el nuestro y las criaturas que lo pueblan y mantienen en equilibrio.

                                                    Sivar, el héroe de la historia.

Pero Sivar no viajará solo, lo acompañan Didán y Golián, dos inesperados compañeros de última hora, además, contará con la ¿ayuda? de Merlín. El resultado es un estupendo y entretenidísimo cómic de fantasía, magia y aventuras que hará las delicias de l@s amantes del género y y de quienes no lo sean, también, además, no olvidemos que este cómic está basado en un relato del ciclo artúrico desconocido hasta ahora, lo que le da mucho más valor.

Quiero destacar la labor de Tanzillo en el apartado gráfico. Emiliano es un artista curtido, de la escuela romana, ha trabajado para Bonelli y actualmente tiene varios proyectos abiertos, entre ellos, un album de Dylan Dog. Con la belleza de su trazo y colores, nos enseña el mundo mágico en el que transcurre la historia y su narrativa te lleva de una viñeta a otra sin esfuerzo. 

La edición de Norma, tapa dura, formato europeo (23,5 x 31) y 104 páginas por 28€

miércoles, 3 de julio de 2024

El dios salvaje. Reseña por Jose.

La violencia y la belleza van de la mano en esta fábula brutal. Seguimos los pasos de Sin Voz, un joven simio albino a punto de iniciar su rito de paso hacia la madurez y convertirse en el líder de su grupo, cuando todo su clan es masacrado por humanos y él, hecho prisionero. 
Así da comienzo esta historia en cuatro partes, cada una de ellas contada por un protagonista diferente y de forma no lineal, en la que conoceremos la historia de Sin Voz desde el momento de su captura hasta su espectacular final en este pedazo de cómic que se han marcado Fabien Vehlmann y Roger Ibánez, que, según nos cuentan en diferentes entrevistas, estaban deseando colaborar juntos pero hasta ahora no habían podido hacerlo por problemas de agenda.


                                              Portada de la edición a color de Norma.

El impresionante y bellísimo dibujo de Ibáñez contrasta con la brutalidad y la violencia del guión de Vehlmann en esta historia. El complejo World Building que el guionista consigue crear para esta historia en poco más de 100 páginas es impresionante: un mundo cruel y violento que nos retrotrae a una era mitológica prediluvio en la que diferentes pueblos luchan por la supremacía sobre los demás a cualquier precio (si habéis leídos Los malditos de Aaron/Guera ya sabéis de qué hablo, si no, ¡leedlo, por Crom!) y ese precio suele ser sangriento. El ansia de poder y la venganza funcionan perfectamente como motor de esta despiadada historia con varios giros de guión inesperados y donde es mejor no encariñarse con ninguno de los personajes.

                                                     Impresionante Roger Ibánez.

El trabajo de Ibánez sencillamente increíble. La plasticidad, el dinamismo narrativo, la belleza de las páginas, justificarían por sí solas la compra de este cómic pero es que todas esas cualidades están al servicio de un guión increíble. En definitiva y en mi opinión, uno de los must read de este 2024 y se ve que en Norma también lo ha visto así porque a la edicion a color en castellano, le han sumado otra en catalán y una de lujo en blanco y negro.

La edición que hemos leído en TDT es la normal a color: 112 páginas en tapa dura por 25€.

Enlace a Normaland #63. Programa en el que se habla de la obra con Roger Ibáñez:

Normaland #63 en Ivoox.


miércoles, 10 de mayo de 2023

Contrition. Reseña por Jose.

"Aquellos delincuentes sexuales que sean puestos en libertad deben residir en lugares que estén a una distancia mínima de 1.000 pies (unos 305 metros) de sitios en los que haya niños" 
-Ley del Estado de Florida. Pero, ¿es posible la redención? 
Con esa premisa nace este cómic de Carlos Portela (La cuenta atrás, Velvet, Las chicas del cable) y Keko (Trilogía del yo, El perdón y la furia), un thriller bastante turbio y perturbador porque, a pesar de que no hay apenas violencia, los temas que aborda son bastante delicados y el mal rollo y un ambiente oscuro impregna toda la obra.


                                                           Portada de Contrition

Contrition es un pueblo del estado de Florida donde van a parar muchos de los delincuentes sexuales de la zona, viven apartados del mundo debido a las leyes de allí, lejos de todo y de todos. Un día, uno de esos delincuentes muere en el incendio de su vivienda, las autoridades locales lo achacan a un accidente doméstico pero una periodista local no acaba de creérselo y empieza a investigar por su cuenta lo cual no gusta nada a las autoridades porque, ¿qué más da un delincuente sexual muerto?
A partir de ahí, vamos ir desenredando una madeja de acontecimientos bastante inesperados que se iniciaron en el pasado que afectan al presente y tienen relación directa con la muerte que investiga la periodista. Personajes grises, situaciones turbias y un desenlace inesperado.
                                                 Que no falte una buena iglesia...

Keko hace un trabajo impresionante en la parte gráfica complementando y ampliando el guion de Portela en lo que va a ser (casi con toda seguridad) uno de los cómics nacionales que va a acabar en todos los tops de este año. 
Prácticamente desde el principio, quedas atrapado por la historia pero sobre todo por la tensión, una tensión que comienza pronto y que no te va a soltar hasta acabar la última viñeta. En serio os digo que este cómic es increíble.
La edición de Norma, en tapa dura con prólogo de Altarriba es una maravilla, 168 páginas, 25€.

miércoles, 23 de febrero de 2022

El pequeño libro de la ecología. Reseña por Jose.

Ya está aquí el nuevo "Pequeño libro de..." de Hervé Bourhis. Cierto es que esperaba un Pequeño libro del Reggae o del Jazz (dos de mis géneros musicales favoritos) pero he de decir que este Pequeño libro de la ecología lo he disfrutado mucho y creo que llega en un momento crucial en la historia de la humanidad (música ominosa sonando de fondo).

Al igual que con las entregas anteriores y usando su particular manera de narrar, no nos encontramos ante un cómic sino ante una sucesión de hechos, descubrimientos, personas, ideas...


                                                                     Portada

Y todo comienza con la Revolución neolítica. A partir de ahí vamos a pasar de San Francisco de Asís a Descartes; de Thoureau a Greta Thunberg, nos daremos una vuelta por las diferentes cumbres del clima, la invención del automóvil y la Revolución industrial para terminar en la pandemia de COVID. Leeremos sobre conceptos como Antropoceno, Rastafari o Greenwashing y todo ello inmersos en la inconfundible forma de narrar y la estética que imprime Bohuris a sus obras.

Fun y no tan fun facts

¿Sabías que Monsanto se llama así por el apellido de la esposa de su fundador? Y todo tipo de datos curiosos e interesantes es lo que vamos a encontrarnos en este pequeño libro que nos cuenta la larga relación entre la humanidad y la naturaleza de manera amena, informativa y con una estética pop que es una maravilla.
En mi opinión, una publicación que debería ser de obligada lectura en colegios e institutos.

Norma nos lo trae este mes de febrero con la ya clásica edición de los libros de esa serie y por 24 leuros.


sábado, 25 de septiembre de 2021

Kraken. Reseña por Jose.

Kraken, un nombre que lleva provocando terror a los hombres de mar desde el siglo XIII y que ha protagonizado cientos de leyendas a lo largo de la historia.
Norma Editorial nos ha traído este verano esta historia que se publicó hace ya algún tiempo en el país vecino y que nos narra la historia de Damien, el único superviviente de un naufragio en el murieron su padre y su hermano y de cómo va a buscar a Serge, una suerte de Íker Jiménez que también carga con su propia tragedia, para dar caza al Kraken.

Damien está convencido de que el Kraken es real y de que hay que darle caza. Serge, a pesar de su pasado como investigador de lo paranormal sensacionalista, es escéptico. Un escepticismo que se va difuminando cuando llega al pueblo de Selalgues, una villa costera donde las tradiciones y la mentalidad cerrada de sus habitantes hacen que Serge se ponga del lado de Serge y de su madre al ser testigo de una serie de sucesos inexplicables.


                                                    Portada de la edición de Norma

Conforme va avanzando la historia, más ecos lovecraftianos vamos a ir encontrándonos. La villa costera, la extraña actitud de los habitantes de Selalgues, los inexplicables sucesos...
La atmósfera se va enrareciendo conforme avanzamos en la lectura del cómic hasta alcanzar el clímax final con un desenlace más o menos satisfactorio aunque eso sí, al menos para mí, bastante inesperado.

Sobre los autores, decir que en general me ha gustado la manera de llevar la historia de Pagani, de manera deliberadamente lenta (creo yo) aunque quizá el final sea demasiado rápido y en la parte artística, Cannucciari es un tío con gusto por el detalle y que se trabaja cada página como si fuera la última. Además, el bitono en el que está contada la historia le viene que ni pintado.


                                              El terror habita en las profundidades...

Un cómic que me ha parecido muy satisfactorio. Más por el recorrido de los personajes y la manera de contarlo que por el final en sí. Buen guión y gran dibujo para este thriller de terror con tintes lovecraftianos.
La edición de Norma, muy chula: tapa dura y algunos extras al final del tomo al módico precio de 21 euritos.






viernes, 2 de julio de 2021

La flota fantasma, reseña por Jose

Si John Wick, Mad Max y los cuatro jinetes del apocaipsis tuvieran un hijo, sería La flota fantasma. Y con Iron Maiden sonando de fondo.
Daniel Warren Johnson, sin duda uno de los dibujantes mas hot y más en forma del momento, debutaba en el año 2014 (sí amigos, 2014) con esta Flota fantasma que ha estado inexplicablemente inédita en nuestro país hasta este mes de junio, en el que Planeta ha tenido a bien publicarlo para nuestro deleite.


                                                     Supercamiones y macarreo

El cómic arranca en mitad de la acción, con algunos flashbacks para presentarnos a esta "flota fantasma" que no es otra cosa que una organización supersecreta de camioneros que transporta mercancías supersecretas (también) para el gobierno, la mafia o quien mejor les pague, desde hace 200 años (entonces no había camiones y usaban otros métodos, evidentemente).
Bajo esta premisa, vamos a seguir los pasos de uno de los camioneros: traicionado y expulsado de la flota, buscará venganza al más puro estilo John Wick (perrito incluido). Supercamiones, acción, explosiones, sicarios, agentes gubernamentales y un toque sobrenatural le dan a esta obra un 200% de acción. Una serie B que hará las delicias de los amantes del género.


                        "Dejad vuestros miembros cercenados, ahora me pertenecen"

No vamos a descubrir ahora a Cates o a Warren Johnson (porque ya los tenemos muy descubiertos) pero es interesante ver esta obra en perspectiva siete años después de publicarse en EEUU. Dos autores por foguearse pero que desde luego no desmerecen en absoluto su trabajo actual. Cates tocando temas recurrentes como la amistad y la familia y Johnson dando caña ya con su narrativa y su trazo. Macarreo en estado puro en esta historia delirante.


                                        Portada de la estupenda edición de Norma

Por último, la edición de Norma: tapa dura incluyendo portadas originales y artículos. Edición compacta para esta mini de ocho cómics (iban a ser 12) muy manejable y acertada.
Si te gustan Mad Max, John Wick, Golpe en la Pequeña China, Iron Maiden y las historia del fin del mundo, no lo dudes y píllate La flota fantasma porque lo vas a gozar.

Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...