martes, 8 de julio de 2025

Jim Bridger, reseña por Jose.

Norma Editorial nos trae una nueva entrega de La verdadera historia del Far West, esta vez, centrada en la vida de Jim Bridger, famoso trampero y explorador que fue, de alguna manera, clave en la exploración y conquista del Oeste al explorar y abrir nuevas rutas y pasos que posteriormente recibieron su nombre. El cómic explora la vida de Jim Bridger incluyendo sus encuentros con osos grizzlies (¿os suena El renacido?) su exploración de Yellowstone o el gran lago salado y sus diferentes encuentros con tribus indias. Así, el cómic se estructura a base de minirrelatos en forma de flasbacks que el propio Bridger va narrando horas antes de la matanza de Fetterman, batalla clave que convirtió al jefe Nube Roja en uno de los pocos líderes indios en ganar una batalla al ejército de los EEUU al aniquilar a toda una columna del Séptimo de caballería y obligar a Washibgton a negociar un tratado con las tribus indias.


Portada del cómic.

Tras Wild Bill Hicock y Little Big Horn, nos llega esta tercera entrega de La verdadera historia del Far West que, debo decir, estoy disfrutando bastante como buen aficionado al género. Jim Bridger es considerado uno de los grades exploradores del Oeste a pesar de que la fama se la hayan acabado llevando otros y en este volumen nos desgrana sus aventuras a lo largo y ancho de la geografía americana. Una tercera entrega de lo más disfrutable y al igual que las anteriores, te deja con ganas de más ya que, en mi opinión, 56 páginas creo que no dan para todo lo que se podría contar de los personajes que componen esta colección.
El renacido contado por Jim Bridger

Las Guerras indias, la llegada de los mormones con Brigham Young a la cabeza, la dura vida de los tramperos o la convivencia entre colonos e indios son algunas de las cosas que veremos en este álbum. Pierre Place se luce en el guion y en tan solo 56 páginas es capaz de contarnos varios de los grandes hitos de la conquista del Oeste; además vuelve a lucirse (también) en el dibujo tanto en espacto narrativo como a la hora de dibujar los grandes paisajes y cielos inmensos de la geografía de los actuales Estados Unidos.
Para terminar y al igual que en las anteiores entregas, un completísimo dossier a cargo de Farid Ameur para ponernos en contexto la obra y los personajes. Una gozada para quienes nos gusta la historia.

A pocas horas de la masacre de Fetterman

La edición de Norma, en tapa dura, con un tamaño de 23,5 x 31 cm y 56 páginas a color por 21€.

miércoles, 2 de julio de 2025

El eternauta 1969, reseña por Jose.

Aprovechando el reciente estreno de la version serializada de El eternauta en Netflix, Reservoir Books nos trae esta segunda y más moderna versión de El eternauta, guionizada también por Oesterheld pero dibujada nada menos que por el muy grande Alberto Breccia.

En mayo de 1969, comienza a publicarse de forma serializada esta nueva versión de El eternauta en la revista argentina Gente. En principio, iba a publicarse a lo largo de todo un año a razón de unas tres páginas por entrega pero en septiembre de ese mismo año, la revista cancela su publicación haciendo que la obra quede inconclusa y el final atropellado; ¿el motivo oficial? que el dibujo de Breccia no gustaba a los lectores, ¿el oficioso? pues seguramente que las implicaciones políticas de la obra (en plena dictadura de Onganía) no gustaron a la dirección de la revista y la cancelaron por ello.
En cualquier caso y gracias a Reservoir Books, hoy podemos disfrutar de esta versión 2.0 de El eternauta cuyos materiales ha tomado de la versión restaurada de Fantagraphics.


Portada de la edición española.

Esta nueva versión es prácticamente igual a la primera si bien es mucho más política, crítica y descarnada que la anterior. Oesterheld estaba muy posicionado políticamente contra la dictadura y a favor del retorno de Perón (posición que le costó ser "desaparecido" junto a toda su familia años más tarde). Además, el trabajo de Breccia en el partado gráfico supera con mucho el de Solano López. Una visión de pesadilla de la invasión extraterrestre que vemos en la obra original que se transforma en una metáfora de la dictadura que viven en Argentina durante esos años. Obra maestra, inconclusa, pero obra maestra. 


Breccia dándolo todo.

¿Mi opinión? Esta revisión de la obra original es una maravilla tanto en el guion como en el apartado gráfico. ¿Mi recomendación? Leed la obra original, luego esta y luego ved la serie en Netflix. Pensad la situación en la que está inmersa Argentina con el personaje que han elegido como dirigente y decidme si esta obra no está de completa actualidad a pesar del tiempo que tiene. 

Le edición de reservoir es en cartoné, 64 páginas en blanco ynegro por 21,90€.

miércoles, 25 de junio de 2025

American Paranoia, reseña por Jose.

Los amigos de La cúpula nos traían el pasado mayo American Paranoia. La casa negra; un atractivo thriller dividido en dos capítulos que se publicó en Francia el pasado 2024. El francés Hervé Bourhis y el argentino Lucas Varela nos traen un relato ambientado a finales de los 60 en San Francisco, una época convulsa marcada por la contracultura, la guerra de Vietnam o el movimiento jipi pero también por el auge de las drogas y los cultos satánicos. Bourhis y Varela se centran en esto último para contarnos su historia.


Portada de la edición española.

La novata Kimberly Tyler y el veterano Ulysses Ford deberán resolver el caso del asesinato de una estudiante cuyo cadáver aparece cerca del Golden Gate con un pentagrama satánico grabado en su cuerpo. A partir de aquí, sus pesquisas les llevarán al Barón Yeval, un gurú satanista que podría (o no) ser el culpable en última instancia del asesinato. A partir de aquí, una trama policial clásica muy bien llevada que sin duda gustará a los amantes del género. Bourhis y Varela no inventan la rueda pero desde luego nos traen una historia muy bien contada. 
Gran trabajo de ambientación de Varela.

El apartado gráfico por parte de Varela es fantástico. Sencillo y efectivo además del gran trabajo de ambientación de la época, muy conseguido también por las numerosas referencias musicales. Otro aspecto importante es la exactitud de los lugares que aparecen en la obra: el puente, los parques, el puerto... Y el trabajo del color, más sobrio que en anteriores obras del argentino usando una combinación de rojo, azul y negro que le dan el toque perfecto a la historia que nos quiere contar.

Por último, destacar la edición de La cúpula: 140 páginas, sin extra, en rústica con solapas y papel de calité por 22,50€. Un buen cómic. una buena edición y un precio muy ajustado en esta época en la que pagamos los tebeos a precio de solomillo de Kobe.
 

miércoles, 11 de junio de 2025

Helen de Wyndhorn, reseña por Jose.

Siendo fan como soy de la fantasía heróica, no podía dejar pasar la oportunidad de reseñar esta maravilla de Tom King y Bilquis Evely: Helen de Wyndhorn. 
Norma editorial nos traía hace un par de meses recopilada en tapa dura, esta miniserie de seis números publicada originalmente en grapa por Dark horse.

Helen de Wyndhorn nos cuenta la historia de Helen Cole, una adolescente huérfana que, tras la muerte de su padre, el escritor de fantasía C.K. Cole (trasunto de mi adorado Robert E. Howard) creador de Othan, el bárbaro (¿os suena de algo?) se traslada a la mansión Wyndhorn; la residencia de su abuelo, junto con una institutriz contratada por este. Allí, Helen descubre secretos familiares, se enfrenta a criaturas sobrenaturales y se ve inmersa en todo tipo de aventuras basadas en la fantasía pulp creada por Howard en los años 30. 
Un auténtico homenaje a la literatura pulp que vais a gozar como si tuviérais 12 años.


Portada de la edición de Norma.

El relato se articula en torno a una serie de flashbacks, los de la institutriz de Helen: Lilith Appleton, que cuenta su experiencia a un periodista que reúne información para escribir un libro sobre C. K. Cole que, con el tiempo y tras su muerte, se ha convertido en un escritor superventas y su personaje Othan, ha trascendido las novelas para convertirse en un personaje de cómic y cine. No sé a qué otro personaje me recuerda...
Así, a lo largo de la historia vamos saltando de los diferentes presentes al pasado y en el pasado, del mundo real al fantástico. Una narativa que así contada, parece complicada pero no lo es en absoluto, diría que es una de las historias más fáciles de seguir que ha escrito Tom King.


Othan y...

Y vamos con el maravilloso trabajo de Bilquis Evely. Ya de entrada y a quienes estamos versados en la estética "cimmeria" clásica, nos recuerda (al menos a mí) a gente como Barry Smith, Mike Kaluta o P. Craig Russell. Un estilo barroco y detallista que junto con el trabajo de Matheus Lopes, consiguen crear una atmósfera fantástica y de cuento que no tiene nada que envidiar a la Era Hiboria del mismísimo Barry Smith o el Melniboné de P. Craig Russell. Una auténtica gozada visual.

La mansion Wyndhorn

En definitiva, un tebeazo. El homenaje perfecto a la literatura fantástica pulp con elementos muy meta, una narrativa genial y una elección de artistas yo diría que perfecta.

La edición de Norma es en tapa dura. 172 páginas a color con un tamaño de 18 x 27,5 y un precio de 29,50€.

martes, 10 de junio de 2025

Historias de la guerra. Integral 1, reseña por Jose.

Ya tenemos en nuestras manos el volumen 1 de la edición integral de Historias de la guerra publicado por Aleta Ediciones en mayo. Esta primera recopilación reúne cuatro de los relatos escritos por Garth Ennis acompañado por algunos de los mejores dibujantes británicos. Ennis nos ofrece una visión descarnada pero a la vez muy humana de la Segunda Guerra Mundial. 
Rusia, Italia o Alemania son algunos de los teatros de operaciones donde tienen lugar las historias que nos trae nuestro irlandés favorito. Todas magníficas historias.


Portada.

Gran iniciativa por parte de Aleta el traernos estas historias en una edición integral como ya hiciera con Battlefields, se agradecen estas ediciones integrales compactas, en buen tamaño, manejables y con un precio bastante ajustado. Así, sí. 

Este primer volumen recoge cuatro historias diferentes. La primera, El tiger de Johann, sigue los pasos de la tripulación de un tanque alemán con el conflicto a punto de acabar, seremos testigo de las atrocidades cometidas por los nazis y el peso en la conciencia de los soldados alemanes; la segunda historia, Los desertores del Día D, nos traslada a un pequeño pueblo italiano donde unos combatientes son tildados de cobardes tras el Desembarco de Normandía. La tercera, Águilas aulladoras, está protagonizada por la 101 división aerotransportada estadounidense y en ella seremos testigos de la brutalidad de la guerra y los efectos psicológicos en los combatientes, esta, con algo más de humor que las anteriores, una gran de historia dibujada nada menos que por Dave Gibbons. 
Nightingale, la última historia, narra el periplo de un navío de la marina británica en el Mar del Norte que transporta suministros para la Unión Soviética en una zona llena de submarinos nazis. 
Impresionante Gibbons.

Una vez más, nos encontramos al Ennis "bueno", alejado de la macarrada gratuita y centrado en la historia y los personajes aunque por supuesto hay momentos de cachondeo a lo largo de los cuatro relatos (se me vienen a la cabeza un par de ellos en "Águilas aulladoras" XD) y si tuviera que elegir uno me sería bastante difícil, pero por el magnífico trabajo de David Lloyd creo que me quedo con Nightingale (siendo las otras tres buenísimas) porque creo que el dibujo casa perfectamente con la oscuridad de la historia. 
 
La camaradería, el sinsentido de la guerra o la delgada línea roja entre el bien y el mal son algunos de los temas que nos propone Ennis en este integral que amí se me antoja imprescindible para tod@s l@s fans del cómic bélico.
 
La edición de Aleta es en tapa dura, tamaño cómic book y 235 páginas a color en papel satinado por más que módico precio (teniendo en cuenta los tiempos que corren) de 29,90€. 



jueves, 22 de mayo de 2025

El último hombre en pie, reseña por Jose

Hace un par de meses, Norma nos traía El último hombre en pie, escrito por el poeta Adrian Matejka y dibujado por Youssef Daoudi. El cómic narra la vida de Jack Johnson, el primer campeón mundial de boxeo de los pesos pesados de raza negra. A través de una combinación de "poesía" y un estilo gráfico muy expresivo, relata el ascenso de Johnson en un mundo deportivo y una sociedad marcados por el racismo culminando con su histórica victoria en el combate de 1910 contra Jim Jeffries, "la gran esperanza blanca". 

Portada del cómic.

El último hombre en pie es un cómic que va más allá del puro género deportivo, es también una reflexión sobre la lucha contra la opresión y el racismo, sobre la búsqueda de la identidad y un análisis sociológico de la sociedad americana de principios de siglo. Tanto su narrativa como su estilo gráfico lo convierten en un cómic impactante que gustará tanto a los amantes del boxeo como, en general, a los amantes del buen cómic.

Matejka, en su calidad de poeta, aporta cierto lirismo a la obra usando diferentes recursos que enriquecen el cómic: monólogo interior y reflexiones del protagonista además de profundizar en la psicología de los personajes y en el ambiente racial de la época, lo que otorga a la obra un cierto grado de ensayo sociológico. La documentación por parte del guionista es extensa y se nota al leer la obra; además, utiliza una narrativa poco convencional pero fresca, ya lo veréis cuando leáis la obra.

Increíble Youssef Daoudi.

El trabajo de Daoudi en el apartado gráfico es sencillamente espectacular. Blanco y negro y rojo sangre, la sangre de la lucha y de la rabia de nuestro protagonista. Su trazo es atrevido, nervioso, a veces parece que inacabado (lo que lo hace más fresco y con más fuerza en mi opinión). Perfecto para la historia que nos quiere contar Matejka.

Desde aquí os recomiendo este tebeazo. Si os gusta el boxeo, la lucha racial, la historia, si queréis conocer la historia de un tipo que desafió las convenciones de su época, si os gustan los buenos cómics: no lo dudéis, tebeazo que nos han traído los amigos de Norma.

Más de 300 páginasen papel de calité, tapa dura y un precio de 38€.

viernes, 16 de mayo de 2025

Una casa en la ciudad, reseña por Jose.

Una casa en la ciudad es el nuevo trabajo de la murciana Ilu Ros y mi primer acercamiento a su obra, de la que había oído hablar maravillas y he descubierto el porqué. Es una obra muy personal y emotiva, una reflexión sobre el paso del tiempo, la identidad, el desarraigo y el sentido de hogar. La autora, Ilu Ros, nos lleva de vuelta a Londres (aunque nunca se dice qué ciudad es, se reconoce perfectamente) ciudad en la que residió durante varios años, tras haber regresado a su ciudad natal en España. A través de sus viñetas, narra su experiencia de retorno a la ciudad británica en 2023, pero más que una simple crónica de ese regreso, el cómic se convierte en un viaje introspectivo hacia sus propios recuerdos, emociones y la evolución de su visión sobre la ciudad y su vida en ella.


Portada.

El relato se mueve entre el pasado y el presente con tres líneas temporales diferentes y la autora no solo nos habla de los recuerdos de su tiempo en Londres, sino también de su infancia, su regreso a la ciudad y cómo el contexto social, político y personal de esa época influyó en su vida y en su arte. El cómic abarca temas como el cambio, el crecimiento personal, la búsqueda de un lugar en el mundo y las dificultades que conlleva vivir en una ciudad extranjera, especialmente en un contexto como el del Brexit. 


Me encanta el estilo grafico de Ilu Ros.

El estilo visual y narrativo de Ilu Ros me ha encantado. Entiendo que no es para todos los públicos y que habrá a quien le eche para atrás, no es mi caso. La combinación de lápices, tinta, collage o acuarelas me parece una auténtica maravilla y a pesar de lo que pueda parecer, le otorga un carácter muy homogéneo a su obra dotándola a su vez de cierta calidez, intimidad y fluidez. El uso de diferentes paletas de colores es fundamental para transmitir lo que quiere la autora: desde los colores cálidos a las tonos fríos y grises. Como os digo, me ha maravillado.
A través de este estilo creo que la autora consigue transmitirnos una historia muy personal, una autobiografía no convencional.
Vamos, que me ha encantao el cómic.

La edición de Lumen es preciosa: tapa dura, 344 páginas y un precio de 23,90€.

jueves, 15 de mayo de 2025

La distinción, reseña por Jose.

El pasado febrero, los amigos de Garbuix publicaban en nuestro país La distinción, de Tiphaine Rivière. La distinción es un muy buen cómic que adapta el ensayo sociológico de Pierre Bourdieu: La distinction: critique sociale du jugement (1979), un texto básico para comprender cómo los gustos culturales no son simples preferencias personales, sino que están basados e influidos por la posición social de cada persona. 
La obra original de Bourdieu, es densa y académica. Esta versión en viñetas, intenta acercar al público en general la obra de Bourdieu, en mi opinión, con éxito.


Portada del cómic.

El cómic se centra en un profe de sociales de instituto que, bastante harto del currículum tradicional, decide hacer leer a sus estudiantes el ensayo de Bourdieu. Lo que comienza como un experimento pedagógico, acaba convirtiéndose en toda una experiencia transformadora para sus estudiantes y para él mismo. A medida que los jóvenes analizan sus vidas cotidianas (desde las vajillas en las que comen hasta los programas que ven por televisión) empiezan a tomar conciencia de cómo sus elecciones están marcadas por el capital cultural y económico de sus familias. “¿Por qué ciertas formas de arte son vistas como superiores?”, “¿quién decide qué es el buen gusto?” y “¿realmente somos libres al elegir?” son cuestiones que comienzan a preguntarse.

Páginas brillantes.

En su ensayo, Bourdieu sostenía que los gustos son instrumentos de distinción social. Que te guste el rock americano de los 70 o la ópera en lugar del reguetón no es solo una cuestión de sensibilidad sino de posición social. (Aunque creo que estaremos tod@s de acuerdo en que el reguetón no entra dentro de la definición de música, ¿veis? aquí lo tenéis ;)). Durante el cómic, veremos cómo los protagonistas llegan incluso a cambiar sus relaciones familiares a medida que van descubriendo lo que hay detrás de sus gustos y hábitos. Veremos la confrontación entre gustos adquiridos e impuestos y los protagonistas se darán cuenta de la ficción que es la meritocracia.

Rivière ha conseguido algo que, en mi opinión, es una terea titánica: "traducir" al cómic las 700 páginas del ensayo de Bourdieu de una manera accesible, creativa y pedagógica para todos los públicos. Una lectura que, más que recomendada, creo que es absolutamente necesaria.

La edición de Garbuix es en rústica, con un tamaño de 17x24 y 288 páginas con un precio de 25,95€.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Será todo para mí, reseña por Jose.

Será todo para mí es, hasta la fecha, la obra más íntima y reflexiva junto con Olvida mi nombre, de Zerocalcare, uno de los autores de cómic más destacados de Italia y Europa en general. Publicada recientemente en nuestro país por Reservoir Books, este cómic rompe en cierta manera con la estructura coral de sus trabajos anteriores y centra el foco en la relación con su padre, una figura que hasta ahora había sido apenas una sombra en su universo narrativo pero que ya tenía cierta importancia en Olvida mi nombre, su anterior trabajo.

La historia se articula en torno a un viaje físico y emocional: el regreso al pueblo de los abuelos paternos en Los Dolomitas. Lo que comienza como una escapada para acompañar a su padre, se convierte en una expedición a las zonas más recónditas del pasado familiar. A lo largo del trayecto, Zerocalcare alterna entre el presente, los recuerdos infantiles y los silencios heredados de una generación que vivió la posguerra con una gran carga de represión emocional. Una travesía que sirve como excusa para explorar los traumas generacionales y las complejas dinámicas familiares. "La montaña nunca olvida" se convierte en un leitmotiv que refleja cómo los silencios del pasado se han esculpido en las piedras del presente.

A través de tres actos, Zerocalcare fusiona su estilo característico de humor ácido y crítica social que tanto nos gusta con una introspección emocional que profundiza en la relación con su padre.

Portada.

Uno de los grandes temas de la obra es la masculinidad silenciosa y herida. El padre de Zerocalcare representa a una generación de hombres marcados por la contención emocional: mostrar afecto o vulnerabilidad era sinónimo de debilidad. Esta educación emocional reprimida se transmite, incluso involuntariamente, a sus hijos, creando un muro invisible pero denso entre padres e hijos.
Zerocalcare no se limita a narrar los hechos; los disecciona. Se pregunta qué implican esas ausencias, esas conversaciones nunca tenidas, y cómo ese legado emocional ha moldeado su identidad adulta. En su habitual tono irónico pero sensible, plantea la gran pregunta que da título al libro: ¿Será todo para mí? una forma de preguntarse si también le toca a él cargar con esa herencia de dolor no hablado.
Calca se mira al espejo en esta obra y no le gusta lo que descubre. 
Más allá de lo íntimo, Será todo para mí habla de un malestar generacional más amplio. La generación de Zerocalcare, nacida entre finales de los 70 y principios de los 80, creció con promesas de progreso prosperidad que no se han cumplido frente a padres que lograron cierta estabilidad. Los hijos heredan una Italia (y un mundo occidental) precaria, atravesada por crisis económicas y una creciente desconfianza hacia las instituciones. La generación que va a vivir peor que sus padres.
También aparece el tema del agotamiento emocional de una generación que se siente obligada a “funcionar”: a ser productiva, resiliente y creativa sin haber recibido herramientas emocionales sólidas. Zerocalcare expone sin pudor su ansiedad, su estrés y su dificultad para conectar emocionalmente, elementos con los que muchos lectores podemos sentirnos identificados.
Visualmente, Calca sigue manteniendo su estilo habitual quizá evolucionando algo en la composición de página y viñetas, tenemos al armadillo aunque no el que todos conocemos (sin spoilers) y puedo decir que el italiano no hace prisioneros en esta obra, no hay finales felices ni excusas. Un tebeazo como la copa de un pino, Calca se desnuda como nunca en uno de los cómics del año.
La edición de reservoir Books es en rústica con solapas, 302 páginas en blanco y negro a un precio de 22,90€. 

miércoles, 30 de abril de 2025

Raven, reseña por Jose.

¡Vuelve Lauffray, vuelven los piratas! Tras la maravilla que fue Long John Silver, Mathieu Lauffray regresa como autor completo para traernos una increíble aventura protagonizada por Raven, un pirata más cercano a Jack Sparrow que a Long John Silver. Norma nos trae un integral que contiene los tres álbumes publicados originalmente en Francia por la editorial Dargaud.


Portada del integral de Norma.

Basado en el relato La venganza de Vulmea el negro de mi adorado Robert E. Howard, creador de Conan, esta historia nos presenta a Raven, un pirata que surca los mares del Caribe en busca de fortuna y libertad pero cuyas aventuras siempre acaban terminando de manera funesta para sus compañeros y por ello es considerado gafe por el resto de los piratas que habitan la isla de tortuga. Su fama le precede. 
Tras una de sus numerosas (y fallidas correrías) se ve envuelto en la búsqueda del tesoro de Chichen Itzá, perdido 100 años atrás en el naufragio de una de las naves de Hernán Cortés. 
Increíble Lauffray.

Pero esta búsqueda no estará exenta de peligros y traiciones puesto que no está solo en su aventura, es más bien un invitado forzoso. La búsqueda del tesoro la lidera Darksee, una bella y despiadada pirata que ha hecho un trato a cambio del perdón real y no revelar cierta información sobre el actual nuevo gobernador de la isla. La búsqueda de este fabuloso tesoro les llevará a una isla perdida que no aparece en los mapas y que está infestada de caníbales.
Lauffray consigue hilar una historia trepidante llena de acción, aventura, terror y traiciones. Una joya del género que finalmente hemos conseguido poder leer en nuestro país.

¡Al abordaje xabale!

Además de un gran guion, el increíble arte de Lauffray es el otro pilar de la obra. El diseño de personajes, la expresividad, el dinamismo en las escenas de acción y por supuesto: los paisajes en esas splash pages que ya nos maravillaron en Long John Silver. Por si
no os había quedado claro: haceos con este Raven.

La edición de Norma es en tapa dura con un tamaño de 23,5 x 31 cm, 204 páginas a color con papel no satiando (lo cual siempre se agradece) y un precio de 35€.

martes, 29 de abril de 2025

La batalla de la piedra negra, reseña por Jose.

Ya he tenido ocasión de leer la miniserie completa de La batalla de la piedra negra guionizada por Jim Zub y dibujada por Jonas Scharf. El veredicto: muy entretenida.
Zub nos plantea una amenaza espaciotemporal que acecha por igual a todas las eras y corrientes temporales conectando la Era Hyboria con otras épocas. Pura espada y brujería con el toquecito pulp que le da reunir a muchos de los personajes de la mitología howardiana. Ya pudimos ver un adelanto de lo que se venía en la última entrega publicada en nuestro país de La espada salvaje y desde Panini han decidido incluir esta miniserie en la colección regular de nuestro cimmerio favorito (números nueve y diez). La segunda entrega llegará a las librerías este próximo ocho de mayo. 


Portadón de Zaffino.

Solomon Kane, Dark Agnes, El Borak o Conan son algunos de los protagonistas de la historia, además, el regreso de Brissa. Todos deberán colaborar para detener la amenaza que supone el poder de una extraña piedra. Aventura y terror lovecraftiano, todo bien. Y quienes somos fans de Howard nos llevamos el regalo de ver interactuando a varios de sus personajes más clásicos. Particularmente me ha encantado el inicio del primer número en el que Zub introduce a El Borak en los años 30 en un club en Chicago, esos años 30 de jazz y de Lovecraft, genial. Por supuesto, ver interactuar a los diferentes personajes es algo fantástico (al menos para mí) y presenciar cómo va creciendo la amenaza número a número con ese final y esas espectaculares últimas páginas es algo que he disfrutado como cuando era pequeño. Ya os digo: pura espada y brujería.


El Borak.

Para mi propia sorpresa, me han gustado tanto el dibujo de Scharf como el color de Canola, creo que han sabido crear la atmósfera perfecta para esta historia a través del tiempo. Muy buena narrativa y unas interpretaciones perfectas de los personajes clásicos de Howard con un color perfecto en está miniserie de terror y aventuras que le da un toque oscuro y casa perfectamente con el tono del guion.
 
A modo de crítica: la edición de Panini no incluye los textos de Jeffrey Shanks, un experto en Howard que, desde que comenzó esta nueva etapa en Titán, escribe artículos sobre la Era Hyboria y los personajes que pueblan las páginas de nuestro cimmerio en cada entrega. En este caso se me antojan más necesarias que nunca puesto que much@s lector@s seguramente no conozcan a El Borak, Kane o Agnes.


Jim Bridger, reseña por Jose.

Norma Editorial nos trae una nueva entrega de La verdadera historia del Far West, esta vez, centrada en la vida de Jim Bridger, famoso tramp...