lunes, 14 de abril de 2025

What if...? Aliens, reseña por Jose.

¿Y si Carter Burke no hubiera muerto? Pues así de entrada, mal, porque todos queríamos que palmara (como así fue) pero ojo, a partir de esta premisa, han hecho desde Marvel la mejor miniserie desde que acogieron en su seno a mis queridos xenomorfos. Además, tanto el actor que dio vida a burke como su hijo han estado involucrados en calidad de guionistas. Hay cariño en el proyecto.

Portada de la edición de Panini.

A ver, aquí un fan incondicional de la saga y en general de los What if...? así que, de entrada, bien pero confieso que no las tenía todas conmigo. Mis temores se desvanecieron rápido al reencontrarme con Vásquez y compañia en las primeras páginas del tomo (soy facilón, lo sé) y un dibujo que me moló a las primeras de cambio. Pero luego vino la sorpresa:  ¿comedia? ¿humor negro? ¡oh mama, dame más de eso! Y es que 35 años después, Burke es el ser humano más odiado de la galaxia (no voy a hacer spoilers pero la W-Y tiene todo que ver) y vive en un planetoide supervisando la extracción de un valioso mineral junto con su hija.
Su vida es una mierda, odia su trabajo, sus compañeros de trabajo lo odian a él y sus relaciones familiares son inexistentes. ¿Su plan para salir de allí e intentar recuperar su vida? Impregnar a un humano con un alien, el porqué tendréis que descubrirlo pero, y ahí va un spoiler: no sale bien XD.
 

¿Me ha recordado el ambiente de oficina a The Office versión xenomorfos? Sí
 
Sí, he disfrutado tela de esta nueva entrega de los xenomorfos marvelitas y sí, han redimido a Burke. Un auténtico soplo de aire fresco a la franquicia y francamente, ojalá más minis con este tono y este macarreo. 
Un guion divertido, lleno de humor, acción y gore y un dibujo de Vilanova que me ha gustando bastante. De regalo, todas las portadas originales de Phil Noto y las alternativas también.
La edición de Panini es en tapa dura, de esas soft touch que me encantan, y tamaño comic book. 128 páginas por 22 pavinis.

sábado, 12 de abril de 2025

Luna de guerra, reseña por Jose.


"Todo empezó con unos tomates con gambas..."
Y así comienza este What if...? de la vida real que pudo llevarse a cabo tras la insistencia de Van Hamme (¡lean Thorgal!) en colaborar con Hermann (Jeremiah, Las torres de Bois-Maury).
¿Quién podría pensar que los entrantes en una boda harían que esta acabara como el rosario de la aurora?  Pues Van Hamme en persona. Con una treintena de personajes magníficamente caracterizados todos y cada uno de ellos, nos llega esta historia de violencia que, gracias a Cartem podemos volver a disfrutar en una nueva y excelente edición. 
 

Portada
 
Pero que no os engañen la excusa o la trama, lo que Van Hamme nos muestra aquí es una parábola de cómo funciona el mundo: desde las relaciones familiares hasta las relaciones de poder y la toxicidad que impregna dichas relaciones; todo ello en el microcosmos de una venta en mitad del campo. ¿Cuál es el límite de abuso que se puede llegar a tolerar de un familiar o de tu jefe? Y además, un retrato sociológico de la época que va desde el inmigrante ilegal al facha de turno (no olvidemos que esta obra es de principios de siglo y está de total actualidad). En definitiva, obra maestra vestida de macarreo. Todo bien.
 

 Personajes y más personajes.
 
En esta ocasión y al igual que en Caatinga (también publicada reciente por Cartem) Hermann prescinde de la tinta y trabaja con color unicamente. A destacar el increíble trabajo de caracterización de cada uno de los personajes y la maravilla cromática de las escenas nocturnas además, por supuesto, de la narrativa.
 

 Así solucionamos las cosas en el pueblo.
 
Una vez más, agradecer el trabajo de Cartem al recuperar estos clásicos que, increíblemente, llevan tiempo sin estar disponibles y mi recomendación sibncera de que os hagáis con esta maravilla.
 
72 páginas en tapa dura con artículos, prólogo, epílogo y un estupendo y útil quién es quién en el cómic para ir metiéndonos en harina. Papel de calidad, tapa dura y tamaño europeo por 24€.

miércoles, 9 de abril de 2025

Las casas de los impíos, reseña por Juanjo.

Los papás del Noir están de vuelta. El mes de abril no está siendo fácil para el bolsillo de los amantes del noveno arte, la avalancha de novedades que suele acontecer cada año por esta fecha nos pasa factura. Salen muchos títulos interesantes, algunos los teníamos apuntados y otros quedan sepultados en el tremendo alud de novedades.
Uno de los títulos que yo tenía marcado en rojo, como no podía ser de otra manera, era la nueva obra de Ed Brubaker y Sean Phillips: “Las casas de los impíos”.



Portada del cómic.

En esta ocasión, la acción se traslada a un lugar indeterminado de EEUU y acompañamos a Natalie Burns, una detective privada que se dedica a rescatar a chavales atrapados por sectas o que han huido de casa. En uno de esos casos, le contacta el FBI: aquel caso de su infancia que pensaba cerrado, uno en el que ella misma estaba envuelta y que le marcaría de por vida, ha vuelto a abrirse.
La obra es pura acción, combinando los flashbacks de Natalie de aquel año 1989 donde todo ocurrió y el presente, donde poco a poco, toda la trama se va desarrollando sin descanso.


Ojito al color del "hijísimo" Jacob

A nivel narrativo es una delicia, el ritmo altísimo desde el inicio hasta el final, el tono de tensión constante y el uso de los flashbacks para dar contexto a todo. 

El dibujo de Sean Phillips tiene un tono malrollero constante a lo largo de la obra, toquecito onírico incluido, no es increíble en nada, pero todo funciona. Al color, Jacob Phillips, la tercera pata de esta mesa es de mucha calidad, combinando diferentes tonos en la acción y en los diferentes recuerdos; no me convencía en “Reckless” pero hoy en día no escogería a otra persona para hacer el color del dúo.


Un poquito turbio todo.

Seguramente no te parezca de sus mejores obras, tampoco creo que lo sea, pero desde luego, el equipo sigue en forma, que nunca nos falte nuestra ración de Noir de la mano de los genios del género.

Publicada por Norma en tamaño comic book en tapa dura como las anteriores obras: “Night fever” y “Donde vi el cadáver” (ambas maravillosas) tiene 144 páginas y un precio de 27€.

lunes, 7 de abril de 2025

Void Rivals volumen 2, reseña por Jose.

Estábamos deseando que el segundo volumen de Void Rivals llegara a las librerías (yo, al menos) para seguir leyendo las aventuras de Darak y Solila.
Kirkman, De Felici y Delpeche nos traen un segundo volumen lleno de acción, sorpresas y revelaciones que además, abre otra serie de interrogantes que nos dejan con unas ganas locas de pillar el tercer volumen.
Si en el primer arco la conexión con Transformers era un poco vaga, en este segundo volumen es clara y contundente, además y sin hacer spoilers, parece que el inicio de la rivalidad entre zertonianos y agorrianos está directamente relacionada con esa conexión.
En cualquier caso y a pesar de que Transformers sea el reclamo, Void Rivals crece en esta segunda entrega como serie con entidad propia y no como un mero complemento a Transformers. Kirkman está creando una historia y mitología completas para estas dos razas aunque su origen y desarrollo estén íntimamente ligados al de nuestros cibertrónicos amigos.


Portada de la edición española.

Al final del primer volumen dejábamos a Darak y Solila huyendo de los zertonianos hacia unas tierras de nadie que separan las dos mitades del anillo (que por cierto, descubriremos qué es y la importancia que tiene dentro de este universo compartido). En este segundo arco, la persecución continúa y al estilo de Enemigo mío, ambos deberán colaborar para sobrevivir sobre todo después de que Zalilak, líder zertoniano envíe a su guerrero más letal para acabar con ellos: Proximus. Proximus es una especie de Robocop ninja molón con la armadura del destructor de Thor. Sí, así de molón, además, le plantará cara a un inesperado aliado de Darak y Solila. No quiero hacer spoilers pero es grandote y robótico y quizá no tan inesperado.


Proximus es tan chungo y tan ochentero como parece.

Este universo compartido va a ser algo grande. A partir del encuentro con este quizá no tan inesperado aliado, se suceden las revelaciones. Pero surgen más interrogantes: ¿quién es Zerta Trion? ¿cuál es el verdadero origen de zertonianos y agorrianos? ¿qué papel juega el Energon en todo esto? Y además, un final que te deja con ganas de agarrar el siguiente tomo nada más terminar este segundo volumen.
Está claro que Kirkman está construyendo una auténtica epopeya galáctica con el Energon como centro de todo y que en algún momento, visto lo visto en este tomo, todo va a confluir, ¿cuándo? no lo sabemos pero mientras tanto, disfrutemos de este Void Rivals y de esos Transformers; cifi de calité y tardes de entretenimiento.

Este segundo volumen de Void Rivals nos lo trae Moztros en rústica, 144 páginas a color por 18,90€.

jueves, 3 de abril de 2025

Paul en casa, reseña por Jose.

Primer álbum que leo de la serie Paul del historietista canadiense Michel Rabagliati a pesar de que es el octavo que publica. Ya me habían hablado muy bien de esta serie que lleva publicando desde 2004 y bueno, Astiberri acaba de sacar este Paul en casa así que, ¿por qué no empezar por la última y luego ir leyendo las demás? Y dicho y hecho, acabo de entrar en el universo Paul. 
Importante: si no has leído ninguno de sus álbumes anteriores, puedes disfrutar de este perfectamente, cada historia es independiente y no continua tramas de un álbum a otro.


Portada

Paul es el alter ego, por así decirlo, del autor en esta obra de carácter autobiógrafico (hasta cierto punto). Un slice of life de esos que nos gustan, de los de ver la vida pasar y las rutinas cotidianas. Paul tiene 50 palos, está divorciado, tiene una hija adolescente y un perro, tiene una casa enorme para él solo y no tiene el más mínimo interés (o la capacidad) en rehacer su vida, así que seremos testigos de su cotidianeidad: va al médico porque tiene problemas de sueño, acompaña a su madre en sus visitas la médico también, va a cobrar un cheque...
Pero lejos de ser un cómic triste, Rabagliati le pone el toque de humor a cada tarea diaria y este Paul en casa se convierte en un cómic de esos que te dejan con una sonrisa cuando lo acabas.


El inexorable paso del tiempo.

En cuanto al apartado gráfico, Rabagliati mantiene su línea habitual: línea limpia, fondos detallados y una narrativa maravillosa. Pero sobre todo, lo que me ha encantado es la manera de tratar esta etapa de la vida: el ya no eres joven, los hijos adolescentes o la madre que es mayor. Quienes estamos en esta etapa de la vida nos sentimos bastante identificados y se agradece leer un cómic que trate con tanta naturalidad esta nueva etapa de la vida en la que algun@s estamos entrando.

La edición de Astiberri es en rústica con solapas, un tamaño de 17x24 y papel de calidad para estas 208 páginas en blanco y negro (con tonos grises). Precio: 23€.

miércoles, 2 de abril de 2025

Un hombre de ley, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemente fallecido Gianfranco Manfredi (leyenda del fumetto italiano) y del brasileño Pedro Mauro, nos llega este Un hombre de ley, originalmente publicado en Brasil en 2022 y que tras pasar por Italia, ha llegado a nuestro país.

Maravillosa portada de Pedro Mauro para este cómic.

James Jennings, abogado británico que trabaja para una prestigiosa firma en Nueva york es enviado Big Bend, un pueblo perdido en la todavía salvaje Texas de principios del siglo XX para resolver un asunto relacionado con una herencia. Una vez hecho el papeleo, debe volver a Nueva york acompañando al beneficiario de dicha herencia, Henry King, un boxeador con pocas luces y a su representante, además de otro púgil de color, Caleb Washington, que se une al grupo en calidad de guardaespaldas huyendo de un linchamiento.

En esta historia en tres partes, seremos testigos del periplo de los personajes desde Texas a Nueva York, un viaje lleno de peligros en el que nuestros protagonistas deberán enfrentarse a diferentes amenazas: desde pistoleros a indios pasando por…¡agentes de bolsa! y las propias maquinaciones del representante de Henry. En el tercer acto, ya en NY, veremos el contraste entre barbarie y civilización y las amenazas y peligros que implica la segunda.
Del desierto tejano a la bolsa neoyorquina, ¿qué preferís?

Jennings, el protagonista, es un auténtico gentleman inglés, pero que sus refinados modales y su atuendo no os engañen, es un verdadero hombre de acción que no tiene ningún reparo en desenfundar su automática y llevarse por delante a quienquiera que intente impedirle llevar a cabo su cometido.


Tiroteo con unos pistoleros.

Una vez más, la gente de Laramie nos trae un gran cómic del oeste; heredero de Bonelli, con regusto a western crepuscular y un gran protagonista para una muy buena historia. Pedro Mauro es un artistazo brasileño con un trazo vivo y un muy buen uso de la raya y la mancha, su narrativa ágil es perfecta para esta historia de Manfredi, sin florituras, violenta y de pocas palabras.
A Manfredi no vamos a descubrirlo aquí, un clásico del western en Italia: creador de Magico Vento, escribió historias para Nick Rider, Tex e incluso Dylan Dog, una pena su muerte en enero de este mismo año.
Magnífico trabajo de Pedro Mauro.

Para esta publicación, en Laramie se han alejado de su estilo habitual tapa blanda y formato reducido para traernos este western en todo su esplendor: tapa dura para las 200 gloriosas páginas de Mauro en blanco y negro; además, textos introductorio, biografías de los autores y algunos extras en papel offset de alto gramaje. Precio: 22,95€.
Un must de este marzo para los amantes del género.

lunes, 31 de marzo de 2025

Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientado en el futuro, el cómic nos va a narrar los últimos días en La tierra de Nova, la astronauta elegida para viajar a un planeta lejano en un viaje solo de ida. Para cumplir los trámites burocráticos y por contrato, se le ofrece una celebración de despedida con sus más allegados en una lujosa mansión en mitad del bosque. La sorpresa llegará cuando se presenten sus tres amigos de juventud con quienes perdió el contacto hace años.


Portada del cómic.

La soledad, la autoexigencia, el miedo al fracaso, la amistad y la nostalgia; temas de nuestro día a día que la autora trata en este cómic a través de las conversaciones de sus protagonistas y flashbacks. Todas sus trayectorias vitales: decisiones, errores, fracasos y aciertos les ha llevado a ese momento concreto de sus vidas. Son lo que son por lo que han hecho, la vida está llena de decisiones que nos parecen acertadas en un momento dado y que nos llevarán al éxito o al fracaso. Y tengas éxito o fracases, estará bien.
¿Queremos estar sol@s o acompañad@s? Desde nuestra soledad envidiamos la vida en  compañía del vecino pero si estamos acompañados nos gustaría tener más tiempo en soledad, la eterna contradicción del ser humano. El pensar que la vida del otro es mejor, ¿Qué habría pasado si...? El perpetuo ¿Y si...?


Nova.

El derecho al fracaso. En la sociedad actual en la que hay que ser exitos@ y feliz por mandato capitalista, Lisa Blumen nos hace reflexionar: tenemos derecho a cagarla en la vida, tenemos derecho a fracasar y eso no nos hace mejores ni peores que nadie. La vida está para vivirla, no para aislarse de ella.
Un cómic muy sencillo y a la vez muy interesante para hacernos pensar en la vida que llevamos.

Salamadra Graphics nos trae este cómic en tapa blanda con solapas, con un tamaño de 23x17 cm y papel de alto gramaje para sus 176 páginas a color con un precio de 24,95€.



martes, 25 de marzo de 2025

Las águilas de Roma, reseña por Jose.

A tod@s, o a casi tod@s nos gustan las pelis y series de romanos: Roma, de HBO, Gladiator de Ridley Scott o Espartaco: sangre y arena son tres clásicos modernos que se nos vienen a la cabeza cuando se habla del tema. Todas estas producciones tienen tres elementos en común: violencia, sexo e intrigas palaciegas; tres elementos que nos han llevado a tener una imagen quizá algo distorsionada (o no) de lo que era el Imperio Romano. 
El caso es que en 2008, Enrico Marini, top 3 de los mejores dibujantes europeos actuales y de este burro no me bajo, comienza a publicar con Dargaud su propia historia de romanos: Las águilas de Roma. 

La Roma de Marini a pie de calle.

La estrella del desierto, El escorpión, Rapaces, Noir Burlesque y hasta Batman, Marini ha tocado todos los palos y aquí se lanzó como autor completo a contarnos su visión de Roma.
No es ningún secreto que todo lo que Marini tiene de bueno al dibujo no tiene por qué tenerlo a los guiones y (mátenme) Las águilas de Roma no pasa de ser un entretenimiento con un apartado gráfico exquisito. ¡Pero qué entretenimiento! 
Partiendo de un suceso y personajes históricos: la batalla de Teutoburgo a finales del S. I a. C. en los bosques de Germania, Marini nos narra la amistad entre Arminio y Marco, los protagonistas de esta historia en la que veremos a Druso el mayor, Augusto o Sejano, personajes históricos al igual que el propio Arminio.
Pero ¿quiénes son estos protagonistas? Tras ser derrotado por Druso, Sigmar, líder de los Queruscos debe entregar a su hijo Arminio como rehén para evitar futuros conflictos y mantener una paz duradera. Tito Valerio Falco será el encargado de la educación romana del joven bárbaro y Marco es su hijo.

Las tribus germánicas se zurraban de los lindo entre ellas.

Violencia, sexo e intrigas palaciegas. Las águilas de Roma cumple sin duda con estos tres mandamientos. Cuando escribo estas líneas acaba de salir a la venta en nuestro país el séptimo volumen de la serie (que aún no he leído) y Marini, por lo que se puede ver en sus redes sociales ya está inmerso en la preparación del octavo.
Los cinco primeros volúmenes van in crescendo: la historia de Arminio y Marco, los pactos tribales en Germania, las intrigas en Roma, las traiciones y los dobles juegos desembocan en el tomo número 5, en la batalla de Teutoburgo. No quisiera hacer ningún spoiler pero este suceso histórico ocurrió hace más de 2000 años y ya sabemos lo que supuso para el Imperio Romano. También voy a decir que, como amante de la historia y profe, no me ha gustado la manera en que Marini narra la batalla porque no me parece históricamente precisa. Aunque la narración cumple su función, creo que esta batalla se merecía algo más. Eso sí, en el aspecto visual es una auténtica maravilla.

Romanos al matadero.

Desde el primer volumen, Marini está entregado a enseñarnos la Roma imperial, la Roma de Augusto y nos pasea por sus calles, lupanares, templos y palacios donde seremos testigos de las luchas por el poder, las fiestas y bacanales de las clases altas y las miserias y pobreza de los menos favorecidos además de, por supuesto, las campañas militares de las legiones durante los cinco primeros números de la colección.
Y llegamos al volumen seis, para mí, un bajón tras el culmen de Teutoburgo en el volumen anterior. Marini se marca un Gladiator y un par de escenas de sexo de lo más innecesarias además de resolver de un plumazo una de las tramas secundarias que llevaba arrastrando desde hacía tiempo y poco más.
En cualquier caso y la espera de leerme el séptimo volumen, Águilas de Roma sigue siendo una de las series cuyas entregas espero con más ganas. Es una colección de lo más entretenida, te engancha desde el primer álbum y además tiene un apartado gráfico espectacular. 


Panem et circenses en el volumen seis.

¿Se puede decir algo de Marini en el apartado gráfico que no se haya dicho ya?  Creo que no. Las batallas, las orgías, los planos de Roma, la figura humana...Todo es increíble en esta serie, tan pronto pasamos del interior de una taberna a un plano del foro o a una formación de batalla de las legiones. Puro entretenimiento. Pan y circo de la mano de Marini. 
¿Os ha parecido una reseña tibia? pues aquí va mi opinión: empezad a leer Las águilas de Roma porque os lo vais a pasar pipa. 

Norma es la encargada de publicarla en nuestro país en álbumes individuales que han ido variando de precio y número de páginas a través de los años pero eso sí: en tapa dura y tamaño europeo.

viernes, 21 de marzo de 2025

Maltempo

Al igual que con Liv Strömquist y su obra La voz del oráculo (Reservoir Books, 2025), Maltempo es mi primer acercamiento a la obra de Alfred, seudónimo del artista francés Lionel Papagalli. Al igual que me ocurrió con Strömquist, he disfrutado mucho de este primer acercamiento a su obra. 
Lo primero que me llamó la atención y por lo que me decidí a leerla sin saber ni de qué iba, fue la portada: adolescente subido en una Vespa, guitarra en mano mirando al mar con unos colores que eran totalmente la luz del Mediterráneo. Podría ser yo hace 30 años. Una vez investigué, descubrí que era la tercera parte de una "trilogía italiana" cuyas historias no tienen conexión entre sí pero que el autor ha realizado en honor al país del que su familia es originaria y al cual se fue a vivir hace ya bastantes años: Italia.


Evocadora portada.

Come prima y Senso, publicadas en 2013 y 2019 respectivamente son las dos obras que completan la trilogía y no puedo hablar de ellas porque al escribir estas líneas todavía no las he leído, así que vamos con la que nos ocupa. Años 70, Mimmo Maltempo es un chaval que vive en una isla en el sur de Italia, sus sueños pasan por abandonar la isla y la ocasión se le presenta en forma de concurso de bandas de rock, si ganan, tendrá la ocasión de salir de la isla. Seremos testigos de la adolescencia tanto de Mimmo como de sus amigos: primeras veces de todo, el descubrimiento y la iniciación con el telón de fondo del terrorismo, la pobreza, la mafia, el auge del turismo y los conflictos sociales y raciales (parece Mussolini nunca se fue). 


El color y el paisaje, importantísimos en esta obra.

Y si hay un protagonista además de los ya citados, es el paisaje. Un secundario de lujo que se une a la terna de los que rodean a Mimmo y que hacen que esta obra sea sobresaliente. El color de Laurence Croix le da el alma a esta obra que con un guion pausado y tranquilo (como nuestra cultura mediterránea) nos cuenta Alfred. Quiero destacar también el dibujo, un estilo muy sencillo, muy BD con la figura humana pero a la vez detallista en  los paisajes. Una gozada que casa perfectamente con el carácter de esta obra.
No dudéis en descubrir a este autor, yo por mi parte, estoy ya deseando leerme sus trabajos anteriores y sobre todo, los dos volúmenes anteriores de esta trilogía italiana porque este Maltempo me ha parecido de una belleza extraordinaria. Alfred, todo un descubrimiento para mí en este 2025.

La edición de Salamandra es en tapa blanda con solapas, con un tamaño de 24x17 y papel de alta calidad para las 192 páginas que tiene. Precio: 25,95€.
Y unos extras muy originales: un codigo QR con acceso a información sobre el autor, la obra y dos canciones que grabaron Mimmo y su banda. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Marvel Now! Deluxe. Capitán América de Waid y Samnee. El hogar de los Valientes, reseña por Jose.

Tras Imperio Secreto y el capi nazi miembro de Hydra, llegaba el momento de recuperar al auténtico Centinela de la libertad y dar carpetazo a esa versión malvada de Nick Spencer que, una vez terminado Imperio Secreto, poco tenía que decir ya. Así, tras una serie de exitosas etapas con autores de la talla de Brubaker, Remender o el propio Spencer; sería Mark Waid, un auténtico clásico del pijameo, el elegido por Marvel para devolvernos a nuestro capi junto a Chris Samnee. Nuff said.


Back to basics.

En esta etapa de 10 números enmarcada dentro de Legacy; Waid, Samnee y Romero devolverán al capi a la grandeza tirando de sus valores más básicos: humildad y valentía, en un road trip en moto por Estados Unidos. No será nada fácil, recordemos que el capi ha perdido la confianza mundial al ser la cara visible del plan de Hydra para conquistar el mundo, así que va a tener que currárselo. Además, Waid lo enfrentará con Baluarte, una organización criminal además de con Kraven y el nuevo Espadachín. 
Como colofón, tendremos a Steve Rogers en el futuro, un futuro distópico en el que despierta después de ser congelado una vez más, lo que le sirve a Waid para volver sobre el legado de Rogers.

¿Os acordáis de la que se lio con esto? 

En definitiva, un tomo de lo más entretenido con estos 10 números que se leen de una sentada. Un capi clásico, con historias muy bien contadas desde le cariño que Waid le tiene al personaje y con un Chris Samnee espectacular. PIjameo de calité con un Waid y un Samnee entendiéndose a la perfección. Si me preguntáis, haceos con este tomo sin dudarlo.

Panini nos trae este tomo de 296 páginas en tamaño cómic book por 33€.

"And the star-spangled banner in triumph shall wave
O'er the land of the free and the home of the brave!"


Tal como están las cosas por el país de las barras y estrellas, no les vendría nada mal este capi.

martes, 18 de marzo de 2025

La voz del oráculo, reseña por Jose.

La voz del oráculo, recién publicado en nuestro país por Reservoir Books, ha sido mi primer acercamiento a la obra de Liv Strömquist. Un primer acercamiento que he disfrutado de lo lindo.
A medio camino entre la sátira y el didacticismo, Strömquist se adentra en la crítica a los gurús de las redes, los libros de autoayuda, el cuñadismo y el mandato capitalista del "hay que pasarlo bien". ¿Cómo no he descubierto a esta autora hasta ahora? No lo sé pero estoy bastante seguro de que me he perdido su obra entre las 400 novedades mensuales que inundan las librerías.


La autora y su nueva obra.

La búsqueda de la felicidad a través del desarrollo personal, las frasecitas motivacionales, el equilibrio vital, el estar bien pero sobre todo el demostrarlo en redes sociales; ese es el último truco del capitalismo. La autoayuda es una industria en expansión en las últimas décadas  y necesita alimentarse: gurús de las redes, manuales para el alma, influencers y mil publicaciones que te dicen cómo vivir tu vida para vivirla mejor son el engaño definitivo (tanto para la autora como para mí) ¿o acaso nos creemos que la posición de las estrellas hace no sé cuántos años va a determinar nuestra forma de ser y nuestro futuro? ¿tienen tiempo unos padres de familia con sus trabajos y sus dos niños para dormir ocho horas, comer de una manera supersaludable, hacer deporte, cultivar sus amistades y un largo etcétera para ser felices, perfectos y tener una vida equilibrada? Yo os digo yo que no.


Échale la culpa a los planetas.

A lo largo de sus casi 250 páginas, este cómic de Liv Strömquist desmonta esta nueva industria de manera informada, didáctica y satírica sin caer en el desprecio o la ridiculización. Un ensayo maravilloso que sí que te hace plantearte toda esta vorágine del YO en la que vivimos y que de una manera amena y divertida, aunque con un apartado gráfico no apto para todos los públicos, va desmontando mitos cuñados y engaños que apelan a nuestro individualismo.
¿Habéis probado a poner en Google "Cómo ser feliz"? Hacedlo, vais a flipar.

La edición de Reservoir es en tapa dura, con una tamaño de 24x17 cm y un papel de calidad para sus 248 páginas a color. Precio: 22,90€

What if...? Aliens, reseña por Jose.

¿Y si Carter Burke no hubiera muerto? Pues así de entrada, mal, porque todos queríamos que palmara (como así fue) pero ojo, a partir de est...