miércoles, 13 de noviembre de 2024

ROM, el caballero del espacio; por Jose.

Aprovechando que Marvel ha comenzado a reimprimir (¡por primera vez!) las aventuras de ROM, voy a dedicarle una entrada en el blog porque creo que la ocasión lo merece. Los lectores más veteranos llevábamos años deseando que se solucionara la maraña legal que había con los derechos del personaje y felizmente, ha sucedido. Además, Panini Cómics comenzará a publicarlo en nuestro país a principios de 2025 calcando la edición americana: tres omnibuses que contendrán  los 75 números de la serie original mas los anuales y algún que otro número de otras colecciones relacionadas con el personaje, por ejemplo Puño de Hierro. La pega: será una edición limitada conjunta con SD.
En EEUU también han publicado el primer número del personaje en facsímil pero me temo que no lo veremos por estos lares.


                           Portada de Frank Miller para el primer número de la colección.

En 1979, la empresa de juguetes Parker Brothers lanza al mercado una figura articulada: un robot plateado con diferentes sonidos y varios accesorios. Se dice, se cuenta, se comenta, que Bill Mantlo, una auténtica leyenda del cómic a día de hoy pero por entonces no tan leyenda, vio a su hijo jugar con el robot y pensó que ahí podría haber potencial para una nueva serie de cómics. Mantlo convenció a Jim Shooter, el director editorial de Marvel por aquel entonces y el resto es historia: 75 gloriosos números publicados entre 1979 y 1986 dibujados en su mayoría por el grandísimo Sal Buscema, al que sustituiría Steve Ditko allá por el cincuenta y tantos y un increíble elenco de portadistas: Frank Miller, Bill Sienkiewicz o Jim Starlin por citar algunos. Una auténtica odisea cósmica y un gran cómic (en mi opinión) de ciencia ficción. Con muchas virtudes y con muchos peros, eso sí. 
            No podía prometer más una primera página de un cómic. Grande Sal Buscema.

Una de las ventajas con las que se encontró Mantlo es que ROM era un lienzo en blanco, un personaje sin historia. Mantlo lo dotó de un pasado, un origen y una historia: ROM proviene del planeta Galador, una sociedad utópica y se sacrificó al fusionarse con su armadura para perseguir a los Fantasmas del espacio, una raza guerrera y bastante belicosa que amenazaba Galador y el universo. Estas criaturas funcionan como los Skrulls pero con magia, pudiendo tomar la apariencia de quien deseen para ocultarse a la vista de sus enemigos, peeeeero ROM cuenta con dos herramientas muy útiles para descubrirlos y mandarlos al limbo: el analizador y el neutralizador.
Curiosamente, los Fantasmas del espacio han elegido un pequeño pueblo de Virginia para comenzar su invasión a La Tierra y allí que llega ROM tras pegarse 200 años deambulando por el espacio en una persecución sin tregua. Curiosamente también, gran parte de los personajes del Universo Marvel acabará desfilando por allí: desde La Patrulla-X a Hulk, pasando por Los 4F y muchos más. Los habitantes de Clairton, como locos con tanto famoseo desfilando por sus calles.

                No podía faltar mi adorada Patrulla-X. Otra gran portada de Frank Miller.

En definitiva, un tebeo muy entretenido aunque puede llegar a ser repetitivo y con todos los tics de los comics de finales de los 70 y principios de los 80: mucho cuadro de diálogo y mucha sobreexplicación amén de los consabidos "previamente" al inicio de cada número. Por otro lado, Sal Buscema "se hace mayor" dibujando ROM y consigue un nivel de dramatismo y de acción que le valdrían para dibujar, también junto a Mantlo las aventuras de Hulk durante 10 años, junto a Simonson, la cabecera de Thor y con DeMatteis la friolera de 100 números de Spiderman: por citar algunos de sus trabajos más señeros. Decir Sal Buscema es decir Marvel. ROM, un cómic quizá no para todos los públicos pero que los mas viejos del lugar estamos deseando tener en nuestras estanterías después de disfrutar del maravilloso arte de Our pal Sal y los entretenidos guiones de Mantlo.
Por cierto, la figura de ROM, a diferencia de sus cómics, no tuvo mucho éxito.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Los caballeros oscuros de acero, reseña por Jose.

Qué me gusta un Elseworld y si lo escribe Tom Taylor (Injustice, DCsos), más todavía.
En esta nueva versión alternativa de los héroes de DC, Taylor nos traslada al medievo. Todo comienza con la destrucción de Krypton con la salvedad de que, esta vez, Jor-El construye una nave de escape mayor y consiguen escapar él y Lara, su mujer embarazada. En esta tierra, los Wayne gobiernan el reino donde se estrella su nave aunque será la casa de El quien acabe ostentando el poder y siendo venerados como dioses (por lo que sea), además, veremos algunos "enredos de familia" entre los El y los Wayne que no quiero desvelar aquí pero que serán vitales para el desarrollo de la trama. 
Ni que decir tiene que a lo largo de la serie irán apareciendo tod@s los personajes de peso del Universo DC y tod@s jugarán una parte importante en la historia.
 

                    Portada de la edición en tomo que ha publicado ECC recientemente.
 
Me ha parecido increíble cómo en 12 números, Tom taylor ha conseguido meter tal cantidad de ideas, de personajes, de tramas, varios giros de guion y hacer que todo funcione a la perfección: el reino de las amazonas, los robins, que son la red de espías de Batman, Harley Quinn, algo más que la bufona de la corte, el mago, mi querido John Constantine por supuesto y que además, todos los personajes sean perfectamente reconocibles y no pierdan un ápice de su esencia. Como McGuffin, una antigua profecía cuyo encargado de interpretar será nuestro mago favorito para bien o para mal.
Por supuesto hay cambios: mucho ojo a Alfred o el/los villanos de la historia. De verdad que no quisiera desvelar más de la cuenta porque realmente he disfrutado este elseworld palomitero que no puedes parar de leer. Todas las tramas me parecen interesantes: las intrigas palaciegas, la trama del villano, los seres mágicos, la historia familiar de Batman (por fin algo diferente) e impresionantes escenas de batalla además de algunos desmembramientos de lo más macarra.
 
 
        ¿Batman a lomos de un dragón blandiendo una espada? Póngame dos, por favor.
 
Voy a destacar la labor de Yasmine Putri en al apartado gráfico, creo que ha habido muy buena sinergia con Taylor y se nota. las versiones medievales de los personajes están muy conseguidas, la narrativa te lleva a través de la historia y además el dibujo es muy bueno, quizá hubiera estado mejor para la historia que fuera algo más sucio pero realmente se adapta perfectamente a la historia y funciona muy, muy bien. El número cero no es suyo, son diferentes autores quienes lo dibujan pero bueno, también funcionan bien en esas historias cortas que sirven de precuela a la historia principal.
 

                        Muy buenas versiones de La Trinidad deceíta por parte de Putri.
 
No me queda más que recomendar esta maxiserie si sois fans del pijameo palomitero, si os gustó DCsos, Injustice o Escuadrón Suicida, si disfrutáis con la etapa actual de Nightwing, no dudéis en haceros con Los caballeros oscuros de acero, tarde de diversión asegurada.
 
ECC publicó esta maxi originalmente en seis grapas dobles más el número cero y hace poquito acaba de sacarla en tomo con los 12 números más la precuela. Tapa dura, 336 páginas por 41 euros.

martes, 29 de octubre de 2024

El Cobra, reseña por Jose.

Laramie ha llegado para llenar ese hueco que es el western más clásico en el cómic español. Cierto es que algunas editoriales publican western de manera ocasional pero muy poco clásico. Comenzaron en 2022 de la mano de Nuevo Nueve publicando Welcome to Springville, dos álbumes que reseñamos en este mismo blog y en nuestro programa y continuaron con otros do álbumes de Tex, un clásico del género. Tras estos cuatro álbumes: Loco Sextón, El gran botín y apenas la semana pasada, el primer volumen de El cobra, que reseñamos hoy; estos últimos álbumes ya bajo su propio sello editorial.

                                                        Portada del volumen 1.

Ray Collins, alumno aventajado de Oesterheld, al guion y el gran Arturo del Castillo crearon a mediados de los 70 el que se considera el mejor western de Argentina. Su protagonista, Albert A. Delano Phelps alias El cobra, solía ser un pistolero a sueldo hasta que la vida (o mejor dicho, un ganadero de Missouri, le arrebató a la mujer que amaba y un acto de locura por parte de nuestro antihéroe acabó costándole la vida a ella). Ahora, tras los sucesos acontecidos en West Fork (la primera de las historias de este álbum) deambula en por un mundo violento buscándose a sí mismo e imponiendo su justicia allá a donde va.

                                Un ejemplo del magnífico trabajo de Arturo del Castillo.

Este El cobra, a pesar de presentarnos un western bastante clásico en sus historias cortas tiene una narrativa fantástica, del Castillo es muy buen narrador y su estilo con esas líneas y el uso que hace de la mancha le dan un ambiente perfecto a este salvaje oeste guionizado por Collins, muy alejado de esos westerns de John Wayne o Kirk Douglas. Este oeste es realmente salvaje y despiadado. Hace tiempo en Craddock creek o Una radiante tarde de sol son unas historias realmente violentas y desgarradoras aunque tambien hay tiempo para la poesía o la reflexión del protagonista, no olvidemos que El cobra es considerado si no el mejor, uno de los mejores westerns argentinos. La producción de Collins es bastante extensa, y del castillo fue uno de los artistas más sobresalientes de la hornada argentina de los 60.

                                         El ambiente en West Fork antes del tiroteo...

En definitiva, un cómic imprescindible para los amantes del género con dos grandísimos autores y en glorioso blanco y negro. Por último, agradecer la labor de la gente de Laramie al rescatar para el mercado español esta serie de clásicos del western que desde TDT Podcast recomendamos totalmente.

La edición de Laramie: 128 páginas en papel offset de buen gramaje (ideal para el b/n), tapa blanda con solapas, una introducción muy interesante y minibios de los autores por 17€.

jueves, 24 de octubre de 2024

Alien, descendant. Reseña por Jose.

Quinta entrega de nuestros queridos xenomorfos y despedida de Declan Shalvey a los guiones.
Este quinto volumen comienza con el Annual #1 que sirve de enlace con lo que sería la secuela directa del volumen anterior, así que os recomiendo leer el tomo previo aunque al principio de este, Panini ha dedicado una página de introducción a contar lo sucedido en la anterior entrega.
 
     
                                  Portadón de la edición española por Declan Shalvey.

Como os decía, este quinto volumen comienza con el primer Annual de la serie: Regicidio. Un Annual mudo en el que Shalvey y un enorme Danny Earls, nos cuentan el origen de la nueva especie de xenomorfo que pudimos ver en la entrega anterior (más grandes, más fuertes, más chungos) en esa luna helada LV-695 y cuyo descubrimiento originó todo lo ocurrido en Alien: deshielo. Tras el Annual, el regreso de la ya no tan pequeña Zasha Zahn bajo un nombre falso y trabajando para la Weiland-Yutani con la intención de recuperar los restos de Dayton, el sintético y único padre que ha conocido y que vivía con ella y con su madre en LV-695.
 

                                                                Más chungos.
 
Mediante dos líneas temporales, pasado reciente y presente, Shalvey y broccardo nos van a contar el pasado de uno de los personajes principales de esta historia mientras la misión a LV-695 para recuperar la nave Boreas, hundida en el hielo en el tomo anterior, sigue llevándose a cabo y Zasha, bajo el nombre de Cole, tiene su propia agenda oculta.
Peeeeeero, no es la única en la expedición con una agenda oculta y un pasado que es mejor ocultar y hasta aquí puedo leer pues no quiero destriparos  mucho esta estupenda historia que pone punto y final a la aventura iniciada en el volumen cuatro.
 

                                         La cosa se pone chunga para nuestra prota.

Un volumen imprescindible para los fans (como yo) de la franquicia. Estas nuevas entregas son muy disfrutables y están expandiendo la mitología de la misma con nuevas tramas, personajes y especies de xenomorfos, además, acción a tope, personajes molones y muy buena ambientación para las historias.
Ahora las pegas: creo que la franquicia sufre sin un apartado gráfico potente y de momento, en esta nueva andadura en Marvel, no lo tiene. Los dibujantes cumplen en el apartado gráfico pero nada más. Y también creo que la última etapa de Dark horse sigue estando por encima de estos inicios marvelitas: Dead Orbit, Resistance, Life and Death o Defiance son buenos ejemplos de ello. 
En cualquier caso, la nueva etapa en Marvel sigue siendo interesante y entretenida tanto por las historias como por esa ampliación de la mitología de la que hablaba antes y yo le doy prioridad en la pila de lectura a cada volumen que aparece.
Además, que no falten los sustos, los facehuggers, la acción y los tiros, marca de la casa de la franquicia.

La edición de Panini: 136 páginas en tapa dura, tamaño comic-book (100% HC) e incluye las portadas originales por 22€.

martes, 22 de octubre de 2024

El señor de las moscas, la novela gráfica. Reseña por Jose.

Coincidiendo con el 70º aniversario de su publicación, la historietista, ilustradora y nominada al Eisner Aimée de Jongh (Días de arena) recibió el encargo de adaptar al cómic El señor de las moscas, de William Golding. Este pasado septiembre, de la mano de Anaya, su versión en español llegaba a las librerías de nuestro país en la cuidadísima edición que merece esta magnífica adaptación de este clásico de la literatura.

                                                                      Portada.

Para quienes no hayáis leído la obra original y queráis acercaros por primera vez a ella a través del cómic, deciros que no os vais a arrepentir ni un poquito. 
Un grupo de niños queda abandonado en una isla desierta tras estrellarse el avión en el que viajaban. Tres de ellos: Ralph, Jack y Piggy, los mayores del grupo pero sin llegar siquiera a adolescentes, son los que toman la voz cantante a la hora de hacer grupos y repartir tareas pero la idílica sociedad recién creada pronto se vendrá abajo conforme comiencen las rencillas, las rivalidades y los desacuerdos.
Civilización contra barbarie y la pérdida de la inocencia son los dos temas principales de la obra que tanto Golding como ahora De Jongh, nos muestran en toda su crudeza. Cada personaje simboliza un aspecto de la sociedad y la obra está repleta de símbolos: la caracola, la atalaya, la cabeza de jabalí... 
¿Dónde y cuándo acaba la civilización?
 

                                                            La civilización.
 
De Jongh, hace un trabajo impecable adaptando los textos de Golding (incluso añadiendo frases sacadas literalmente de la obra original) y su dibujo, con ese estilo sencillo, amable e incluso podríamos decir que infantil hace que los pasajes más violentos y desagradables impacten más aún si cabe, por eso tengo que destacar el apartado gráfico que me ha parecido sencillamente maravilloso por el estilo usado, la narrativa, que te lleva en volandas y los colores que te envuelven y te hacen adentrarte en la selva con esos niños. La atmósfera que crean esos colores es totalmente inmersiva. No olvidemos que la autora es una auténtica fan de la obra "desde shiquetita" y en sus propias palabras "ha sido un auténtico honor" hacerse cargo de esta adaptación. no os voy a mentir, la verdad es que se nota.
 
 
                                                                Y la barbarie.
 
La edición de Anaya es muy bonita y muy cuidada: 352 páginas con extras en papel offset, tapa dura (soft touch) y unas dimensiones de 23,5x18,5 cm por, ojo, teniendo en cuenta el precio al que están los tebeos, 22,95€.
Mi opinión es que ni os lo penséis, lanzaos a por este clásico de la literatura si no lo habéis leído y a quienes os lo habéis leído: menuda pedazo de adaptación vais a encontraros.
 


 

lunes, 21 de octubre de 2024

Pendragon 1: la espada perdida. Reseña por Jose.

Al principio solo había guerra: la de los hombres contras las bestias lupinas del dios Crom el negro. El Pendraig Rú, con la espada Calibur, derrotó al avatar del dios en la tierra y comenzó una era de prosperidad para los hombres y los antiguos dioses. Con la llegada de las legiones romanas, dicha era terminó, los pueblos de Alba fueron masacrados y sus dioses los abandonaros. 
Tras la marcha de los romanos, la isla quedó dividida en siete clanes que luchan entre ellos y la amenaza de una nueva religión con un dios único, se cierne sobre ellos. 
Merlín, el intrigante, depositario y heredero de las viejas creencias y seguidor los antiguos dioses, hará lo que sea necesario junto con Nimue, la dama de los lagos y los ríos para restablecer el antiguo orden y encontrar un rey legítimo y digno que unifique a los siete clases y restaura el viejo orden religioso.
Arthur, un mercenario, hijo bastardo de un poderoso Pendraig y Elwen, hija de un Pendraig rival, serán los elegidos por el mago.
Tengu nos trae el primer volumen de Pendragón, una revisión del mito artúrico cuyo primer tomo me ha parecido espectacular.
 

                                                Portada de este primer volumen.
 
Jerôme Le gris, en esta revisión del mito artúrico, retoma la idea de que Arturo reinó en algún momento entre los siglos V y VI tras el abandono de las legiones romanas de la isla. Remontándose en la narración a los orígenes mitológicos de la isla, nos va llevando con una narrativa ágil al presente y a Arthur, de quien descubriremos sus orígenes, su relación con Elwen y cómo Merlín maneja los hilos de los acontecimientos a su antojo. Le Gris va alternando entre el presente y flashbacks con la información necesaria para rellenar los huecos que nos faltan y comprender completamente lo que nos está contando de una manera sencilla y con una narratva visual sencillamente increíble.
En cuanto al apartado gráfico de Dellac y Martinello, decir que es espectacular. Las páginas de batalla y los paisajes de la isla y los distintos reinos, te transportan rápidamente a la época y además, el color consigue esa atmósfera fría y gris de las Islas británicas con unas tonalidades frías y unos cielos siempre plomizos.
 

                                                 Espectacular apartado gráfico.
 
En definitiva, una primera entrega de los más interesante y atractiva, diría que compra obligada para los fans, como yo, del mito artúrico, no solo por la historia sino también (y mucho) por el dibujo.
Tengu nos trae una edición en tapa dura con unas dimensiones de 23x31 y papel satinado para estas 52 páginas por 19€. Además, mapa de las islas, que eso siempre lo mejora todo.
Acaba de salir en Francia a la venta el segundo volumen, ojalá no tengamos que esperar mucho por aquí. 


                              Siglos de historia en una sola página, pero ¡qué página!

jueves, 17 de octubre de 2024

Duke, reseña por Jose.

¡Viva el Universo Energon y viva Moztros por traérnoslo a nuestro país en un formato cómodo y a precios asequibles!
Primero fue Void Rivals con esa historia chulísima de ciencia ficción, luego llegó Transformers, puro espectáculo con Daniel Warren Johnson y ahora, previo al relanzamiento de los Joes, nos llegan cuatro miniseries que se encargarán de unir a Transformers con GI Joe, un magnífico plan por parte de Skybound con Robert Kirkman a la cabeza.
Duke recoge el testigo de Transformers, donde pudimos ver una brevísima aparición nuestro protagonista tras un ataque de los Decepticons al que sobrevive por los pelos. El tomo comienza con un Duke sufriendo estrés postraumático y con la sospecha de que su propio gobierno le oculta algo.
 
     
                                                 Portada de la edición de Moztros.
 
Conrad Hauser es el soldado perfecto, una especie de Capitán América pero sin suero de supersoldado y ha sido el primer humano en tener contacto, un contacto casi mortal, con una criatura extraterrestre. Tras sobrevivir a la experiencia, nadie le cree, ni su oficial superior ni nadie de la cadena de mando pero Duke sospecha que puede haber un complot para encubrir lo que está pasando y por ello es puesto en busca y captura, porque, evidentemente, algo se cuece. 
Esta trama de acción y espionaje me parece un punto perfecto para comenzar el camino hacia GI Joe: acción a raudales y tiros, muchísimos tiros en esta mini palomitera y entretenida como ella sola. Yo me lo he pasado como un enano con este tomo, me lo leí de una sentada y lo disfruté de la primera a la última página, además, el apartado gráfico acompaña así que...
 
 
                                                                ¡Rock n´ Roll!

Williamson a los guiones consigue mantener la tensión en todo momento con grandes escenas de acción y varios giros de guión (amén de alguna que otra sorpresa) y Tom Reilly lo borda en el apartado gráfico con una narrativa muy cinematográfica y un dibujo espectacular, además, Jordi Bellaire coloreando, qué más se puede pedir.
Si te gusta la acción, la intriga y el género bélico, este es tu tebeo, me ha recordado por momentos al Capi de Brubaker, a tope de acción y espionaje; ¿que todavía no has abierto este melón?, no lo dudes y súbete al Universo Energon porque esto promete, tebeos que igual no ganan un Eisner pero que te van a hacer pasar una tarde estupenda.
La edidión de Moztros: tapa blanda, 128 páginas con prólogo y varias portadas por 17,50€

martes, 15 de octubre de 2024

Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original vol. 1. reseña por Jose.

Antes de que los océanos se tragaran Atlantis, antes de la Era Hiboria, existió otra era no soñada: la Era Thuria, un mundo antiguo y decadente repleto de bárbaros, brujería, reinos enfrentados y lugares legendarios como Atlantis o Lemuria. Esta era, situada hace 100.000 años fue el hogar de Kull el atlante, Rey de Valusia y de Brule, su lancero picto.
En 2021, Panini Cómics en colaboración con SD, comenzó a publicar en cuatro integrales dentro de la línea Marvel Limited Edition todo el material comiquero de Kull, ¡y vaya material!
Pero ¿quién es Kull? Kull es el rey de Valusia, exiliado por su pueblo de Atlantis; fue esclavo, pirata, gladiador. soldado, general y tras tomar la corona por su propia mano tras asesinar al tiránico rey Borna, rey. 
 
Kull es el germen de Conan. Antes de siquiera pensar en Conan, Robert E. Howard ya había escrito un par de historias de Kull, con escaso éxito, y al reciclar una tercera, ¡Con este hacha yo gobierno!, daría vida al bárbaro más famoso de la historia de la literatura y del cómic: Conan, con su primer relato: El fénix en la espada.
Tan eclipsado quedó por el éxito de Conan, que solo dos de sus relatos llegaron a publicarse en vida de Howard: El reino de las sombras y Los espejos de Tuzun Thune.
 
Según cuenta Roy Thomas, Kull siempre estuvo encima de la mesa junto con Thongor y Conan para protagonizar la primera colección "bárbara" de Marvel aunque finalmente fuera Conan quien se llevara el gato al agua. Posteriormente y tras contar con el permiso de los herederos de Howard, Thomas iría introduciendo al atlante mediante flashbacks o apariciones puntuales en el universo Conan hasta que en 1973, debutara en Savage Tales #2 de la mano del propio Thomas a los guiones y, ojo, un primerizo Bernie Wrightson en el apartado gráfico, con El cráneo del silencio. El resto, es historia: relatos cortos y largos para diferentes colecciones como La espada salvaje o Bizarre Adventures hasta conseguir su propia colección.
 

                                                    Portada del primer integral.
 
En este primer volumen encontraremos algunas adaptaciones de sus relatos y otros creados ex profeso para su versión en cómic con unos equipos creativos de auténtico lujo: Roy Thomas, Doug Moench, Lin Carter o Gerry Conway a los guiones y Bernie Wrightson, Barry Smith, Marie Severin o John Bolton en el apartado gráfico. Historias como El cráneo del silencio, Jinetes más allá del amanecer, Exilio de Atlantis o El demonio en el espejo son ya clásicos del personaje. Espada y brujería en estado puro.
Pero este tomo no son solo estas historias, hay artículos, ilustraciones, mapas, glosarios, las portadas originales a color... Vamos, una auténtica gozadera para los amantes de la espada y brujería en general y de Howard en particular y una edición del material cuidadísima y a la altura.
 

                              Impresionante John Bolton para El demonio en el espejo.
 
Y no podía faltar el archienemigo de Kull: Thulsa Doom, a quien la mayoría conocimos en la película Conan el bárbaro (todos esperábamos a Toth Amon) maravillosamente interpretado por nuestro amado James Earl Jones (Crom lo tenga en su montaña) pero que distaba mucho de ese hechicero maldito con cabeza de calavera y ojos llameantes. Doom será un enemigo recurrente en las historias de Kull e incluso en las de Conan, con quien compartió aventuras allá por la etapa guionizada por James C. Owsley en Conan el bárbaro y en la actual guionizada por Jim Zub.
 

                                                        El bueno de Thulsa.
 
En definitiva y en mi opinión: un tomo imprescindible con unas historias que no han perdido ni un ápice de frescura ni del espíritu pulp de la época y varias de ellas, de sobresaliente: El demonio en el espejo o Jinetes más allá del amanecer me parecen maravillosas y además con un elenco de artistas en el apartado gráfico que es un auténtico lujazo.
La edición, en la línea de los anteriores MLE: tapa dura, para estas 432 paginas de espada y brujería en papel offset de calité, que es el suyo para el blanco y negro por 47,95€
Y una breve reflexión: siendo este material tan demandado y de tanta calidad, sigo sin entender que se hagan ediciones limitadas. La mayoría de estos cuatro integrales volaron nada más llegar a las librerías y tres años después de la publicación de este primero, es carne de especulación en el mercado de segunda mano con unos precios que son una auténtica locura. Ojalá una reeedición en tapa blanda como se ha empezado a hacer con material ya publicado en MLE y pueda estar al alcanza de tod@s. ¡Por Valka y por Valusia!
Lean Kull.

jueves, 10 de octubre de 2024

Conan el bárbaro #5. Reseña por Jose.

No De la Torre, no party; o casi, pero se nota enormemente cuando el madrileño no está a los mandos del apartado gráfico de la nueva colección de nuestro cimmerio favorito. La grapa anterior supuso un bajón en la línea de calidad que nos venía ofreciendo esta nueva serie regular de Conan y es que, sin Rob y sin Dean White, quieras que no, se nota.
Esta nueva grapa nos trae los números nueve y diez de la colección que suponen el inicio de un nuevo arco argumental ligado a los sucesos del número anterior. 
 

                                            Portadón de De la Torre para el número 10
 
Conan viaja en el tiempo (otra vez) antes del hundimiento de Atlantis y antes de esa era no soñada en la que reinos resplandecientes se extendían por el mundo como mantos azules bajo las estrellas. Conan viaja a Valusia, a la Era Thuria, la era precataclísmica anterior a la Era Hiboria del propio Conan y hogar del Rey Kull y Brule, su lancero picto. y si ya no habéis ido corriendo a vuestra librería a pillaros el tebeo, yo ya no sé...
 
                             
                       Valusia. Impresionante doble página de De la Torre y Dean White.
 
Recordemos que Kull, en su última novela publicada, viaja 100.000 años al futuro para luchar junto al descendiente de Brule contra los romanos; creo que este arco es un buen homenaje y guiño a esa aventura sin olvidar que muestro cimmerio ya cruzó espadas con Kull allá por Conan el bárbaro #68.
Conan conocerá a Kull (parece que por primera vez) en esta historia a través del tiempo hilada por la maldad que habita en la piedra negra y que ya entonces amenazaba el mundo conocido. 
Esta piedra negra, es un referente sobrenatural a lo largo de la obra de Howard y aparece en varios de sus relatos, Zub la recupera aquí para tejer esta historia a través de las eras.
Nuestro héroe, Kull y Brule, se embarcarán en un peligroso viaje a la mismísima Atlantis en busca del origen de la malignidad que pretende destruir el mundo y convertir a sus habitantes en zombis sin mente al servicio de un mal desconocido y perverso. 
     
                                                       Increíble apartado gráfico.
 
Y qué decir del apartado gráfico. De la Torre y White son el dúo dinámico de esta colección. Conan sufre mucho sin un equipo gráfico a la altura y estos dos lo están haciendo de cine. Acción y espectacularidad con una narrativa ágil y dinámica, las escenas de lucha que dibuja De la Torre son puro espectáculo y el color que aporta White es sencillamente espectacular.
Voy con dos peros: el primero de ellos es la extraña elección de las portadas de la edición española, suelen ser de las peores.
Y el segundo es la no inclusión de los textos que sí se incluyen en las grapas de la edición americana. Estos textos son realmente interesantes tanto para quienes llevamos años leyendo Conan como, sobre todo, para lector@s que acaban de entrar en la Era Hiboria. Jeff Shanks es un experto en howard y en cada número se incluyen artículos suyos en los que aborda temas como la creación de nuestro cimmerio, la construcción de mundos por parte de Howard o quién es Kull y su ciclo Thurio. Una lástima que Panini haya decidido no incluir estos textos que enriquecerían bastante la edición en grapa; esperemos que decidan incluirlos en ediciones posteriores en retapados de tapa blanda o dura aunque para tenerlos, quienes ya tengamos la grapa, tengamos que volver a pasar por caja.
¡Lean Conan!
 
 

martes, 8 de octubre de 2024

Cómics de la EC publicados por Diábolo. Reseña por Jose.

Desde 2021 y coincidiendo con el 15º aniversario de la editorial, Diábolo Ediciones viene desarrollando un magnífica labor publicando por primera vez en español y a todo color, los cómics clásicos de EC.
Comenzando con Tales from the Crypt y Weird Science, pronto se han ido sumando The Haunt of Fear, Shock Suspenstories e Impact, alternando su publicación para no saturar demasiado tanto el mercado como los bolsillos en un proyecto a largo plazo.
 
 
                                                           Material clásico a tope.
 
EC fue una editorial de cómics estadounidense fundada por Max Gaines pero dirigida posteriormente por su hijo William al fallecer este. Tuvo su punto álgido entre los años 40 y 50 con editores de la talla de Al Feldstein y Harvey Kurtzman y publicaciones de temática muy variada y exitosa: terror, suspense, ciencia ficción o bélico y con autores de la talla de Wally Wood, Al Williamson, el propio Kurtzman o Frank Frazetta por citar algunos. 
Ya desde los años 40, el mundo del cómic venía sufriendo críticas constantes por sus supuestos efectos perniciosos sobre la juventud y el golpe de gracia para EC y otras muchas editoriales vino dado con la publicación de La seducción de los inocentes, de Fredric Wertham; un ensayo que demonizaba los cómics y que puso a gran parte de los padres americanos en contra de este medio. Tras esto, llegó la consiguinte bajada de ventas, la caída en desgracia y la creación del Comics Code Authority, un método de autocensura por parte del mundo del cómic para, de alguna manera, evitar la censura externa. 
A pesar de reinventarse, la editorial no pudo sobreponerse a aquel golpe pero sobrevivió de alguna manera hasta nuestros días gracias a la mundialmente famosa, revista MAD.
 

                                                    El genial Harvey Kurtzman.
 
Diábolo ediciones, usando el material proporcionado por la editorial americana Dark Horse, nos está trayendo todo ese material en unas ediciones muy cuidadas: tapa dura, gran tamaño papel de alto gramaje y ojo, unos precios muy ajustados que tod@s l@s lector@s agradecemos en estos tiempos en los que los precios andan disparados. 
En mi opinión un auténtico lujo de material y de edición para unos cómics que acabarían influyendo de manera definitiva las posteriores Warren o Vertigo y en esos autores que todos amamos: empezando por Corben, pasando por Wrightson y acabando por el gran Pepe González. 
Si me preguntáis: no dudéis en zambulliros en las páginas de estos tebeos que, a día de hoy, pueden parecernos algo ingenuos pero que no han perdido ni un ápice del encanto de su época y son totalmente disfrutables desde la primera a la última página.

 

jueves, 3 de octubre de 2024

Dulces tinieblas. Reseña por Jose.

Dulces tinieblas es una fábula siniestra y por momentos grotesca, donde lo infantil y el horror se dan la mano, que no os engañen su apariencia gráfica infantil o sus personajes supercuquis; preparaos para una buena ración de mal rollo y atrocidades. Vehlmann y Kerascöet, dúo  formado por Marie Pommepuy y Sébastien Cosset, nos traen un cuento de hadas salvaje.

 

                                                           Portada de la obra.

Todo comienza con Aurora, nuestra protagonista; y Héctor, el príncipe, tomando el té. De repente, la habitación en la que se encuentran parece venirse abajo y es que se trata del interior del cuerpo de una niña muerta en el bosque que empieza a descomponerse. 

Y así comienza nuestra historia: con una pequeña comunidad de pequeños y simpáticos liliputienses (por usar un símil) que huyen a toda prisa del interior de un cadáver (¡de una niña en mitad del bosque!). A partir de aquí, deberán enfrentarse a la vida en el bosque donde la naturaleza, tan bella como hostil, comenzará a cobrarse bajas dentro de nuestro entrañable grupo de criaturas.

                                                           La pequeña evasión.

Pero no solo la naturaleza será la causante de los males de nuestros adorables amiguitos. Conforme la supervivencia se convierte en el objetivo principal, se crearán, facciones, lealtades, enemistades y se cometerán todo tipo de atrocidades. La paz, la amistad y la armonía dan paso a algo mucho más oscuro, tiñéndolo todo de una atmósfera malrrollera difícil de aceptar por el lector por la amabilidad y el estilo infantil del dibujo de Kerascöet.

                                                   Nuestra entrañable comunidad.

En definitiva, una obra que bajo su apariencia infantil, esconde un relato terrorífico y perturbador con toques de El señor de las moscas. Una auténtica sopresa dentro de las novedades de Norma del pasado mes de septiembre.

112 páginas a todo color, tapa dura con sobrecubierta y un tamaño de 23x30,2 cm por 32€.

Paul en casa, reseña por Jose.

Primer álbum que leo de la serie Paul del historietista canadiense Michel Rabagliati a pesar de que es el octavo que publica. Ya me habían h...