Mostrando entradas con la etiqueta Cómic Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic Europeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

Pendragon 1: la espada perdida. Reseña por Jose.

Al principio solo había guerra: la de los hombres contras las bestias lupinas del dios Crom el negro. El Pendraig Rú, con la espada Calibur, derrotó al avatar del dios en la tierra y comenzó una era de prosperidad para los hombres y los antiguos dioses. Con la llegada de las legiones romanas, dicha era terminó, los pueblos de Alba fueron masacrados y sus dioses los abandonaros. 
Tras la marcha de los romanos, la isla quedó dividida en siete clanes que luchan entre ellos y la amenaza de una nueva religión con un dios único, se cierne sobre ellos. 
Merlín, el intrigante, depositario y heredero de las viejas creencias y seguidor los antiguos dioses, hará lo que sea necesario junto con Nimue, la dama de los lagos y los ríos para restablecer el antiguo orden y encontrar un rey legítimo y digno que unifique a los siete clases y restaura el viejo orden religioso.
Arthur, un mercenario, hijo bastardo de un poderoso Pendraig y Elwen, hija de un Pendraig rival, serán los elegidos por el mago.
Tengu nos trae el primer volumen de Pendragón, una revisión del mito artúrico cuyo primer tomo me ha parecido espectacular.
 

                                                Portada de este primer volumen.
 
Jerôme Le gris, en esta revisión del mito artúrico, retoma la idea de que Arturo reinó en algún momento entre los siglos V y VI tras el abandono de las legiones romanas de la isla. Remontándose en la narración a los orígenes mitológicos de la isla, nos va llevando con una narrativa ágil al presente y a Arthur, de quien descubriremos sus orígenes, su relación con Elwen y cómo Merlín maneja los hilos de los acontecimientos a su antojo. Le Gris va alternando entre el presente y flashbacks con la información necesaria para rellenar los huecos que nos faltan y comprender completamente lo que nos está contando de una manera sencilla y con una narratva visual sencillamente increíble.
En cuanto al apartado gráfico de Dellac y Martinello, decir que es espectacular. Las páginas de batalla y los paisajes de la isla y los distintos reinos, te transportan rápidamente a la época y además, el color consigue esa atmósfera fría y gris de las Islas británicas con unas tonalidades frías y unos cielos siempre plomizos.
 

                                                 Espectacular apartado gráfico.
 
En definitiva, una primera entrega de los más interesante y atractiva, diría que compra obligada para los fans, como yo, del mito artúrico, no solo por la historia sino también (y mucho) por el dibujo.
Tengu nos trae una edición en tapa dura con unas dimensiones de 23x31 y papel satinado para estas 52 páginas por 19€. Además, mapa de las islas, que eso siempre lo mejora todo.
Acaba de salir en Francia a la venta el segundo volumen, ojalá no tengamos que esperar mucho por aquí. 


                              Siglos de historia en una sola página, pero ¡qué página!

martes, 2 de julio de 2024

¡Hasta la victoria! Reseña por Jose.

Cuba, 1957. La guerrilla del movimiento 26 de julio liderada por Fidel Castro, comienza a efectuar sus primeras acciones militares desde Sierra Maestra contra el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, un títere en manos del gobierno y la mafia estadounidenses que convirtió la isla en el casino de Estados Unidos. La Revolución Cubana entraba en su fase final.
En este contexto llega a la isla Nero Maccanti, un exoficial de la Marina Italiana que tras la Segunda Guerra Mundial, recorre el mundo trabajando como marino. Nero, que me recuerda muy mucho a mi adorado Corto Maltés, ya veréis por qué, no tarda, a pesar de sus reticencias iniciales, en simpatizar con el bando revolucionario.
 

                                Portada de la edición integral publicada por Cartem.

En un increíble trabajo de artesanía narrativa, Stefano Cassini nos va a contar los últimos dos años de La Revolución Cubana a través de casi una veintena de personajes cuyas vidas van a ir entremezclándose conforme avanza la revolución: desde el patriarca de una poderosa familia de empresarios cubanos pasando por el mafioso Meyer Lansky a una cantante local, Cassini mezcla personajes reales con otros ficticios para hacernos testigos de todos los tejemanejes y corruptelas políticas de la isla así como de la represión ejercida por Batista contra su pueblo conforme los guerrilleros bajan al llano y van consiguiendo objetivos más y más significativos: desde el secuestro de Juan Manuel Fangio antes del Gran premio de automovilismo celebrado en La Habana en 1958, hasta la toma de Santa Clara, decisiva en el avance hasta La habana por parte del Che. 

Pero no solo veremos intrigas políticas y a la resistencia actuando clandestinamente en las grandes ciudades, "los barbudos" también tendrán su protagonismo en este cómic: Castro, el Che o Cienfuegos, estarán muy presentes en las páginas de la obra cuando Cassini nos narre los éxitos militares del ejército de la revolución. Así, podemos dividir la obra en dos partes: "lo que se cocía" en La Habana y lo que sucedía en Sierra Maestra y el llano con los combatientes.
 

                                             Nuestro protagonista y "los barbudos".
 
El trabajo de documentación de la obra me parece impresionante y según ha contado el propio autor en alguna entrevista, fue exhaustivo. Cassini consigue adaptar el tempo de la historia a los grandes hitos y acontecimientos de la revolución creando un relato que te atrapa, no solo por el carisma del protagonista o las diferentes historias de los secundarios sino también por la certeza de estar leyendo una obra histórica fiel a lo sucedido en Cuba durante la revolución.
                                       El Tropicana, símbolo de la Cuba de Batista.

No me olvido del dibujo. Acostumbrados a las acuarelas de Mimbreños o al dibujo y colores más elaborados de La espada y la cruz (ambos publicados en nuestro país por Cartem), nos encontramos con unos dibujos y un color plano más cercanos al estilo BD más clásico que, por otra parte, funcionan perfectamente con la narrativa y nos ofrece otro registro más del autor italiano.

La edición de Cartem, impecable, como siempre: tapa dura para la edición integral de estos cuatro álbumes que se publicaron a finales de la primera década de siglo. 
340 páginas de alto gramaje, textos introductorios, entrevistas, dosieres y un buen número de ilustraciones a acuarela por parte del autor. Una virguería por 39,95€.

viernes, 4 de agosto de 2023

El espía de César. Reseña por Jose.

Nuevo cómic histórico publicado por Cartem y nuevo pelotazo. Aquí no ocultamos que somos muy fans de todo lo que sacan y más con ese cuidado y mimo que ponen en sus ediciones. Ya hemos comentado tanto por aquí como en diferentes programas otras obras de ficción histórica que han ido publicando: El exiliado, La espada y la cruz, Vientos de libertad... Y hoy le toca el turno a El espía de César. 


                                        Portada de la edición española de Cartem.

En este cómic, publicado dentro de su línea Súper BD, se nos narra la historia de Coax, un guerrero galo que, movido por su sed de venganza, acaba uniendo su destino al del mismísimo Julio César durante los últimos días de la República y en plena guerra civil contra Pompeyo.
Este integral recoge los tres álbumes de los que se compone la historia: Memento mori, La perra del Hades y Rubicón. 
En cada álbum, vamos a ir avanzando en el tiempo y cambiando de escenario: pasaremos del inicio de la conquista de La Galia por un joven cónsul Cayo Julio César, a Roma, donde empiezan a urdirse planes para acabar con sus crecientes poder, fama e influencia y acabaremos cruzando el Rubicón para marchar sobre Roma.


                                              Espectaculares escenas de batalla.

Visto así, parece que hablemos de la vida de César pero no, las acciones de Coax están entrelazadas con las decisiones de Julio César y las misiones de espionaje que ha ido realizando para él. Durante el transcurso de las mismas, Coax se ha ido ganando amigos y compañeros pero también enemigos mortales que, cosas del destino, han acabado siendo de vital importancia en los planes de Pompeyo para acabar con César a base de intrigas políticas y acciones contra el senado y el pueblo nada disimuladas. 
César y Coax deberán salvar sus propias vidas y la pervivencia de Roma.


                                                Fafner en todo su esplendor.

Jean-Pierre Pécau y Fafner han conseguido, a base de muy buena documentación, hilar una ficción histórica magistral. La mezcla entre hechos reales y hechos que podrían haber pasado está fantásticamente hilvanada. El dinamismo narrativo en los pasajes de acción y violencia (véase la revuelta de Espartaco) contrasta con las páginas dedicadas a la intriga y el diálogo, hay un muy buen equilibrio entre ambas partes pues tan pronto estamos cargando contra tribus galas como estamos en los pasillos de una villa romana decidiendo el destino de la República.


                        Y que no falten las intrigas palaciegas en la ciudad eterna...

El apartado gráfico es sencillamente espectacular. Tanto en las sangrientas escenas de batalla como cuando traslada la acción a Roma, donde el detalle a la hora de representar edificios y vestimentas es absolutamente exquisito. 
En definitiva un excelente cómic histórico con un apartado gráfico espectacular. 

La edición de Cartem, como siempre, magnífica: álbum integral de 200 páginas, con extras, tapa dura, tamaño europeo por 34,95€.
¡Ave, Caesar, morituri te salutant!

viernes, 14 de mayo de 2021

Reseña de La bomba por Jose

 “Ahora me he convertido en La Muerte, destructor de mundos”

El seis de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Setenta mil personas murieron al instante y la ciudad quedó completamente arrasada. El mundo contempló horrorizado cómo entraba en una nueva era: la era atómica. En esta increíble y titánica (sí, voy a hacerlo) NOVELA GRÁFICA con mayúsculas vamos a descubrir quién, cómo y por qué se desarrolló esa tecnología.

                                                             En el principio...

Increíble y escrupulosamente documentada, La bomba nos va a guiar en el proceso de desarrollo y creación de la primera bomba atómica (podríamos decir que desde que se enfrió La Tierra) hasta su lanzamiento y sus consecuencias décadas después. A través de personajes principales en la toma de decisiones tales como Roosevelt o Truman, de científicos como Oppenheimer o Fermi y personajes secundarios en la trama pero igual de fundamentales como el científico Leo Szilàrd, Ebb Cade (un trabajador de la base de Los Álamos) o el general Leslie Groves; vamos a conocer los entresijos del Proyecto Manhattan, la carrera por el uranio durante la segunda guerra mundial y los tejemanejes de la política internacional de la época con espías comunistas incluidos.

                                                               Revelaciones.

Siguiendo la senda del uranio por medio mundo (desde el Congo Belga a Alemania y Noruega con paradas en la URSS y Japón hasta llegar a Los Álamos en Estados Unidos) seremos testigos de los acontecimientos históricos y bélicos que marcaron el mundo de la época y entre los que se encuentra tejida con hilos de uranio la historia de la primera bomba atómica.

Los guionistas Didier Swynsen alias Alcante y Laurent-Frédéric Bollée junto con el dibujante Denis Rodier (al que conocemos por estos lares por su trabajo en Superman) se embarcaron en este auténtico tour de force en al año 2015 para, cinco años después, tener listo este impresionante y sentido homenaje a las víctimas (personificadas en el cómic en la familia Morimoto) de Hiroshima con motivo del 75 aniversario del bombardeo.

Es el propio Alcante quien nos cuenta que en realidad todo empezó a principios de los 80 con un viaje a Japón para ver a su amigo Kazuo Morimoto, que se presta a poner cara a esas víctimas y con la visita al Museo memorial por la paz en Hiroshima donde pudo ver una sombra de lo que fue un ser humano, vaporizado instantáneamente por la explosión, impresa en unos escalones de piedra que se conservan en el museo como parte de lo poco que quedó de la ciudad.

Además del increíble trabajo de documentación y escritura de Alcante y Bollée, quiero destacar la labor a los lápices y tintas de Rodier. Con un estilo digamos más “americano” y en un maravilloso blanco y negro, propone mil soluciones narrativas diferentes para contarnos esta historia en más de 450 páginas: diferentes divisiones en viñetas, ilustraciones a una página y splash pages dobles son solo algunas de ellas.



                                                El tochal de mes sin ninguna duda.

La edición que nos trae Norma es un auténtico tochal en tapa dura con extras al final, una edición calcada a la que Glenat publicara en Francia. Ya sabéis que no soy muy partidario de tochales por la dificultad y el peso a la hora de leerlo pero tengo que reconocer que la edición es una auténtica maravilla, qué le voy a hacer.

En mi opinión, un cómic imprescindible de este 2021, una auténtica novela gráfica que creo que daría por lo menos para una buena miniserie en alguna plataforma televisiva y que te tiene enganchado desde la primera página a pesar de ser más de 450. Si tienes que pillarte un tochal este mes, que sea La bomba.

domingo, 11 de abril de 2021

Reseña de Corto Maltés en Siberia por Jose



Sociedades secretas, mujeres fatales, señores de la guerra, aspirantes a dictador y un tren lleno de oro es lo que vamos a encontrarnos en esta magnífica aventura de nuestro marino favorito. Acompañados de Corto, Rasputín y un extenso elenco de variopintos personajes secundarios; iremos desde China a Siberia pasando por Mongolia en la Asia post Revolución Rusa.
A pesar de tener mis favoritas (La balada del mar salado o La fábula de Venecia), debo reconocer que esta aventura en Siberia la he disfrutado muchísimo y se ha colado en mi top del personaje (además, consigo por fin acabar mi colección de Corto).


                                                            El Corto de siempre    

Corto y Rasputín se ven envueltos en esta búsqueda de un tren lleno de oro que pertenecía al zar Nicolas II a través de las “Linternas rojas”, una sociedad secreta china. Todo apuntaba a que iba a estar difícil pero la búsqueda se complicará más allá de lo esperado cuando descubran que hay varios bandos interesados en ese oro, todos con sus propios fines y todos con pocos escrúpulos.
Tras algún ciclo de aventuras cortas, Pratt retoma la aventura larga y nos ofrece un cómic (publicado originalmente por entregas en 1974) genial donde se intercala la acción con el desarrollo de personajes y cuya longitud favorece ambas cosas. 


                   Rasputín haciendo de Papá Noel es algo que nunca hubiera esperado...

Revolucionarios, contrarrevolucionarios, locos alemanes, aristócratas frías como el hielo y ardientes guerrilleras. Acción y diálogos brillantes, giros de guion y en medio, Corto y Rasputín en un panorama internacional muy delicado y complicado en aquellos momentos (1919-1920) en los que el mundo fue testigo de la caída de la Rusia de los zares y el surgimiento de la Rusia bolchevique y de la China revolucionaria. Todo salpicado de personajes reales y referencias históricas. Puro Hugo Pratt, un Hugo Pratt que sin duda se encontraba en su madurez artística y puro Corto Maltés.

No debemos olvidar el trabajo de Guido Fuga, amigo de Pratt, para dibujar los trenes e ingenios mecánicos que aparecen en la obra. Seguramente, sin su ayuda, esta aventura no habría visto la luz, pues cuentan que Pratt, se negaba a dibujar este tipo de maquinaria. 


                                             Esos trenes que Pratt no quería dibujar

Con este sexto volumen, Norma Editorial continúa la publicación de las aventuras de Corto en orden cronológico tanto en blanco y negro como en color (debo decir que yo prefiero leer Corto Maltés en color) aunque originalmente fueran en b/n. Una gran edición para una de las grandes aventuras de Corto Maltés.

miércoles, 19 de octubre de 2016

RECOMENDACIONES TDT por Jose, octubre: Crónicas de Jerusalén.

Mi primer acercamiento a Guy Delisle fue con Guía del mal padre y la verdad sea dicha, no pude reírme más con las ocurrencias de este canadiense.  Pero todo eran buenas críticas a su trabajo más, digamos, "serio", así que me puse manos a la obra y decidí comenzar con este Crónicas de Jerusalén porque el tema del conflicto palestino siempre me ha interesado/indignado y me apetecía leer un cómic sobre el tema.


Tochal de calidad de más de 300 págs. publicado en 2011 por Astiberry.

Guy Delisle, está casado con una miembro de Médicos sin fronteras y acompaña a su mujer allá donde la destinan para trabajar, en este caso, tocó Palestina/Israel y de sus vivencias allí, nace esta obra.
No olvidemos, que debido a esta situación, han nacido algunas de las mejores obras de Delisle según la crítica: Crónicas birmanas o Shenzhen, que pienso ponerme a leer inmediatamente.


Humor y situaciones absurdas a diario

Desde un primer momento vemos la intención del autor de impregnar de humor las situaciones cotidianas que vive en su día a día de muro, checkpoints, atascos,  sabbats, domingos, viernes de oración y todo tipo de situaciones absurdas (motivadas al 100% por el conflicto político-religioso) que le tocan vivir, aunque poco a poco, el humor se va haciendo a un lado (sin abandonarlo del todo) y la crítica va asumiendo el papel protagonista. Eso sí, como podemos ver en el cómic, no todo es blanco y negro o culpable-inocente en este conflicto; casi todo se diluye y acabamos contemplando una gran escala de grises.

Días sagrados, patriarcas y hipsters gentrificadores.

He leído críticas calificando esta obra de visión fallida del conflicto palestino-israelí y en mi opinión, nada más lejos de la realidad: es la visión personal del autor y si bien toma partido del lado palestino (como es natural, visto lo visto) si alguien quiere un visión más general o más en profundidad, hay una más que extensa bibliografía al respecto disponible en cualquier librería.


¿Qué tendrá Tel Aviv...?

En el apartado gráfico, encontramos al mismo Delisle de siempre: simplicidad en las líneas y personajes pero prestando una especial atención, al menos en este caso, a los "decorados" o paisajes, que elabora un poco más. Además, usa el color aunque de manera sucinta, por primera vez en su obra.

En definitiva, una obra muy entretenida, en clave de humor, pero también con un lado comprometido y que hace que involuntariamente, te veas de alguna manera, involucrado en la situación actual del conflicto.


Un hombre de ley, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...