lunes, 21 de octubre de 2024
Pendragon 1: la espada perdida. Reseña por Jose.
martes, 2 de julio de 2024
¡Hasta la victoria! Reseña por Jose.
viernes, 4 de agosto de 2023
El espía de César. Reseña por Jose.
viernes, 14 de mayo de 2021
Reseña de La bomba por Jose
“Ahora me he convertido en La Muerte, destructor de mundos”
El seis de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Setenta mil personas murieron al instante y la ciudad quedó completamente arrasada. El mundo contempló horrorizado cómo entraba en una nueva era: la era atómica. En esta increíble y titánica (sí, voy a hacerlo) NOVELA GRÁFICA con mayúsculas vamos a descubrir quién, cómo y por qué se desarrolló esa tecnología.
En el principio...
Increíble y escrupulosamente documentada, La bomba nos va a guiar en el proceso de desarrollo y creación de la primera bomba atómica (podríamos decir que desde que se enfrió La Tierra) hasta su lanzamiento y sus consecuencias décadas después. A través de personajes principales en la toma de decisiones tales como Roosevelt o Truman, de científicos como Oppenheimer o Fermi y personajes secundarios en la trama pero igual de fundamentales como el científico Leo Szilàrd, Ebb Cade (un trabajador de la base de Los Álamos) o el general Leslie Groves; vamos a conocer los entresijos del Proyecto Manhattan, la carrera por el uranio durante la segunda guerra mundial y los tejemanejes de la política internacional de la época con espías comunistas incluidos.
Revelaciones.
Siguiendo la
senda del uranio por medio mundo (desde el Congo Belga a Alemania y Noruega con
paradas en la URSS y Japón hasta llegar a Los Álamos en Estados Unidos) seremos
testigos de los acontecimientos históricos y bélicos que marcaron el mundo de
la época y entre los que se encuentra tejida con hilos de uranio la historia de
la primera bomba atómica.
Los guionistas Didier
Swynsen alias Alcante y Laurent-Frédéric Bollée junto con el dibujante Denis
Rodier (al que conocemos por estos lares por su trabajo en Superman) se
embarcaron en este auténtico tour de force en al año 2015 para, cinco años
después, tener listo este impresionante y sentido homenaje a las víctimas
(personificadas en el cómic en la familia Morimoto) de Hiroshima con motivo del
75 aniversario del bombardeo.
Es el propio
Alcante quien nos cuenta que en realidad todo empezó a principios de los 80 con
un viaje a Japón para ver a su amigo Kazuo Morimoto, que se presta a poner cara
a esas víctimas y con la visita al Museo memorial por la paz en Hiroshima donde
pudo ver una sombra de lo que fue un ser humano, vaporizado instantáneamente
por la explosión, impresa en unos escalones de piedra que se conservan en el
museo como parte de lo poco que quedó de la ciudad.
Además del increíble trabajo de documentación y escritura de Alcante y Bollée, quiero destacar la labor a los lápices y tintas de Rodier. Con un estilo digamos más “americano” y en un maravilloso blanco y negro, propone mil soluciones narrativas diferentes para contarnos esta historia en más de 450 páginas: diferentes divisiones en viñetas, ilustraciones a una página y splash pages dobles son solo algunas de ellas.
El tochal de mes sin ninguna duda.
La edición que
nos trae Norma es un auténtico tochal en tapa dura con extras al final, una
edición calcada a la que Glenat publicara en Francia. Ya sabéis que no soy muy
partidario de tochales por la dificultad y el peso a la hora de leerlo pero
tengo que reconocer que la edición es una auténtica maravilla, qué le voy a
hacer.
En mi opinión,
un cómic imprescindible de este 2021, una auténtica novela gráfica que creo que
daría por lo menos para una buena miniserie en alguna plataforma televisiva y
que te tiene enganchado desde la primera página a pesar de ser más de 450. Si
tienes que pillarte un tochal este mes, que sea La bomba.
domingo, 11 de abril de 2021
Reseña de Corto Maltés en Siberia por Jose
Sociedades secretas, mujeres fatales, señores de la guerra, aspirantes a dictador y un tren lleno de oro es lo que vamos a encontrarnos en esta magnífica aventura de nuestro marino favorito. Acompañados de Corto, Rasputín y un extenso elenco de variopintos personajes secundarios; iremos desde China a Siberia pasando por Mongolia en la Asia post Revolución Rusa.
A pesar de tener mis favoritas (La balada del mar salado o La fábula de Venecia), debo reconocer que esta aventura en Siberia la he disfrutado muchísimo y se ha colado en mi top del personaje (además, consigo por fin acabar mi colección de Corto).
El Corto de siempre
Corto y Rasputín se ven envueltos en esta búsqueda de un tren lleno de oro que pertenecía al zar Nicolas II a través de las “Linternas rojas”, una sociedad secreta china. Todo apuntaba a que iba a estar difícil pero la búsqueda se complicará más allá de lo esperado cuando descubran que hay varios bandos interesados en ese oro, todos con sus propios fines y todos con pocos escrúpulos.
Tras algún ciclo de aventuras cortas, Pratt retoma la aventura larga y nos ofrece un cómic (publicado originalmente por entregas en 1974) genial donde se intercala la acción con el desarrollo de personajes y cuya longitud favorece ambas cosas.
Rasputín haciendo de Papá Noel es algo que nunca hubiera esperado...
Revolucionarios, contrarrevolucionarios, locos alemanes, aristócratas frías como el hielo y ardientes guerrilleras. Acción y diálogos brillantes, giros de guion y en medio, Corto y Rasputín en un panorama internacional muy delicado y complicado en aquellos momentos (1919-1920) en los que el mundo fue testigo de la caída de la Rusia de los zares y el surgimiento de la Rusia bolchevique y de la China revolucionaria. Todo salpicado de personajes reales y referencias históricas. Puro Hugo Pratt, un Hugo Pratt que sin duda se encontraba en su madurez artística y puro Corto Maltés.
No debemos olvidar el trabajo de Guido Fuga, amigo de Pratt, para dibujar los trenes e ingenios mecánicos que aparecen en la obra. Seguramente, sin su ayuda, esta aventura no habría visto la luz, pues cuentan que Pratt, se negaba a dibujar este tipo de maquinaria.
Con este sexto volumen, Norma Editorial continúa la publicación de las aventuras de Corto en orden cronológico tanto en blanco y negro como en color (debo decir que yo prefiero leer Corto Maltés en color) aunque originalmente fueran en b/n. Una gran edición para una de las grandes aventuras de Corto Maltés.
miércoles, 19 de octubre de 2016
RECOMENDACIONES TDT por Jose, octubre: Crónicas de Jerusalén.
Un hombre de ley, reseña por Jose.
Los amigos de Laramie Ediciones vuelven a traernos este mes de marzo nuestra ración mensual de western clásico. De las manos del recientemen...

-
Estimados amigos: Desde octubre de 2021, hemos venido publicando cómics que han recibido críticas y reseñas muy positivas, tanto de expe...
-
Laramie ha llegado para llenar ese hueco que es el western más clásico en el cómic español. Cierto es que algunas editoriales publican weste...