Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

Los evaporados. Reseña por Jose.

Cada año, desaparecen en Japón 80.000 personas de manera voluntaria: los evaporados. Johatsu. Son personas que por diversos motivos deciden abandonar su vida, marcharse a otra ciudad y comenzar una nueva vida bajo una identidad falsa. Nadie los busca. Son decisiones tomadas voluntariamente por un adulto.
 

                                        Portada de la estupenda edición de Astiberri.
 
A medio camino entre el manga y el europeo, el autor francojaponés Isao Moutte (Clapas, Ponent Mon) nos trae esta estupenda adaptación de la novela homónima de Thomas B. Reverdy en la que, con el desastre de Fukushima como telón de fondo, somos testigos de la decisión de Kaze, un oficinista modélico, de "evaporarse". En su nueva vida, se cruzará con Akainu, un chico huérfano superviviente del Tsunami que malvive en las calles de Tokio. Mientras tanto, la hija de Kaze, que vive en Francia, volverá a Japón para intentar, junto con su madre, dar con el paradero de su padre desaparecido.
            Empresas de mudanza clandestinas que trabajan por la noche. Muy convenientes.
 
A medio camino entre el drama y el thriller, el cómic va desarrollándose de manera pausada adentrándose cada vez más en las historias de sus protagonistas y qué les llevó a tomar sus decisiones, además de ir añadiendo todo un elenco de secundarios que acaban convirtiendo este cómic en una gran historia. Un retrato sociológico muy certero de la sociedad japonesa en el que el deshonor, la vergüenza, los chanchullos inmobiliarios e incluso la yakuza tienen su papel.
La narrativa y el dibujo de Moutte son extraordinarios, un cómic más de silencios que de diálogos, de paisajes urbanos y humanos en esta historia que te atrapa desde el principio y que no puedes parar de leer hasta que termina y que recomiendo totalmente.
                                            Impresionante trabajo gráfico de Moutte.
 
La edición de Astiberri, magnífica, como de costumbre. 160 páginas en tapa dura por 22€.

lunes, 17 de abril de 2023

La llamada de Cthulhu, de Gou Tanabe. Reseña por Jose.

Nueva adaptación de la obra de Lovecraft a cargo de Gou Tanabe, en esta ocasión, le ha tocado el turno a "La llamada de Cthulhu", otro relato excepcionalmente bien adaptado de la historia de terror clásica del mismo nombre escrita por H.P. Lovecraft. 
Tanabe ha sabido capturar con éxito (una vez más) el espíritu inquietante y macabro de la obra original a través de su arte detallado y de su habilidad para crear ese ambiente de suspense y horror.


Portada de la edición de Planeta

Escrita originalmente en 1928 y publicada en Weird Tales, la trama sigue a un antropólogo llamado Thurston que investiga los relatos de un culto misterioso que adora a una criatura ancestral y monstruosa llamada Cthulhu. A medida que se sumerge más profundamente en el oscuro mundo del culto, descubre horrores más allá de su comprensión y se enfrenta a la posibilidad de que la llegada de Cthulhu pueda significar el fin del mundo tal como lo conocemos.


                                 Tentacularmente espectacular Tanabe

En el apartado gráfico, Tanabe es impresionante, quienes hayáis leído sus anteriores adaptaciones lo sabéis bien, y sus representaciones de los monstruosos seres del mundo de Lovecraft son increíblemente detalladas y aterradoras (además de viscosas y tentaculares, of course) y la forma en que maneja la atmósfera de misterio y tensión es magistral, creando una sensación de peligro inminente y desasosiego que se palpa en cada página.

En resumen, "La llamada de Cthulhu" de Gou Tanabe es una excelente adaptación de la historia de Lovecraft, igual de espeluznante y satisfactoria que el original. Los fanáticos del profeta de Providence, del género del horror y del manga no queréis perderos esta impactante y perturbadora interpretación visual de una de las historias más influyentes de la literatura de terror.

Otra demostración del poderío gráfico de Tanabe

La edición de Planeta, un kanzenban en tapa dura, es impecable, como las anteriores y los 20€ de precio la convierten además, en muy apetecible.

lunes, 17 de mayo de 2021

Las montañas de la locura 1. Adaptación de Gou Tanabe. Reseña por Jose

Como gran fan de Lovecraft que soy, no podía dejar pasar la oportunidad de leer esta adaptación de Gou Tanabe y añadirla a mi colección de adaptaciones de los relatos lovecraftianos al cómic. Al contrario que con Lovecraft, de quien he leído toda su obra, no había leído absolutamente nada de Tanabe (matadme si queréis) pero es que no soy un gran lector de manga. 
Después de leer la primera entrega de dos de esta adaptación, puedo decir que me he convertido en fan absoluto de este señor y además he descubierto que ya ha adaptado otros relatos y que acaba de terminar de adaptar La sombra sobre Innsmouth. Muy fuerte lo mío.

                                                                                                     

                                                        Gran edición de Planeta

Para quienes no hayáis leído la obra original, decir que es el informe de un científico sobre una expedición a la Antártida patrocinada por la Universidad de Miskatonic. Vamos a descubrir cómo, con barcos, aeroplanos y trineos tirados por perros, los componentes de la expedición se topan con una ciclópea cordillera de montañas negras que no deberían estar allí y una serie de criaturas que parecen estar fosilizadas y que tampoco deberían estar allí. El descubrimiento del milenio. Lo que ocurre después, ya lo leeréis, tampoco quiero destriparos el cómic pero debo decir que esta novela, la prácticamente única novela larga de Lovecraft, forma parte de Los mitos de Cthulhu así que, ya sabéis por dónde van los tiros…

Como curiosidad, os diré que la novela fue rechazada en 1931 por la revista Weird Tales y finalmente publicada por Astounding Stories en 1936 y que no hay año que no salte el rumor de una adaptación cinematográfica.

                                Mi adorado H. P. con su cara de indigestión de marisco

Antes de empezar la lectura, ya iba preparado para la guerra: si habéis leído la obra de Lovecraft ya sabéis que es una lectura densa, árida. Vamos, un informe científico sobre una expedición a la Antártida. Pero nada más lejos, Tanabe transforma la mayoría de esos textos en viñetas mudas y paisajes a doble página y funciona a la perfección. Sabe convertir una novela científica en una historia donde los personajes son los que llevan el peso y el desarrollo de la trama y solo a veces, tenemos textos de apoyo al estilo diario científico.

Creo que Gou Tanabe ha sabido captar la esencia de los textos de Lovecraft: paisajes increíbles, criaturas de otro mundo, situaciones grotescas y sangrientas pero a la vez, con un estilo que, dentro de mi poco bagaje con el manga me parece muy canónico e incluso cercano a la novela gráfica europea, dota a los personajes de una expresividad más que necesaria en una adaptación como esta.

                                Ciclópeas cordilleras negras en mitad de la Antártida

Como fan de la obra de H. P. tengo que decir que esta primera parte de la adaptación me ha parecido una maravilla y que espero ansioso el segundo tomo y como casi neófito lector de manga, solo puedo decir que me ha satisfecho totalmente y que sin duda voy a hacerme con todas las obras de Tanabe, poquito a poco y empezando por las adaptaciones de Lovecrat, por supuesto.

La edición en dos tomos que nos trae Planeta es una autentica belleza, tapa dura y tamaño Kanzenban, palabra que he aprendido hoy y que significa “formato grande”.
Una edición de esas que quedan estupendas en la estantería. Fans de Lovecraft, fans del manga, no dudéis en comprar esta obra porque a buen seguro, la vais a disfrutar.

sábado, 15 de mayo de 2021

Reseña de Laowai Tango por Jose

 Antes de empezar esta reseña debo decir que no soy un gran consumidor de manga aunque he leído a los “clásicos” y que conocía muy poco de la obra de Berliac (sí, así de triste es mi vida, creo que debo empezar a frecuentar otros ambientes comiqueros) pero cuando un cómic se titula “In the mood for blood” y está dedicado a Masahiko Matsumoto (uno de los fundadores del movimiento gekiga, buscadlo en Google, que esto es una reseña) sabes que, de entrada, BIEN.

                                                                    ou yeah!

Estamos en la ciudad de Samsara, en los 90, pero en los 2090. El capitalismo ha petado fuerte, la ciberguerra se ha llevado por delante las principales estructuras de gobierno y comercio mundiales, grandes masas de población han emprendido la “huida” en busca de cosas básicas como agua y comida y la sociedad se ha reorganizado en sociedades tribales. Aquí empieza Laowai Tango, siguiendo los pasos de El Jawar, un asesino a sueldo, un apóstol de la Santa Muerte que vende su arte al mejor postor. Molonidad y sobre todo macarreo en la presentación del personaje cazando a un encargo por las calles de Samsara.

                                          El bueno de El Jawar haciendo sus cosas.

Mientras tanto, las familias del Loto negro y el Loto blanco (muy Shakespeare) van a poner fin a su sangrienta disputa mediante el matrimonio de sus primogénitos (no tan Shakespeare, ya lo veréis) y así convertirse en el clan más poderoso de la ciudad, algo que no va a gustar a las demás familias. Y hasta ahí puedo leer, un primer número (de doce) trepidante, que sirve como presentación al conflicto que, se masca, está por llegar y al protagonista: El Jawar.


Sobre Berliac podríamos llenar páginas acerca de su trabajo, influencias y evolución de su estilo, baste decir que lleva en el ajo desde la primera década del siglo y ha trabajado en diferentes antologías, ha publicado cómics tanto en físico como en digital y podemos ver su obra en el New york Times o en Vice.
Así como en la primera década de los dosmiles veíamos a Breccia en su obra (Berliac es argentino y se notaba su influencia) su estilo ha evolucionado al manga, que llega a Argentina en los 90. Él mismo se considera neo-gekiga y yo veo en Laowai Tango a Otomo y a Yoshihiro Tatsumi por citar un par. Pero es que también veo a Robert Rodríguez y a John Woo y eso MOLA.


                                                    De Breccia a Tatsumi.

En esta nueva aventura, abandona el formato físico (echadle un ojo a Sadboi o Asian Store Junkies) para crear una maxiserie de 12 números en formato digital, adaptada a diferentes tipos de visores y que podéis comprar en su web: berliac.com.
Cada número de esta maxi son 24 páginas más otras 20 de extras con bocetos, estudios, momentos del desarrollo creativo del cómic y variant covers; en inglés y en español al muy módico precio de 2$ (1,60€ aproximadamente). 
Además, cada número que compres te dará un 5% de descuento cuando salga a la luz el recopilatorio físico que compilará la historia de cuatro en cuatro números. ¡Macho, de verdad que ya no sé qué más quereis!

 Si queréis macarreo y algo distinto, si os mola el manga o aún no lo habéis descubierto y no sois unos yihadistas del formato físico (aunque llegará esa recopilación en tomo) no lo dudéis: dadle caña a esto porque mola, porque es diferente, porque Berliac es un artistazo o por el puto Ratoncito Pérez pero dadle. Yo ya estoy deseando tener en mi ipad el número 2 y por supuesto pillar los tpb´s recopilatorios, no ya porque me haya encantado, que lo ha hecho, sino porque me acabo de abrir otra puerta en este inmenso mundo del cómic que hasta ahora permanecía cerrada.

Un hombre de ley, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...