Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

El Departamento de la Verdad. La Conspiración Completa. Ficciones Salvajes, reseña por Jose.

Que El departamento de la verdad es una de las mejores series del mercado actual lo sabemos tod@s, Tynion IV y Simmonds están haciendo un trabajo espectacular con la posverdad, las teorías de la conspiración y las fake news con una premisa tan diferente como atractiva y ahí están sus nominaciones y premios para atestiguarlo. Norma Editorial nos ha estado suministrando la droja que es esta colección en tomos de tapa blanda que recogen los diferentes arcos argumentales completos. A la espera del próximo, nos llega este tomo en tapa dura a las librerías: Ficciones salvajes. 


                                                   Portada de la edición española.

Este Ficciones salvajes funciona como el complemento perfecto a la serie principal. No es un cómic al uso, está estructurado como un dossier en que los agentes del Departamento informan sobre las diferentes criaturas con las que han tenido encuentros y detallan cómo y dónde ocurrió cada uno de ellos además de dar detalles sobre la "ficción" (ya sabéis cómo va esto).


                                                            Uno de los informes.

En definitiva, un compendio de leyendas urbanas, criaturas mitológicas y folclore popular divididos en tres grupos atendiendo a diferentes criterios. Como ya he dicho, el complemento perfecto para la serie principal de El departamento de la verdad. 
Aquí va el enlace a la reseña que le hicimos al primer volumen:

Norma nos trae este tomo en tapa dura con unas dimensiones de 18 x 27,5, 224 páginas a color y un precio de 36€.

viernes, 14 de febrero de 2025

Little Big Horn, reseña por Jose.

Tras el primer volumen de La verdadera historia del Far West dedicado a la figura de Wild Bill Hickok, Norma Editorial publicaba este pasado diciembre la segunda entrega de la colección, esta vez dedicada a la famosa batalla de Little Big Horn. La última cabalgada del general Custer, elevado a los altares de héroe nacional desde entonces. Nos encontramos en la década de 1870, los Estados Unidos se encuentran inmersos en plenas guerras indias por el territorio que ocupaban las tribus de nativos en la época. El Estado, en bancarrota, descubre que hay oro en las Colinas Negras, una zona que seguiría perteneciendo a perpetuidad a los Sioux en virtud del Tratado de Fort Laramie pero el descubrimiento de ese oro cambiaría las cosas...

                                                   Portada de edición de Norma.

El cómic nos cuenta los prolegómenos de la batalla: un intento fallido de compra del territorio por el gobierno americano y varias incursiones de colonos y el propio ejército en territorio nativo desembocan en la mayor unión de tribus vista hasta la fecha para combatir al ejército de los Estados Unidos.
Una mala gestión de la ofensiva, algunos mandos que no estuvieron a  la altura y el empecinamiento de Custer en no seguir las órdenes llevaron a la masacre de Little Big Horn, en la que el Séptimo de caballería, la flor y nata del ejército, fue aniquilado por una coalición Sioux/Cheyenne entre el 25 y el 26 de junio de 1876 en el territorio de Montana; infligiendo así, la mayor derrota hasta el momento al ejército americano.
 
 
                                Increíble apartado gráfico. Tanto el dibujo como el color.
 
Lejos de extenderse, Blengino y Goy son capaces de condensar en 48 páginas los sucesos previos a la batalla, la batalla en sí y las consecuencias. Un magnífico ejercicio de síntesis con la asistencia de Farid Ameur como asesor, un historiador especialista en las Guerras Indias. Años más tarde, la masacre de Wounded Knee en 1890 pondría un trágico punto y final para los nativos americanos a este periodo de guerras. 
En 1980, el tribunal supremo de los Estados Unidos fallaba en favor de la nación india  reconociendo que el Gobierno de los Estados Unidos había tomado aquellas tierras de manera ilegal y ofreció una compensación económica. En 2007, subió dicha compensación. A día de hoy, el pueblo indio sigue rechazando cualquier tipo de compensación y espera que les sean devueltas sus tierras.
Este cómic es historia pura.
 
En el apartado gráfico Giner-Belmonte al dibujo y Chris al color se salen literalmente. Es increíble el detalle en las viñetas más recargadas y la belleza de los espacios abiertos en alguna doble página. La batalla final, un auténtico espectáculo.
 
Diría que un imprescindible para l@s aficionad@s al western pero es que esto es un gran tebeo y va a gustar a quien le guste el buen cómic europeo.
La edición de Norma, como la anterior: tapa dura, tamaño 23,5 x 31, 56 páginas (con unos extras maravillosos) y un precio de 21 euros.

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Nimue, reseña por Jose.

Este pasado octubre, Norma Editorial nos traía la ópera prima en el mundo del cómic de Aldara Prado como autora completa: Nimue. Aldara es ilustradora, tatuadora y autora de cómics, su padre Migelantxo Prado ha sido su mentor y Nimue ha visto la luz este mismo año de la mano de la editorial franco-belga Casterman. Afortunadamente ha tardado poco en llegar a nuestro país, digo afortunadamente porque es un cómic que he disfrutado mucho, tanto por la historia como por la belleza del apartado gráfico. 


                                                                Preciosa portada.

Quienes me conocen ya saben que tratándose de vikingos o mito artúrico, me meto de cabeza: en este caso, sabía que, siendo una obra que trataba el mito artúrico, lo hacía de manera diferente y arriesgada. Nimue es un personaje central en las leyendas artúricas, es la dama del lago, quien ofrece la espada a Arturo. Es un personaje que hunde sus raíces en la mitología celta, y a lo largo del tiempo y las diferentes obras ha sido retratada como un personaje benevolente o a veces, como un ser oscuro. Una cosa no cambia: el protagonismo siempre ha sido para Arturo y sus caballeros, la visión masculina siempre ha sido preponderante relegando a Nimue a un segundo plano.

Aldara Prado ha cambiado el paradigma. En esta visión de la leyenda artúrica, vamos a conocer el pasado y el viaje en busca de conocimiento de Anna, una niña que es encontrada flotando en un lago y adoptada por una familia de campesinos, una niña que vive entre dos mundos: el feérico y el humano y deberá elegir a cuál quiere pertenecer. 


                                                              La dama del lago.

No faltarán personajes importantes del mito: Merlín y Morgana aparecerán por las páginas de Nimue, ambos retratados de manera no muy benébola (como suele pasar en las diferentes obras que tratan esta temática), ambos tratando de atraerse a Anna/Nimue a su lado mediante engaños y violencia, pues ella desconoce aún quién es y su auténtico potencial. Nimue es una fábula oscura y a la vez, una versión que actualiza, de manera arriesgada aunque solo en parte, los mitos artúricos mediante una versión femenina y fresca de este personaje.


Nimue es un cómic lleno de fantasía y lirismo pero también de oscuridad y que trata temas como el abandono, la independencia, la familia o la sororidad, todos perfectamente integrados en esta revisión del mito de Nimue.
El apartado gráfico es fantástico, no solo en la narrativa sino en el uso de las líneas y el color para dar vida al mundo humano, esa oscura y tenebrosa Bretaña, pero sobre todo, al mundo feérico con unas tonalidades llenas de magia y vida.
Maravilloso debut comiquero de Aldara Prado que ojalá nos tenga preparadas muchas más obras de la calidad y la belleza de Nimue.
 
Norma nos trae una edición en tapa dura para estas 128 increíbles páginas de Aldara prado con papel satinado, un tamaño de 22x30 cm, papel satinado y unos extras estupendos por 28€.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Koshchei El Inmortal/En el infierno, reseña por Jose.

Koshchei es un personaje de la mitología eslava, concretamente del folclore ruso. Mike Mignola lo incorporó a su Mignolaverso cuando Baba Yaga lo envía a matar a Hellboy. Ahora, en estos dos volúmenes que nos trae Norma Editorial conoceremos su trágica historia, contada por él mismo, a Hellboy, en el infierno.
Descuartizado y revivido por un dragón, escondió su alma en un huevo, metido dentro de un pato, metido dentro de un conejo, dentro de una cabra, escondida en un árbol en el fin del mundo para que nadie la encontrara. Fue asesinado de nuevo, engañado por Baba Yaga y esclavizado con la promesa de que si le llevaba los ojos de Hellboy, le liberaría. Derrotado por nuestro diablo rojo favorito, ahora vaga por el infierno y se echa unos tragos con él.
El primer tomo es una auténtica obra maestra de la narrativa, un cuento de hadas oscuro como solo Mignola podría escribir, lleno de magia, violencia, tristeza y venganza.
 

                                                           Koshchei vs Hellboy
 
El segundo volumen, recientemente publicado, nos cuenta las aventuras de Koschei en el infierno. Ahora, él es el guardián (o algo así) y pasa su tiempo disfrutando de una kilométrica bodega y leyendo, pero tras la visita del fantasma de Sir Edward Grey (¡ojo!) decide visitar el antiguo Pandemonium, semiderruido y abandonado tras la lucha de Hellboy contra su padre. Allí, se encontrará con Gamori, la hermanastra de Hellboy, quien pretende levantar un nuevo Pandemonium y revivir la Orden de la mosca. Nuevamente es engañado porque "¿qué necio confiaría en las promesas de un demonio?" pero parte en busca de su alma perdida, dentro de una cabra, que vaga entre las raíces del Árbol del mundo. Maravilloso.
Este segundo volumen cuenta con una historia prólogo: Aqueronte, con Mignola como autor completo y que sirve de detonante a lo que ocurrirá después y con otra historia a modo de epílgo: Cómo Koshchei consiguió su inmortalidad, de Mignola y Guy Davis, a modo de resumen del primer volumen para quienes no lo hayan leído.
 
 
                                                        De charla en el infierno

La maravilla del Mignolaverso. Lo que empezó con Hellboy, se ha ido expandiendo a lo largo de los últimos casi 30 años con maravillas de la talla de AIDP, Sir Edward Grey, Bogavante Johnson o este mismo Koshchei, para mí, uno de los personajes más atractivos y mejor construidos de este universo. Mignola ha conseguido conjuntar historia, folclore, mitos, terror, Lovecraft y lirismo para conectar su universo de una manera orgánica y a la vez, poder leer solo los personajes que te interesen. Obra maestra.
 

                                        La hermanastra de Hellboy es un mal bicho

Han transcurrido cinco años desde la publicación de El inmortal y este segundo volumen, En el infierno, pero ha merecido la pena la espera. Mignola no defrauda y da un magnífico final a este personaje, un final merecido y coherente con lo narrado. Como decía al principio de esta reseña: un fábula oscura que sirve de epílogo a Hellboy en el infierno, un final y a la vez un nuevo comienzo para Koshchei.
Norma nos ha traído los dos tomos en tapa blanda, como viene siendo habitual para este Universo Hellboy previos a la reedición en integrales.
El paso de estos cinco años se nota y mucho en el precio: 18,50€ el primero y este segundo sube a los 23€ y con menos páginas. Como siempre decimos, los tebeos no van al peso pero...
En cualquier caso, un imprescidible para los fans de Mignolaverso.

viernes, 15 de noviembre de 2024

La noche del Gul, reseña por Jose.

Bichejo primigenio, cultos innombrables, investigación a través de dos líneas temporales, una película maldita, plot twist final y dibujado por Francesco Francavilla, creo que poco más se le puede pedir a un cómic de terror. Pues eso es lo que vais a encontrar en La noche del Gul, la nueva obra de Scott Snyder que publicaba en octubre Norma Editorial.
La noche del Gul es parte de una serie de cómics publicados bajo el sello digital de Snyder: Best Jacket Press y que aparecen en formato físico gracias a la colaboración entre Comixology y Dark horse. La noche del Gul apareció en 2021.

                                                    Portada de la edición de Norma.

Forest Innman, director de cine frustrado, encuentra parte del metraje de lo que podría ser la mejor pelicula de terror de todos los tiempos, La noche del Gul, en los estudios donde trabaja. Decidido a encontrar al director de dicha cinta, acaba en una siniestra residencia donde por fin encuentra a T. F. Merrit, el esquivo director. A partir de ahí, la narrativa se divide entre el relato de Merrit, que comienza en un pueblo italiano durante la Primera Guerra mundial y lo que sucede en el presente. A través de la historia de Merrit, narrada en maravillosos tonos sepias que se asemejan al celuloide antiguo, seremos testigos del despertar del Gul, un horror antiguo que pretende esclavizar y acabar con la humanidad, mientras que para los sucesos igualmente terroríficos que suceden en el presente, Francavilla utiliza colores más vivos y en determinados pasajes, incluso eléctricos. Un recurso muy de agradecer y que hace que te metas mucho más en la historia.

                                                        En un pueblo italiano...

Confieso que he disfrutado de lo lindo con esta historia. Snyder no inventa la rueda pero su manejo del tempo, la tensión y la narrativa hace que tengas el culo pegado a la butaca hasta el final y el dibujo de Francavilla, un autor que ha nacido para dibujar terror, es una auténtica gozada. Snyder nos ofrece un estupendo homenaje al cine de terror clásico plagado de referencias a Lovecraft, Murnau, a esas cintas malditas y al terror artesano del Hollywood más clásico que, eso sí, Francavilla ha sabido plasmar en viñetas de manera exquisita y que sin él, igual no tendríamos un producto tan conseguido y con ese aroma pulp tan familiar y agradable.


                                                        Qué bichejo tan adorable...

Norma Editorial nos trajo para Halloween esta obra en una edición chulísima: una tapa dura suave para 176 páginas a color con papel a medias entre satinado y mate y las portadas originales y algunas alternativas al final. Tamaño 17x26 cm por 28€.

Algo que he echado en falta es un introducción o prólogo sobre el cine de terror, Lovecraft o en definitiva, sobre las influencias y homenajes de Snyder y Francavilla en la obra y para poner un poco en contexto la obra en sí dentro de la producción de Snyder y su sello de cómic digital.


jueves, 3 de octubre de 2024

Dulces tinieblas. Reseña por Jose.

Dulces tinieblas es una fábula siniestra y por momentos grotesca, donde lo infantil y el horror se dan la mano, que no os engañen su apariencia gráfica infantil o sus personajes supercuquis; preparaos para una buena ración de mal rollo y atrocidades. Vehlmann y Kerascöet, dúo  formado por Marie Pommepuy y Sébastien Cosset, nos traen un cuento de hadas salvaje.

 

                                                           Portada de la obra.

Todo comienza con Aurora, nuestra protagonista; y Héctor, el príncipe, tomando el té. De repente, la habitación en la que se encuentran parece venirse abajo y es que se trata del interior del cuerpo de una niña muerta en el bosque que empieza a descomponerse. 

Y así comienza nuestra historia: con una pequeña comunidad de pequeños y simpáticos liliputienses (por usar un símil) que huyen a toda prisa del interior de un cadáver (¡de una niña en mitad del bosque!). A partir de aquí, deberán enfrentarse a la vida en el bosque donde la naturaleza, tan bella como hostil, comenzará a cobrarse bajas dentro de nuestro entrañable grupo de criaturas.

                                                           La pequeña evasión.

Pero no solo la naturaleza será la causante de los males de nuestros adorables amiguitos. Conforme la supervivencia se convierte en el objetivo principal, se crearán, facciones, lealtades, enemistades y se cometerán todo tipo de atrocidades. La paz, la amistad y la armonía dan paso a algo mucho más oscuro, tiñéndolo todo de una atmósfera malrrollera difícil de aceptar por el lector por la amabilidad y el estilo infantil del dibujo de Kerascöet.

                                                   Nuestra entrañable comunidad.

En definitiva, una obra que bajo su apariencia infantil, esconde un relato terrorífico y perturbador con toques de El señor de las moscas. Una auténtica sopresa dentro de las novedades de Norma del pasado mes de septiembre.

112 páginas a todo color, tapa dura con sobrecubierta y un tamaño de 23x30,2 cm por 32€.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Los sacrificadores vol. 1. Reseña por Juanjo.

Norma editorial nos trae los 6 primeros números del último trabajo de Rick Remender en un volumen en rústica la mar de apañado.
192 páginas en las que vamos a descubrir este nuevo universo de uno de los mejores creadores de mundos de ficción. Y es que, en este caso, Remender nos lleva a un mundo idílico, en el que todo funciona de maravilla. La sociedad es una máquina bien engrasada y que vive despreocupada. Pero todo lo bueno tiene un precio: Los dioses, en compensación por trabajar tan ardua y eficazmente para la sociedad, exigen un pago a los sacrificadores: voluntarios (o no) que son ofrecidos como pago para las deidades con un objetivo y futuro inciertos.
 
 
                                                  Portada de este primer volumen.

Aquí es donde entran en juego los protagonistas de nuestra historia. Uno de los sacrificados cree que todo no puede ser tan bonito y perfecto como aparenta, y Soluna, la hija de Rokos, dios supremo del sol que, ansiosa por demostrar su potencial como deidad, acaba cayendo en una trampa que le unirá a este sacrificado en pos de destapar toda la verdad del asunto.
Trama de palacio (¿olímpico?) traición y persecución en este primer volumen, con pinceladas de las grandes dosis de acción que nos van a esperar más adelante.
Si os gustan otras obras como las 5 tierras de Yermo, seguro que encontraréis ciertos paralelismos en los sacrificadores.
Este mundo de los sacrificadores está lleno de diferentes razas, tanto humanos como animales antropomorfos, parece que todas tienen su importancia y supongo que lo iremos descubriendo con el paso de los números.


                                         Gran trabajo de Fiumara en el apartado gráfico.

El trabajo de Max Fiumara y de Dave McCaig es sobresaliente, tanto en el diseño de personajes, como a la hora de plasmar todo este nuevo universo de fantasía. diferenciando muy bien el mundo terrenal de todo lo divino. Sobre este punto, me ha encantado lo llamativas y gráficas que son las representaciones de los dioses: Luna, Rokos, el dios del agua, del bosque... Cada uno con una personalidad y con unos diseños con reminiscencias de otras representaciones.

6 números de una lectura ágil y rápida que sirven de presentación y dejan un buen sabor de boca y ganas de continuar la historia.
                                                        Para muestra, un botón.

El formato es un acierto: rustica a todo color, tamaño comic book 17 x 26, 25€ pvp y con un papel de calidad. Parece una evolución de los clásicos tpb de Norma Editorial.

De momento en USA va a lanzarse el numero 12 este mes de noviembre en un arco que abarcará tres números más como mínimo, veremos hasta donde llega esta aventura pero de momento, Los sacrificadores han llegado para quedarse.
 
Enlace a la obra en la web de Norma editorial: 

Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...