miércoles, 26 de junio de 2024
Los evaporados. Reseña por Jose.
lunes, 17 de abril de 2023
La llamada de Cthulhu, de Gou Tanabe. Reseña por Jose.
En el apartado gráfico, Tanabe es impresionante, quienes hayáis leído sus anteriores adaptaciones lo sabéis bien, y sus representaciones de los monstruosos seres del mundo de Lovecraft son increíblemente detalladas y aterradoras (además de viscosas y tentaculares, of course) y la forma en que maneja la atmósfera de misterio y tensión es magistral, creando una sensación de peligro inminente y desasosiego que se palpa en cada página.
En resumen, "La llamada de Cthulhu" de Gou Tanabe es una excelente adaptación de la historia de Lovecraft, igual de espeluznante y satisfactoria que el original. Los fanáticos del profeta de Providence, del género del horror y del manga no queréis perderos esta impactante y perturbadora interpretación visual de una de las historias más influyentes de la literatura de terror.
Otra demostración del poderío gráfico de Tanabe
La edición de Planeta, un kanzenban en tapa dura, es impecable, como las anteriores y los 20€ de precio la convierten además, en muy apetecible.
lunes, 17 de mayo de 2021
Las montañas de la locura 1. Adaptación de Gou Tanabe. Reseña por Jose
Después de leer la primera entrega de dos de esta adaptación, puedo decir que me he convertido en fan absoluto de este señor y además he descubierto que ya ha adaptado otros relatos y que acaba de terminar de adaptar La sombra sobre Innsmouth. Muy fuerte lo mío.
Gran edición de Planeta
Para quienes no
hayáis leído la obra original, decir que es el informe de un científico sobre una
expedición a la Antártida patrocinada por la Universidad de Miskatonic. Vamos a
descubrir cómo, con barcos, aeroplanos y trineos tirados por perros, los
componentes de la expedición se topan con una ciclópea cordillera de montañas
negras que no deberían estar allí y una serie de criaturas que parecen estar
fosilizadas y que tampoco deberían estar allí. El descubrimiento del milenio.
Lo que ocurre después, ya lo leeréis, tampoco quiero destriparos el cómic pero
debo decir que esta novela, la prácticamente única novela larga de Lovecraft,
forma parte de Los mitos de Cthulhu así que, ya sabéis por dónde van los tiros…
Como curiosidad, os diré que la novela fue rechazada en 1931 por la revista Weird Tales y finalmente publicada por Astounding Stories en 1936 y que no hay año que no salte el rumor de una adaptación cinematográfica.
Mi adorado H. P. con su cara de indigestión de marisco
Antes de
empezar la lectura, ya iba preparado para la guerra: si habéis leído la obra de
Lovecraft ya sabéis que es una lectura densa, árida. Vamos, un informe científico
sobre una expedición a la Antártida. Pero nada más lejos, Tanabe transforma la
mayoría de esos textos en viñetas mudas y paisajes a doble página y funciona a
la perfección. Sabe convertir una novela científica en una historia donde los
personajes son los que llevan el peso y el desarrollo de la trama y solo a veces,
tenemos textos de apoyo al estilo diario científico.
Creo que Gou Tanabe ha sabido captar la esencia de los textos de Lovecraft: paisajes increíbles, criaturas de otro mundo, situaciones grotescas y sangrientas pero a la vez, con un estilo que, dentro de mi poco bagaje con el manga me parece muy canónico e incluso cercano a la novela gráfica europea, dota a los personajes de una expresividad más que necesaria en una adaptación como esta.
Ciclópeas cordilleras negras en mitad de la Antártida
Como fan de la
obra de H. P. tengo que decir que esta primera parte de la adaptación me ha
parecido una maravilla y que espero ansioso el segundo tomo y como casi neófito
lector de manga, solo puedo decir que me ha satisfecho totalmente y que sin
duda voy a hacerme con todas las obras de Tanabe, poquito a poco y empezando
por las adaptaciones de Lovecrat, por supuesto.
Una edición de esas que quedan estupendas en la estantería. Fans de Lovecraft, fans del manga, no dudéis en comprar esta obra porque a buen seguro, la vais a disfrutar.
sábado, 15 de mayo de 2021
Reseña de Laowai Tango por Jose
Antes de empezar esta reseña debo decir que no soy un gran consumidor de manga aunque he leído a los “clásicos” y que conocía muy poco de la obra de Berliac (sí, así de triste es mi vida, creo que debo empezar a frecuentar otros ambientes comiqueros) pero cuando un cómic se titula “In the mood for blood” y está dedicado a Masahiko Matsumoto (uno de los fundadores del movimiento gekiga, buscadlo en Google, que esto es una reseña) sabes que, de entrada, BIEN.
ou yeah!
Estamos en la ciudad de Samsara, en los 90, pero en los 2090. El capitalismo ha petado fuerte, la ciberguerra se ha llevado por delante las principales estructuras de gobierno y comercio mundiales, grandes masas de población han emprendido la “huida” en busca de cosas básicas como agua y comida y la sociedad se ha reorganizado en sociedades tribales. Aquí empieza Laowai Tango, siguiendo los pasos de El Jawar, un asesino a sueldo, un apóstol de la Santa Muerte que vende su arte al mejor postor. Molonidad y sobre todo macarreo en la presentación del personaje cazando a un encargo por las calles de Samsara.
El bueno de El Jawar haciendo sus cosas.
Mientras tanto, las familias del Loto negro y el Loto blanco (muy Shakespeare) van a poner fin a su sangrienta disputa mediante el matrimonio de sus primogénitos (no tan Shakespeare, ya lo veréis) y así convertirse en el clan más poderoso de la ciudad, algo que no va a gustar a las demás familias. Y hasta ahí puedo leer, un primer número (de doce) trepidante, que sirve como presentación al conflicto que, se masca, está por llegar y al protagonista: El Jawar.
Así como en la primera década de los dosmiles veíamos a Breccia en su obra (Berliac es argentino y se notaba su influencia) su estilo ha evolucionado al manga, que llega a Argentina en los 90. Él mismo se considera neo-gekiga y yo veo en Laowai Tango a Otomo y a Yoshihiro Tatsumi por citar un par. Pero es que también veo a Robert Rodríguez y a John Woo y eso MOLA.
Cada número de esta maxi son 24 páginas más otras 20 de extras con bocetos, estudios, momentos del desarrollo creativo del cómic y variant covers; en inglés y en español al muy módico precio de 2$ (1,60€ aproximadamente).
Un hombre de ley, reseña por Jose.
Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...

-
Estimados amigos: Desde octubre de 2021, hemos venido publicando cómics que han recibido críticas y reseñas muy positivas, tanto de expe...
-
Laramie ha llegado para llenar ese hueco que es el western más clásico en el cómic español. Cierto es que algunas editoriales publican weste...