jueves, 26 de diciembre de 2024
Una fracción de segundo, reseña por Jose.
martes, 1 de octubre de 2024
Nocturnos. Reseña por Jose.
Si el descubrimiento de Laura Pérez con Tótem fue una maravillosa sorpresa, aquí la reseña, este Nocturnos no ha hecho más que confirmar que es una de las mejores autoras del panorama comiquero actual. La capacidad para crear ambientes me parece asombrosa y en esta nueva obra, lo consigue más aún si cabe que en Tótem.
Portada del cómic.
La noche como lugar, el lugar donde habitan todas las criaturas y cómo se relacionan con ella. Hay criaturas nocturnas que han conquistado ese espacio pero no así el ser humano. La noche nos aterra, un miedo atávico al que intentamos ganarle la batalla en las ciudades, ecosistemas nocturnos donde la luz nos hace fuertes y aun así, deseamos que llegue el amanecer para sentirnos seguros bajo el abrazo del sol.
Criaturas nocturnas.
En Nocturnos, varias historias nos cuentan cómo vivimos la noche, otra vez con el estilo de la autora en un cómic más de silencios que de diálogos, con paisajes humanos, urbanos y rurales y siempre con una atmósfera oscura y tensa. Un maravilloso mosaico nocturno donde cada postal es una reflexión sobre nuestra relación con la noche, en soledad o en compañía.
El apartado gráfico es un auténtico espectáculo, Laura Pérez siempre me recordará a mi adorado Hopper. Sencillez y elegancia, la reina de las sombras.
La edición de Astiberri: tapa dura para estas 192 páginas de maravilla en papel offset por 21€.
Una recomendación: leedla de noche.
martes, 23 de julio de 2024
Territorio. Reseña por Jose.
miércoles, 26 de junio de 2024
Los evaporados. Reseña por Jose.
miércoles, 12 de abril de 2023
¡Por Tutatis! Reseña por Jose.
jueves, 16 de junio de 2022
La guerra de los mundos. Reseña por Jose.
Santiago García y Javier Olivares lo vuelven a hacer en esta segunda adaptación literaria tras Jekyll y Hyde. Partiendo del clásico La guerra de los mundos de H. G. Wells, tantas veces adaptado ya, el dúo dinámico del cómic español consigue hacer una adaptación fresca, novedosa e inesperada haciendo algo tan sencillo (y a la vez tan complicado) como darle la vuelta al argumento.
Este recurso, resuelto de forma brillantísima, les sirve a los autores para tocar temas tan de actualidad como el racismo, la integración en una sociedad distinta de inmigrantes (inmigrantes colonizados previamente), la política o la intolerancia con ecos del ya ¿extinto? trumpismo y ese asalto al capitolio estadounidense.
Y una vez más, Olivares hace un trabajo sublime dentro de su estilo cercano al expresionismo y en esta caso en concreto con tintes picassianos, para ilustrar esta obra que por momentos nos va a recordar al Guernica.
martes, 12 de abril de 2022
El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde. Reseña por Jose.
Astiberri reedita el clásico de Robert Louis Stevenson que ya adaptaran allá por 2009 el dúo dinámico español: Santiago García y Javier Olivares. En esta nueva edición, nos encontramos 8 páginas de extras (¡de los que nos gustan!) y un formato más grande que nos permite disfrutar en todo su esplendor del trabajo de Javier Olivares.
Portada de la edición de Astiberri
En esta interpretación, la multipremiada pareja digamos que pule, da esplendor y devuelve a sus orígenes a esta historia de conflicto interior y lucha con el monstruo que todos llevamos dentro y ojo con el estilo tan peculiar y expresionista de Olivares, menuda maravilla de páginas que se marca en este cómic, que por cierto llevaba tiempo descatalogado y que hay que agradecer a Astiberri que nos lo devuelva a las estanterías.
El Doctor Hyde con su nuevo Cheminova
Una vez más, al
menos por mi parte, cómic que hagan García y Olivares, cómic que se viene para
casa. Si eres fan de la obra original, vas a disfrutar del arte de Olivares y
si no la conoces, no dudes en lanzarte de cabeza a por esta maravilla ya de paso, llévate Las Meninas y La cólera, también publicados por Astiberri, ambos de los mismos autores y ambos premiados.
Como siempre,
edición impecable de Astiberri: tapa dura, formato más grande y extras por 14
euritos.
lunes, 14 de marzo de 2022
Conoce a Guy Delisle. Por Jose.
sábado, 26 de febrero de 2022
Tótem. Reseña por Jose.
martes, 9 de febrero de 2021
Reseña de Whitman de Tyto Alba por JL
Whitman ha sido mi primer acercamiento a la obra del autor catalán Tyto
Alba y debo decir que ya tiene un fan más. No es que yo sea un gran conocedor o
me encante la obra de Whitman (del que seguramente la mayoría supimos de su
existencia y no me equivoque al decirlo, gracias a la interpretación de Robin
Williams en El club de los poetas muertos allá por el 89) pero me ha encantado
la narrativa pausada y la vez firme y escueta (se me hace corta la narración a
veces) que utiliza el autor para introducirnos en la vida y la mente de
Whitman.Y por supuesto, esas maravillosas acuarelas.
La naturaleza, constante en la obra de Whitman.
Aunque la obra se centra principalmente en la actividad de Whitman durante la guerra de secesión (1861-1865) visitando hospitales de guerra y campos de batalla, dando consuelo y acompañando a heridos de guerra (quizá la parte que mejor funcione de la obra) también se adentra, aunque no demasiado, en lo que Whitman cree que debería ser el alma y la esencia de un país y del ser humano en general vertebrándolo a partir de fragmentos de su obra.
Los horrores de la guerra.
Como ya he dicho, creo que la parte central de la obra, ese periplo por hospitales y campos de batalla mostrándonos los horrores de la guerra creo que es la que mejor funciona. Las acuarelas de Alba se vuelven más oscuras, la poesía desaparece de las viñetas para dejarnos solo con la mirada de Whitman a esas pilas de miembros amputados y jóvenes moribundos solos y sin consuelo salvo por el que él les ofrece.
El inicio y el final de la obra, destinadas a mostrarnos la vida en la ciudad, los pensamientos de Whitman o la recepción de su obra, están más diluidas a mi parecer. Tienen un carácter más onírico y poético, nada que ver con la parte central, más rotunda y detallada, más compacta y más oscura, ¿quizá faltan páginas? No lo sé, pero aunque disfrutable, creo que esa primera parte es más dispersa.
¡La vida en la gran ciudad! Homenaje del autor a George Bellows.
No podría olvidarme de hablar de las maravillosas acuarelas de Tyto alba, todo un descubrimiento para mí. Dibujo y narrativa sobrios (mención especial a las páginas completas y algunas de ellas dobles que ponen fin a la obra) y un estilo que, sin alharacas, consigue una narrativa fluida y pausada con una paleta de colores que varía en función de lo que nos quiere contar. De los tonos más cálidos y digamos, alegres, del campo y la vida costumbrista en la ciudad a la oscuridad de los hospitales de campaña.
Por último, la edicion de Astberri: nada nuevo, esta editorial nos tiene malacostumbrados a unas ediciones maravillosas en tapa dura, papel perfecto y precio ajustado (18€) y al final del cómic, bibliografía usada por el autor y una biografía del mismo.
Whitman, el poeta y filósofo de Estados Unidos. Whitman, una obra que aparece justo en un momento de transición (Trump-Biden) en un país que se desangra como se desangraba hace casi 140 años.
"Oh capitán, mi capitán..."
miércoles, 7 de octubre de 2020
Microreseña: Ascender vol.1 de Jeff Lemire y Dustin Nguyen
La continuación de Descender llega con identidad propia, publicada por Astiberri en tomo cartoné de 136 páginas por 18€.
jueves, 23 de julio de 2020
Microreseña: EL HÉROE de DAVID RUBÍN
El Héroe libro uno y dos es una obra de David Rubín publicada por Astiberri entre 2011 y 2012 donde el artista gallego nos trae una versión fresca y actual del mito de Heracles (Hércules), el semidios griego conocido por todos.
En esta obra David Rubín nos cuenta la vida y aventuras de Heracles desde su nacimiento hasta su madurez, usando como hilo conductor las conocidas 12 pruebas de Heracles de la mitología griega.
El autor nos presenta un mundo de fantasía, donde el pasado y presente se conjugan a la perfección mezclando elementos de la antigüedad con otros del presente (por ejemplo, aparecen automóviles, reproductores de música, etc.).
El libro uno es un cómic luminoso y alegre, donde vamos viendo el camino de Heracles para convertirse en un héroe, aprendiendo y superando las adversidades en su camino.
En el libro dos, nos encontramos una historia mas oscura, vemos la caída del héroe, su momento más bajo, pero también cómo se vuelve a levantar.
Esta gran historia de Rubín está apoyada en su magnífico dibujo de una manera tan natural que es sorprendente, con una narrativa genial, que transmite movimiento y épica, llena de grandes secuencias de acción. Este tebeo es la versión de David Rubín del comic de superhéroes como él mismo dice “siempre me han gustado, aprendí a leer con ellos, pero ya desde hace años, salvo contadas excepciones, me aburren soberanamente, y creo que iba siendo hora de que alguien intentara recuperar ese sentido de la maravilla que para mí se está perdiendo en los tebeos de superhéroes actuales”, precisa el autor gallego.
En definitiva, un cómic que casi diez años después de su publicación sigue siendo tan genial como la primera vez, no pierdas la oportunidad de comprarlo, y próximamente, de escuchar el podcast que le dedicaremos.
miércoles, 19 de octubre de 2016
RECOMENDACIONES TDT por Jose, octubre: Crónicas de Jerusalén.
Astra Nova, reseña por Jose.
Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...

-
Estimados amigos: Desde octubre de 2021, hemos venido publicando cómics que han recibido críticas y reseñas muy positivas, tanto de expe...
-
Laramie ha llegado para llenar ese hueco que es el western más clásico en el cómic español. Cierto es que algunas editoriales publican weste...