Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Una fracción de segundo, reseña por Jose.

Guy Delisle nunca defrauda y vuelve a demostrarlo con su nuevo trabajo recién publicado por los amigos de Astiberri: Una fracción de segundo. En esta nueva obra, esta vez no autobiográfica, nos cuenta la vida de Eadward Muybridge, pionero de la fotografía y el cine. 
¿Os acordáis de la película Nop, cuando al principio aparecía una animación fotográfica de un caballo en movimiento? Pues Muybridge es el autor y fue el primero en demostrar que durante el galope, hay un instante en el que los caballos tienen las cuatro patas en el aire sin apoyar ninguna. Caballo en movimiento es la primera fotografía en movimiento de la historia y sentaría las bases de lo que es el cine.
 

                                                                    Portada.
 
Muybridge nació en Inglaterra en 1830, con poco más de 20 años, se va a Estados Unidos en busca de fortuna y tras probar suerte (y aburrirse) como librero, se interesa por ese nuevo invento que es la fotografía. Tras aburrirse también de hacer siempre retratos absurdos en interiores, decide coger su equipo y trasladarse a la naturaleza convirtiéndose en el primer fotógrafo paisajista. De esta manera, empieza a adquirir fama y prestigio en el incipiente mundo de la fotografía.
 
                                                    "Caballo en movimiento"
Lelan Stanford, uno de los hombres más ricos del país y gobernador de California, le contrata para que demuestre su teoría de que, durante una fracción de segundo, los caballos no apoyan ninguna pata en el suelo. Tras varios años de investigación y avances científicos y una intensa y ajetreada vida personal, consigue demostrarlo y se convierte en una de los hombres más famosos del mundo. Su fama le precede tanto en Estados Unidos como en Europa: da conferencias, escribe libros y se encuentra con otros grandes personajes de la época que también investigan en su mismo campo: Edison, los hermanos Lumiére y Melies.
 
 
                                           La conocida "Roca de la contemplación"
 
En definitiva: un tebeo maravilloso en el que Delisle nos cuenta con su habitual tono la invención y desarrollo de la fotografía y el cinematógrafo a través de la azarosa y peculiar vida de Muybridge. En este cómic hay amor por el medio, por el cine, la animación (de donde proviene Delisle) y se nota muchísimo. Algo más de 200 páginas llenas de historia, anécdotas y conocimiento que te bebes de una sentada. Otra gran obra del canadiense Guy Delisle.
La edición de Astiberri es en tapa dura, 203 páginas (en su mayoría blanco, negro y sepias) con tapa dura y un precio de 22€. 
Os lo recomiendo muchísimo.

martes, 1 de octubre de 2024

Nocturnos. Reseña por Jose.

Si el descubrimiento de Laura Pérez con Tótem fue una maravillosa sorpresa, aquí la reseña, este Nocturnos no ha hecho más que confirmar que es una de las mejores autoras del panorama comiquero actual. La capacidad para crear ambientes me parece asombrosa y en esta nueva obra, lo consigue más aún si cabe que en Tótem.


                                                                Portada del cómic.

La noche como lugar, el lugar donde habitan todas las criaturas y cómo se relacionan con ella. Hay criaturas nocturnas que han conquistado ese espacio pero no así el ser humano. La noche nos aterra, un miedo atávico al que intentamos ganarle la batalla en las ciudades, ecosistemas nocturnos donde la luz nos hace fuertes y aun así, deseamos que llegue el amanecer para sentirnos seguros bajo el abrazo del sol.

                                                          Criaturas nocturnas.

En Nocturnos, varias historias nos cuentan cómo vivimos la noche, otra vez con el estilo de la autora en un cómic más de silencios que de diálogos, con paisajes humanos, urbanos y rurales y siempre con una atmósfera oscura y tensa. Un maravilloso mosaico nocturno donde cada postal es una reflexión sobre nuestra relación con la noche, en soledad o en compañía.

El apartado gráfico es un auténtico espectáculo, Laura Pérez siempre me recordará a mi adorado Hopper. Sencillez y elegancia, la reina de las sombras.

La edición de Astiberri: tapa dura para estas 192 páginas de maravilla en papel offset por 21€. 

Una recomendación: leedla de noche.

martes, 23 de julio de 2024

Territorio. Reseña por Jose.

Vuelve el prolífico David Muñoz con nueva obra tras Monstruo e Infectado, ambas publicadas también con Astiberri, aunque algunos lo conocimos con La casa de los susurros o Trackers (ambas publicadas por Yermo) y dibujadas por nuestro querido Tirso Cons. Esta vez viene acompañado al dibujo por un grandísimo Miguel Robledo en este proyecto que ha tardado varios años en completarse y ver la luz.
El argumento es sencillo: la humanidad acaba de ganar una guerra contra una raza alienígena que pretendía invadir nuestro planeta y como represalia hemos acabado  colonizando el suyo. Cifi bélica clásica muy al estilo Hadelman, Niven o el más moderno John Scalzi y su saga de La vieja guardia.
En mitad de la guerra de guerrillas local organizada contra la humanidad (los ahora invasores), llega un nuevo reemplazo de soldados al planeta alienígena, y entre ellos, Castro, el que fuera cabecilla de un grupo de chavales que hacía bullying a Noguera, protagonista de la historia y que es ahora su superior.


                                        Portada de Territorio, publicado por Astiberri.

De entrada, la trama de cifi bélica clásica ya me tenía ganado, soy muy fan de este tipo de literatura y francamente, me parece muy bien llevada y con todos los tropos del género incluyendo esos claroscuros que dejan a la interpretación lo que realmente ocurrió (recordemos esos giros de guion en La vieja guardia de Scalzi o La guerra interminable de Hadelman). Pero lo que realmente te acaba dando escalofríos es la trama del bullying y sus ramificaciones y consecuencias en el presente de esa colonización planetaria que está llevando a cabo el ejército terrestre: algo completamente inesperado, al menos para mí y que hace de este cómic un gran cómic. Noguera es un gran personaje con todo tipo de dobleces y David Muñoz ha sabido exactamente cómo buscarnos las cosquillas a través de sus acciones. Creo que ha sabido ahondar e ir más allá en la ¿maldad? humana no solo a nivel individual sino como colectivo y hacernos ver cómo las personas cambiamos y evolucionamos, algunas para mejor y otras para peor, y dentro de esa evolución: ¿Qué parte de "culpa" tienen las circunstancias que nos rodean y los traumas infantiles? ¿Podemos elegir ser como somos?


                                              El ejército terrestre en plena acción

En el apartado artístico voy a destacar la labor de Miguel Robledo, artista autodidacta que es director de arte en Aira Editorial y que ha trabajado en diferentes proyectos audiovisuales y animación y este es su primer cómic en español.
Su estilo me recuerda a Mazzuchelli, Alex Nieto o Jorge Fornés. Hace un grandísimo trabajo de ambientación y nos muestra una narrativa fantástica en un cómic que tiene pocas líneas de diálogo pero que podemos seguir perfectamente a través de las viñetas de Miguel. ¡Quiero más comics suyos!
Por ponerle alguna pega: se hace corto, creo que hubiera ganado con algunas páginas más   que le hubieran venido bien al desarrollo de las tramas secundarias.
La edición de Astiberri, en su línea de calidad: tapa dura y 22 x 29.5 cm para estas 136 páginas a color a un precio de 24€. 


miércoles, 26 de junio de 2024

Los evaporados. Reseña por Jose.

Cada año, desaparecen en Japón 80.000 personas de manera voluntaria: los evaporados. Johatsu. Son personas que por diversos motivos deciden abandonar su vida, marcharse a otra ciudad y comenzar una nueva vida bajo una identidad falsa. Nadie los busca. Son decisiones tomadas voluntariamente por un adulto.
 

                                        Portada de la estupenda edición de Astiberri.
 
A medio camino entre el manga y el europeo, el autor francojaponés Isao Moutte (Clapas, Ponent Mon) nos trae esta estupenda adaptación de la novela homónima de Thomas B. Reverdy en la que, con el desastre de Fukushima como telón de fondo, somos testigos de la decisión de Kaze, un oficinista modélico, de "evaporarse". En su nueva vida, se cruzará con Akainu, un chico huérfano superviviente del Tsunami que malvive en las calles de Tokio. Mientras tanto, la hija de Kaze, que vive en Francia, volverá a Japón para intentar, junto con su madre, dar con el paradero de su padre desaparecido.
            Empresas de mudanza clandestinas que trabajan por la noche. Muy convenientes.
 
A medio camino entre el drama y el thriller, el cómic va desarrollándose de manera pausada adentrándose cada vez más en las historias de sus protagonistas y qué les llevó a tomar sus decisiones, además de ir añadiendo todo un elenco de secundarios que acaban convirtiendo este cómic en una gran historia. Un retrato sociológico muy certero de la sociedad japonesa en el que el deshonor, la vergüenza, los chanchullos inmobiliarios e incluso la yakuza tienen su papel.
La narrativa y el dibujo de Moutte son extraordinarios, un cómic más de silencios que de diálogos, de paisajes urbanos y humanos en esta historia que te atrapa desde el principio y que no puedes parar de leer hasta que termina y que recomiendo totalmente.
                                            Impresionante trabajo gráfico de Moutte.
 
La edición de Astiberri, magnífica, como de costumbre. 160 páginas en tapa dura por 22€.

miércoles, 12 de abril de 2023

¡Por Tutatis! Reseña por Jose.

¡Menuda maravilla lo que ha hecho Trondheim en este álbum homenaje/parodia a Astérix! Vuelve Trondheim, vuelve Lapinot, vuelve el humor inteligente pero también el macarreo y la crítica a la sociedad actual. Lewis Trondheim, gran admirador de Goscinny y Uderzo, traslada a su héroe a la irreductible aldea gala creada por Goscinny y Uderzo a finales de los 50 y que no está muy claro si está en La Bretaña o en Normandía.
Trondheim juega con los códigos habituales de la serie para ofrecer una reinterpretación un pelín más violenta e irónica. Aborda temas como la violencia, que sería muy diferente en la vida real si la poción mágica estuviera en manos de los humanos, la sociedad capitalista o la religión.
                                                      Portada de la edición de Astiberri

Lapinot se despierta en mitad del bosque y lo primero que ve al abrir los ojos es al mismísimo Obélix llamándolo a gritos. Nuestro protagonista es incapaz de creerse nada de lo que está pasando hasta que pega un par de sorbos de poción y se lía a tortas con unos romanos: sí, de alguna manera ha sido transportado a la aldea de los irreductibles galos 
Después del shock inicial y de descubrir que aquí los romanos quedan reducidos a pulpa si les atizas fuerte bajo los efectos de la poción, la cosa se complica aún más cuando el mismísimo Tutatis aparece por la aldea en busca de la fórmula de la poción tratando de engatusar a Panoramix para que se la enseñe.

Trondheim continúa introduciendo a su personaje en todo tipo de universos (recordemos que ya lo hizo con Spirou hace ya una pila de años) y situaciones y, en este álbum, usa el choque de universos para hacer una crítica e ironizar sobre nuestra sociedad sin caer en los típicos tópicos pero sobre todo siendo absolutamente respetuoso con la obra de Goscinny y Uderzo y sin olvidar el santo y seña de su personaje: animales antropomórficos, situaciones absurdas, aventura y por supuesto, a Richard.
                                                                 ¡Por Tutatis!

Una vez más, Trondheim vuelve a marcarse un cómic genial, se la ha jugado metiendo a Lapinot en el universo Asterix y, en mi opinión, ha salido victorioso pero lo que es más importante: va a conseguir acercar su personaje a un público más amplio ya que este álbum puede leerse de manera independiente y Astérix es un auténtico icono de la cultura popular.

Astiberri nos trae este cómic en tapa dura y tamaño europeo al módico precio de 15€ y si queréis mi opinión y no conocéis ya a Trondheim por La mazmorra o anteriores aventuras de Lapinot, haceos con este tebeo porque es una joyita.

jueves, 16 de junio de 2022

La guerra de los mundos. Reseña por Jose.

Santiago García y Javier Olivares lo vuelven a hacer en esta segunda adaptación literaria tras Jekyll y Hyde. Partiendo del clásico La guerra de los mundos de H. G. Wells, tantas veces adaptado ya, el dúo dinámico del cómic español consigue hacer una adaptación fresca, novedosa e inesperada haciendo algo tan sencillo (y a la vez tan complicado) como darle la vuelta al argumento.


                                                 Portada de la edición de Astiberri

Este recurso, resuelto de forma brillantísima, les sirve a los autores para tocar temas tan de actualidad como el racismo, la integración en una sociedad distinta de inmigrantes (inmigrantes colonizados previamente), la política o la intolerancia con ecos del ya ¿extinto? trumpismo y ese asalto al capitolio estadounidense.

Parece mentira que en tan solo 56 páginas se pueda contar tanto y tan bien y una vez más volvemos a certificar que la ciencia ficción es uno de los mejores vehículos para tocar los temas mencionados previamente. 
Y una vez más, Olivares hace un trabajo sublime dentro de su estilo cercano al expresionismo y en esta caso en concreto con tintes picassianos, para ilustrar esta obra que por momentos nos va a recordar al Guernica.

                                            La maravilla gráfica que hace Olivares

56 páginas en tapa dura con varias páginas de extras que abundan en el desarrollo gráfico de la obra y un texto introductorio de Santiago García. Una edición magnífica (como practicamente todas las de Astiberri) y a un precio de solo 15 euritos.

martes, 12 de abril de 2022

El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde. Reseña por Jose.

Astiberri reedita el clásico de Robert Louis Stevenson que ya adaptaran allá por 2009 el dúo dinámico español: Santiago García y Javier Olivares. En esta nueva edición, nos encontramos 8 páginas de extras (¡de los que nos gustan!) y un formato más grande que nos permite disfrutar en todo su esplendor del trabajo de Javier Olivares.

                                                 Portada de la edición de Astiberri

En esta interpretación, la multipremiada pareja digamos que pule, da esplendor y devuelve a sus orígenes a esta historia de conflicto interior y lucha con el monstruo que todos llevamos dentro y ojo con el estilo tan peculiar y expresionista de Olivares, menuda maravilla de páginas que se marca en este cómic, que por cierto llevaba tiempo descatalogado y que hay que agradecer a Astiberri que nos lo devuelva a las estanterías.

                                          El Doctor Hyde con su nuevo Cheminova

Una vez más, al menos por mi parte, cómic que hagan García y Olivares, cómic que se viene para casa. Si eres fan de la obra original, vas a disfrutar del arte de Olivares y si no la conoces, no dudes en lanzarte de cabeza a por esta maravilla ya de paso, llévate Las Meninas y La cólera, también publicados por Astiberri, ambos de los mismos autores y ambos premiados. 

Como siempre, edición impecable de Astiberri: tapa dura, formato más grande y extras por 14 euritos.

lunes, 14 de marzo de 2022

Conoce a Guy Delisle. Por Jose.

Guy Delisle es un historietista canadiense que, a pesar de haber trabajado durante años en diferentes estudios de animación, se ha hecho famoso gracias a sus novelas gráficas.

Su mujer es miembro de Médicos sin fronteras y suele acompañarla allá donde la destinan. De esos viajes es de donde han nacido algunas de sus mejores obras: Crónicas de Jerusalén, Pyong Yang o Crónicas Birmanas, reportajes tragicómicos de su experiencia en esos lugares en los que nos narra la vida cotidiana y los constantes malentendidos y situaciones absurdas en las que, a menudo, se ve envuelto.

Sin olvidarme del resto de sus obras (Shenzen o la divertidísima serie Guía del mal padre, por citar algunas), diría que Crónicas de Jerusalén es su mejor trabajo o, al menos, el que más me gusta a mí y que considero más acertado para acercarnos a su mundo. Con una gran dosis de humor y desde su visión personal, Delisle nos muestra  la realidad cotidiana del conflicto árabe-israelí que asola Palestina desde hace décadas y, a modo de denuncia, nos hace partícipes de lo absurdo y lo trágico de muchas situaciones que viven en su día a día los habitantes de Jerusalén, epicentro del conflicto.
 
Su última obra, Crónicas de juventud, es también la más personal. De manera divertida e íntima, Delisle nos narra los veranos que estuvo trabajando en la fábrica de papel de Quebec, en la que su padre era empleado, antes de comenzar sus estudios superiores y dedicarse al mundo de la animación y la historieta. Seremos testigos de la relación con su padre y el fin de la adolescencia de una manera fresca y con el inconfundible estilo narrativo del autor.

Guy Delisle, un autor a seguir y del que siempre espero con ganas su próxima obra que, aquí en nuestro país, nos trae la editorial Astiberri.



sábado, 26 de febrero de 2022

Tótem. Reseña por Jose.

Vaya gozada descrubrir a Laura Pérez y descubrirla además con Tótem. Lo malo es que hacer una reseña de este cómic va a ser complicao.
Laura es una ilustradora e historietista valenciana que empezó en esto ilustrando diferentes fanzines y que ya en 2015 comienza a recibir premios por su trabajo. Tótem, de hecho, se encuentra en casi todas las listas de mejores cómics de 2021.


                                           Portada de la exquisita edición de Astiberri.

Y vamos allá: en Tótem nos vamos a encontrar una encrucijada de historias en diferentes planos temporales, físicos y espirituales vertebradas a través del viaje en coche de dos amigas por el desierto de Arizona. Vamos a saltar del presente al pasado y de lo físico a lo espiritual en diferentes historias y en diferentes lugares: EEUU, España, Japón... Ya os voy diciendo que no es una obra que se pueda diseccionar, es una obra para dejarse llevar, para sumergirte en ella a través de sus paisajes solitarios e infinitos, de sus diálogos y sobre todo, sus silencios. Es una obra para disfrutarla y para encontrarle tu propio significado.


                                                            Paisajes y silencios...

Dicho esto, voy con el apartado artístico. Laura Pérez me recuerda (sobre todo en el uso del color) a Hopper o a mi adorado William Wray, lo cual es un auténtico plus. Tonos cálidos y colores planos que retratan paisajes y personajes solitarios. Una gozada. 
Una obra para zambullirte en ella, disfrutarla, disfrutar del arte de Laura Pérez y dejarte llevar por las diferentes historias en una suerte de Mulholland Drive comiquero.


                                                                    Sigarrito.

La edición de Astiberri es una auténtica maravilla. Un diseño exquisito tanto en los materiales como en las ilustraciones elegidas y por solo 20€. Un comic excelente que merece la pena tanto por el contenido como por el continente. No os lo penséis más e id a por él.


martes, 9 de febrero de 2021

Reseña de Whitman de Tyto Alba por JL

Whitman ha sido mi primer acercamiento a la obra del autor catalán Tyto Alba y debo decir que ya tiene un fan más. No es que yo sea un gran conocedor o me encante la obra de Whitman (del que seguramente la mayoría supimos de su existencia y no me equivoque al decirlo, gracias a la interpretación de Robin Williams en El club de los poetas muertos allá por el 89) pero me ha encantado la narrativa pausada y la vez firme y escueta (se me hace corta la narración a veces) que utiliza el autor para introducirnos en la vida y la mente de Whitman.Y por supuesto, esas maravillosas acuarelas.

 

La naturaleza, constante en la obra de Whitman.

Aunque la obra se centra principalmente en la actividad de Whitman durante la guerra de secesión (1861-1865) visitando hospitales de guerra y campos de batalla, dando consuelo y acompañando a heridos de guerra (quizá la parte que mejor funcione de la obra) también se adentra, aunque no demasiado, en lo que Whitman cree que debería ser el alma y la esencia de un país y del ser humano en general vertebrándolo a partir de fragmentos de su obra. 

                                                     Los horrores de la guerra.

Como ya he dicho, creo que la parte central de la obra, ese periplo por hospitales y campos de batalla mostrándonos los horrores de la guerra creo que es la que mejor funciona. Las acuarelas de Alba se vuelven más oscuras, la poesía desaparece de las viñetas para dejarnos solo con la mirada de Whitman a esas pilas de miembros amputados y jóvenes moribundos solos y sin consuelo salvo por el que él les ofrece.

El inicio y el final de la obra, destinadas a mostrarnos la vida en la ciudad, los pensamientos de Whitman o la recepción de su obra, están más diluidas a mi parecer. Tienen un carácter más onírico y poético, nada que ver con la parte central, más rotunda y detallada, más compacta y más oscura, ¿quizá faltan páginas? No lo sé, pero aunque disfrutable, creo que esa primera parte es más dispersa.

¡La vida en la gran ciudad! Homenaje del autor a George Bellows.

No podría olvidarme de hablar de las maravillosas acuarelas de Tyto alba, todo un descubrimiento para mí. Dibujo y narrativa sobrios (mención especial a las páginas completas y algunas de ellas dobles que ponen fin a la obra) y un estilo que, sin alharacas, consigue una narrativa fluida y pausada con una paleta de colores que varía en función de lo que nos quiere contar. De los tonos más cálidos y digamos, alegres, del campo y la vida costumbrista en la ciudad a la oscuridad de los hospitales de campaña.

Por último, la edicion de Astberri: nada nuevo, esta editorial nos tiene malacostumbrados a unas ediciones maravillosas en tapa dura, papel perfecto y precio ajustado (18€) y al final del cómic, bibliografía usada por el autor y una biografía del mismo. 

Whitman, el poeta y filósofo de Estados Unidos. Whitman, una obra que aparece justo en un momento de transición (Trump-Biden) en un país que se desangra como se desangraba hace casi 140 años. 

"Oh capitán, mi capitán..."


miércoles, 7 de octubre de 2020

jueves, 23 de julio de 2020

Microreseña: EL HÉROE de DAVID RUBÍN


El Héroe libro uno y dos es una obra de David Rubín publicada por Astiberri entre 2011 y 2012 donde el artista gallego nos trae una versión fresca y actual del mito de Heracles (Hércules), el semidios griego conocido por todos.





En esta obra David Rubín nos cuenta la vida y aventuras de Heracles desde su nacimiento hasta su madurez, usando como hilo conductor las conocidas 12 pruebas de Heracles de la mitología griega.
El autor nos presenta un mundo de fantasía, donde el pasado y presente se conjugan a la perfección mezclando elementos de la antigüedad con otros del presente (por ejemplo, aparecen automóviles, reproductores de música, etc.).

El libro uno es un cómic luminoso y alegre, donde vamos viendo el camino de Heracles para convertirse en un héroe, aprendiendo y superando las adversidades en su camino.





En el libro dos, nos encontramos una historia mas oscura, vemos la caída del héroe, su momento más bajo, pero también cómo se vuelve a levantar.

Esta gran historia de Rubín está apoyada en su magnífico dibujo de una manera tan natural que es sorprendente, con una narrativa genial, que transmite movimiento y épica, llena de grandes secuencias de acción. Este tebeo es la versión de David Rubín del comic de superhéroes como él mismo dice “siempre me han gustado, aprendí a leer con ellos, pero ya desde hace años, salvo contadas excepciones, me aburren soberanamente, y creo que iba siendo hora de que alguien intentara recuperar ese sentido de la maravilla que para mí se está perdiendo en los tebeos de superhéroes actuales”, precisa el autor gallego.




En definitiva, un cómic que casi diez años después de su publicación sigue siendo tan genial como la primera vez, no pierdas la oportunidad de comprarlo, y próximamente, de escuchar el podcast que le dedicaremos.





miércoles, 19 de octubre de 2016

RECOMENDACIONES TDT por Jose, octubre: Crónicas de Jerusalén.

Mi primer acercamiento a Guy Delisle fue con Guía del mal padre y la verdad sea dicha, no pude reírme más con las ocurrencias de este canadiense.  Pero todo eran buenas críticas a su trabajo más, digamos, "serio", así que me puse manos a la obra y decidí comenzar con este Crónicas de Jerusalén porque el tema del conflicto palestino siempre me ha interesado/indignado y me apetecía leer un cómic sobre el tema.


Tochal de calidad de más de 300 págs. publicado en 2011 por Astiberry.

Guy Delisle, está casado con una miembro de Médicos sin fronteras y acompaña a su mujer allá donde la destinan para trabajar, en este caso, tocó Palestina/Israel y de sus vivencias allí, nace esta obra.
No olvidemos, que debido a esta situación, han nacido algunas de las mejores obras de Delisle según la crítica: Crónicas birmanas o Shenzhen, que pienso ponerme a leer inmediatamente.


Humor y situaciones absurdas a diario

Desde un primer momento vemos la intención del autor de impregnar de humor las situaciones cotidianas que vive en su día a día de muro, checkpoints, atascos,  sabbats, domingos, viernes de oración y todo tipo de situaciones absurdas (motivadas al 100% por el conflicto político-religioso) que le tocan vivir, aunque poco a poco, el humor se va haciendo a un lado (sin abandonarlo del todo) y la crítica va asumiendo el papel protagonista. Eso sí, como podemos ver en el cómic, no todo es blanco y negro o culpable-inocente en este conflicto; casi todo se diluye y acabamos contemplando una gran escala de grises.

Días sagrados, patriarcas y hipsters gentrificadores.

He leído críticas calificando esta obra de visión fallida del conflicto palestino-israelí y en mi opinión, nada más lejos de la realidad: es la visión personal del autor y si bien toma partido del lado palestino (como es natural, visto lo visto) si alguien quiere un visión más general o más en profundidad, hay una más que extensa bibliografía al respecto disponible en cualquier librería.


¿Qué tendrá Tel Aviv...?

En el apartado gráfico, encontramos al mismo Delisle de siempre: simplicidad en las líneas y personajes pero prestando una especial atención, al menos en este caso, a los "decorados" o paisajes, que elabora un poco más. Además, usa el color aunque de manera sucinta, por primera vez en su obra.

En definitiva, una obra muy entretenida, en clave de humor, pero también con un lado comprometido y que hace que involuntariamente, te veas de alguna manera, involucrado en la situación actual del conflicto.


Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...