lunes, 11 de agosto de 2025

Cómo los ricos saquean el planeta, reseña por Jose

Garbuix Books publicaba en mayo la adaptación al cómic del bestséller de 2007 de Hervé Kempf. El cómic, ilustrado por el artista belga Juan Méndez y guionizado por el propio Hervè, actualiza la obra original y además de analizar las desigualdades sociales y económicas y cómo estas alimentan la crisis climática, critica abiertamente el capitalismo y el modo de vida de los ultrarricos, que, de manera directa, agrava la crisis climática.
 

P,ortada del cómic
 
En un tono accesible y didáctico e incluso en ciertos momentos con un toque humorístico, con un dibujo amable y sencillo, los autores analizan cómo el modo de vida del pequeño porcentaje de los más ricos del globo deteriora nuestro planeta de manera irrevresible desde hace unas décadas. A través de análisis, investigación, y entrevistas con magnates y multimillonarios, de una manera didáctica y sencilla se nos explican las causas de este proceso y en última instancia, cómo sería posible si no revertirlo, al menos frenarlo. El mayor obstáculo: habría que cambiar todo el sistema económico mundial y el modo de vida de los ultrarricos y eso, en mi humilde opinión, no va a pasar (al menos a corto/medio plazo) y cuando pase, según las cifras que arrojan los recientes estudios, va a ser demasiado tarde.
El derroche como modo de ostentación
 
¿Es justo que a los habitantes de las ciudades se nos imponga una nueva tasa de residuos en función de la basura que producimos? (Literalmente en mi ciudad) ¿O que el recibo del agua suba indiscriminadamente año tras año porque se está convirtiendo en un bien cada vez más escaso? Pero mientras tanto, 95 jets privados para los invitados a la boda de Bezos. Este comportamiento es el que critica el autor en su obra. Al final, acabamos pagando siempre los mismos y para cuando el planeta se vaya al carajo, serán los ricos quienes puedan permitirse vivir en un mundo postapocalíptico. De hecho, ya están empezando a planificar ese futuro en el que se cuenta con una catástrofe climática.
Mientras tanto, otros multimillonarios como Musk, están empezando a augurar un futuro en el que los posthumanos (multimillonarios, claro) serán la casta principal privilegiada (ojo, CASTA) o hablan de un futuro en el que la humanidad (esa misma humanidad que no ha vuelto a la luna desde hace décadas) poblará otros planetas. Un futuro muy, muy lejano desde luego.
 

Capitalismo for dummies.
 
Todo muy apocalíptico, desde luego mientras continúe este sistema económico de crecimiento "infinito" basado en la explotación de recursos y la creación de desigualdades, no hay solución posible a la crisis climática que ya ha empezado pero este cómic anima a llevar a cabo acciones que, de algún modo, contribuyen a frenar la catástrofe medioambiental y nos deja un cierto toque de optimismo. 
Lectura obligada que, sin duda, concienciará a los escépticos del cambio climático y nos incita a pasar a la acción.
Hervé Kempf: “Si la clase dominante ya no escucha las huelgas, los boicots ni las manifestaciones, ¿qué hacemos?”
 
La edición de Garbuix es en tapa blanda con solapa y 128 páginas a color en papel offset de calité por 21,95€.

viernes, 8 de agosto de 2025

Yo, Julio César; reseña por Jose.

Hace unos días, los amigos de Reservoir Books nos traían Yo, Julio César, un cómic planificado y organizado por el periodista francés Alfred de Montesquiou que ha involucrado a una treintena de historiadores y más de tres años de investigación. En el apartado gráfico: Nèvil, un historietista de nacionalidad francesa también. 
La obra nos cuenta la vida de Julio César, politico y militar romano y una de las figuras más destacadas de la historia desde su nacimiento en la Suburra, uno de los peores barrios de Roma, hasta su muerte en durante los Idus de marzo a manos de los miembros del senado. Una auténtica maravilla de cómic tanto para los amantes de la historia como para los fans del noveno arte. 
Un proyecto ambicioso con un resultado final francamente impresionante.
 

Portada del cómic.
 
Contado en primera persona por el propio Julio César, somos testigos del contexto social, político, militar y geoestratégico de la época y de cómo un joven pero ya hábil Julio César supo aprovechar el enfrentamiento entre populares y optimates y, mediante matrimonios, alianzas (algo de suerte) y una rápida y brillante carrera militar para volver victorioso a una Roma que le había dado la espalda y convertirse en el líder conquistador e inteligente político que todos conocemos gracias a las numerosas fuentes que nos narran su vida.
 Militar implacable y hábil político.
 
Por las páginas del cómic veremos desfilar a una pléyade de personajes históricos relacionados con el dictador: Marco Antonio, Catón, Cicerón, Pompeyo, Cleopatra...
Y seremos testigos de las sangrientas campañas militares que lo auparon a lo más alto de la política romana: desde Las Galias a Egipto, de Suiza a Britania y sus enfrentamientos con Pompeyo o Marco Antonio. Un líder natural que se movía como pez en el agua tanto dentro del campo de batalla (uno más entre sus legionarios) como en el senado. Implacable, audaz, inteligente y despiadado. Veremos a Julio César como nunca antes en un cómic. 

 Uno más en el campo de batalla.
 
Julio César, el hombre que puso Roma a sus pies, el militar que amplió las fronteras de la república hasta su máxima expresión hasta la llegada del "sevillano" Trajano.
Como os digo, un tebeo impresionante, de los de sentarte a leer y no poder parar, novedad imprescindible de este verano de 2025.
 
La edición de Reservoir es una maravilla: tapa dura, papel offset de alto gramaje y 256 páginas a todo color por 29,90€.
Mi recomendación: no dejéis pasar este tebeazo. 
 

viernes, 25 de julio de 2025

Spectregraph, reseña por Jose.

Nueva obra de DSTLRY que nos traen los amigos de Norma editorial. Tras Somna y Gone nos llega Spectregraph, una historia de terror por Tynion IV y Christian Ward; ambos, autores hot del momento y ambos con un buen puñado de Eisners en sus estanterías. Una vez más, en DSTLRY apuestan por equipos creativos de calité, cosa que es muy de agradecer.

Portada de la edición de Norma.

Fantasmas, casas encantadas, sociedades ocultistas... La premisa de este cómic no puede ser más interesante para los amantes del género. Tynion le da una vueltecita de tuerca e introduce la historia con un flashback a los años 60 donde un empresario que forma parte de una sociedad secreta decide abandonar dicha sociedad en pos de su ambición: crear una máquina de hacer fantasmas. Salto a la actualidad: Jeanie, agente inmobiliaria y madre soltera tiene que enseñar una antigua y misteriosa mansión cuyo propietario era un magnate ex miembro de una secta que estaba obsesionado con lo oculto. 

Unos fantasmas muy desagradebles.

Una vez Janie comienza a enseñar la casa a la persona interesada, iremos descubriendo que la mansión es una auténtico laberinto, una especie de dispositivo gigante accionado por llaves, botones y combinaciones secretas sin las cuales, es imposible salir de allí. Una auténtica trampa gigante. Además, Janie ha dejado a su bebé en casa esperando estar de vuelta pronto pero la visita a la casa que se supone iba a durar un par de horas se alarga mucho, mucho más...

A medida que avanza el cómic, los secretos de la casa se van entremezclando con el pasado de Janie, conoceremos mediante flashbacks al dueño de la propiedad y a quienes quieren comprar la mansión y por qué. La tensión, la claustrofobia y el misterio van in crescendo hasta tocar techo con un muy buen final, uno de esos plot twists que no te ves venir, muy Tynion.

Gran trabajo de Ward en la parte gráfica.

Otra entrega más de DSTLRY con gran calidad por parte de Norma Editorial en un formato que es ya santo y seña del sello: tapa dura, gran tamaño (21,5 x 27,5) y 216 páginas por 36€.

martes, 22 de julio de 2025

Andrómeda o el largo camino a casa, reseña por Jose.

Hace pocos días, los amigos de Mondo Cane Books publicaban (por fin) en nuestro país esta maravilla del artista portugués Zè Burnay. Andrómeda o el largo camino a casa es un cómic autoeditado que contiene dos capítulos previamente publicados: Bugonia (2016) y Una casa en el horizonte (2017), mas un nuevo capítulo: Nuestra Madre la Montaña. Como complemento al libro y financiado mediante crowdfunding en Indiegogo, se produjo un CD con una banda sonora de música ambiental; el álbum, Sounds of Andromeda, está disponible en línea y la edición de Mondo Cane contiene el enlace para escucharlo.

Portada del cómic

Zé Burnay, nacido en Sintra, Portugal, en 1991, es el autor tanto del cómic como de la banda sonora y se ha ganado la fama dentro del mundo del cómic portugués con esta obra. Burnay es un artista freelance y comenzó a autoeditarse en 2016. Este Andrómeda recoge todos las capítulos de esta historia publicados hasta la fecha. 

Andrómeda no es un cómic fácil, es de esos de varias lecturas, varias capas y abierto a interpretaciones (vamos, de los que me gustan). Eso sí, visualmente increíble y con una historia que engancha independientemente de lo quieras interpretar. Una historia que está entre la aventura, el simbolismo, la mitología, el horror... Un poderoso sincretismo que al menos a mí, me funciona perfectamente y que al igual que los cómics de nuestro barbudo favorito de Northhampton hay que ir pelando capa a capa.
El increíble dibujo de Burnay

El cómic nos cuenta la historia de quien llamaremos Kometes (término griego para cometa, literalmente "de largos cabellos") que cae del cielo en un cometa o auspiciado por él; como Gandalf o Jesucristo.
Nuestro protagonista lleva una camiseta con un sol, símbolo mitraico de la vida, posteriormente tomado por sucesivas civilizaciones y religiones hasta llegar al cristianismo, cuya simbología fue adoptada por estos tras pasar por el tamiz romano y además (y esto es interpretación mía) en su chaqueta lleva un parche con la palbra ISA, Jesús en árabe, así que, blanco y en botella. 
También lleva vaqueros, una chupa de cuero y un cinturón de balas. Un Jesucristo muy Extremoduro.

Nuestro barbudo protagonista llega a un páramo desolado en el que se enfrentará a diferentes criaturas y pruebas y acabará siguiendo los consejos de un oráculo para llegar a su destino. Una historia cargada de referencias mitológicas (especialmente griegas) en un paisaje desolado y pesadillesco lleno de criaturas extrañas y monstruosas. 
Cargada de simbología y metáforas, Burnay construye una historia surrealista abierta a la interpretación del lector.


La llegada de nuestro melenudo protagonista.

El apartado gráfico es increíble, veo a Moebius, a Doré y a Durero. Maravilla. La narrativa es muy importante en este cómic, no en vano, la primera historia es muda y la segunda apenas contiene diálogos lo que nos permite disfrutar mucho más de la narrativa y el estilo de Burnay. Este trabajo, supone además un salto evolutivo en el estilo del portugués desde sus primeros trabajos para el mercado americano hasta este primero autoeditado. Desde luego, una evolución a mucho mejor.

La edición de Mondo Cane me ha gustado, tapa blanda con sobrecubierta para 156 páginas con un tamaño de 18,5 x 28,5, cargada de extras (bocetos y una galaría de ilustraciones de diferentes artistas) por 25€ y un solo pero: para blanco y negro sigo prefiriendo papel offset.
Además, esta edición contiene el enlace a la banda sonora del cómic compuesta por el propio autor. 
Solo os puedo decir una cosa: disfrutadlo.

martes, 8 de julio de 2025

Jim Bridger, reseña por Jose.

Norma Editorial nos trae una nueva entrega de La verdadera historia del Far West, esta vez, centrada en la vida de Jim Bridger, famoso trampero y explorador que fue, de alguna manera, clave en la exploración y conquista del Oeste al explorar y abrir nuevas rutas y pasos que posteriormente recibieron su nombre. El cómic explora la vida de Jim Bridger incluyendo sus encuentros con osos grizzlies (¿os suena El renacido?) su exploración de Yellowstone o el gran lago salado y sus diferentes encuentros con tribus indias. Así, el cómic se estructura a base de minirrelatos en forma de flasbacks que el propio Bridger va narrando horas antes de la matanza de Fetterman, batalla clave que convirtió al jefe Nube Roja en uno de los pocos líderes indios en ganar una batalla al ejército de los EEUU al aniquilar a toda una columna del Séptimo de caballería y obligar a Washibgton a negociar un tratado con las tribus indias.


Portada del cómic.

Tras Wild Bill Hicock y Little Big Horn, nos llega esta tercera entrega de La verdadera historia del Far West que, debo decir, estoy disfrutando bastante como buen aficionado al género. Jim Bridger es considerado uno de los grades exploradores del Oeste a pesar de que la fama se la hayan acabado llevando otros y en este volumen nos desgrana sus aventuras a lo largo y ancho de la geografía americana. Una tercera entrega de lo más disfrutable y al igual que las anteriores, te deja con ganas de más ya que, en mi opinión, 56 páginas creo que no dan para todo lo que se podría contar de los personajes que componen esta colección.
El renacido contado por Jim Bridger

Las Guerras indias, la llegada de los mormones con Brigham Young a la cabeza, la dura vida de los tramperos o la convivencia entre colonos e indios son algunas de las cosas que veremos en este álbum. Pierre Place se luce en el guion y en tan solo 56 páginas es capaz de contarnos varios de los grandes hitos de la conquista del Oeste; además vuelve a lucirse (también) en el dibujo tanto en espacto narrativo como a la hora de dibujar los grandes paisajes y cielos inmensos de la geografía de los actuales Estados Unidos.
Para terminar y al igual que en las anteiores entregas, un completísimo dossier a cargo de Farid Ameur para ponernos en contexto la obra y los personajes. Una gozada para quienes nos gusta la historia.

A pocas horas de la masacre de Fetterman

La edición de Norma, en tapa dura, con un tamaño de 23,5 x 31 cm y 56 páginas a color por 21€.

miércoles, 2 de julio de 2025

El eternauta 1969, reseña por Jose.

Aprovechando el reciente estreno de la version serializada de El eternauta en Netflix, Reservoir Books nos trae esta segunda y más moderna versión de El eternauta, guionizada también por Oesterheld pero dibujada nada menos que por el muy grande Alberto Breccia.

En mayo de 1969, comienza a publicarse de forma serializada esta nueva versión de El eternauta en la revista argentina Gente. En principio, iba a publicarse a lo largo de todo un año a razón de unas tres páginas por entrega pero en septiembre de ese mismo año, la revista cancela su publicación haciendo que la obra quede inconclusa y el final atropellado; ¿el motivo oficial? que el dibujo de Breccia no gustaba a los lectores, ¿el oficioso? pues seguramente que las implicaciones políticas de la obra (en plena dictadura de Onganía) no gustaron a la dirección de la revista y la cancelaron por ello.
En cualquier caso y gracias a Reservoir Books, hoy podemos disfrutar de esta versión 2.0 de El eternauta cuyos materiales ha tomado de la versión restaurada de Fantagraphics.


Portada de la edición española.

Esta nueva versión es prácticamente igual a la primera si bien es mucho más política, crítica y descarnada que la anterior. Oesterheld estaba muy posicionado políticamente contra la dictadura y a favor del retorno de Perón (posición que le costó ser "desaparecido" junto a toda su familia años más tarde). Además, el trabajo de Breccia en el partado gráfico supera con mucho el de Solano López. Una visión de pesadilla de la invasión extraterrestre que vemos en la obra original que se transforma en una metáfora de la dictadura que viven en Argentina durante esos años. Obra maestra, inconclusa, pero obra maestra. 


Breccia dándolo todo.

¿Mi opinión? Esta revisión de la obra original es una maravilla tanto en el guion como en el apartado gráfico. ¿Mi recomendación? Leed la obra original, luego esta y luego ved la serie en Netflix. Pensad la situación en la que está inmersa Argentina con el personaje que han elegido como dirigente y decidme si esta obra no está de completa actualidad a pesar del tiempo que tiene. 

Le edición de reservoir es en cartoné, 64 páginas en blanco ynegro por 21,90€.

miércoles, 25 de junio de 2025

American Paranoia, reseña por Jose.

Los amigos de La cúpula nos traían el pasado mayo American Paranoia. La casa negra; un atractivo thriller dividido en dos capítulos que se publicó en Francia el pasado 2024. El francés Hervé Bourhis y el argentino Lucas Varela nos traen un relato ambientado a finales de los 60 en San Francisco, una época convulsa marcada por la contracultura, la guerra de Vietnam o el movimiento jipi pero también por el auge de las drogas y los cultos satánicos. Bourhis y Varela se centran en esto último para contarnos su historia.


Portada de la edición española.

La novata Kimberly Tyler y el veterano Ulysses Ford deberán resolver el caso del asesinato de una estudiante cuyo cadáver aparece cerca del Golden Gate con un pentáculo grabado en su cuerpo. Sus pesquisas les llevarán al Barón Yeval, un gurú satanista que podría (o no) ser el culpable en última instancia del asesinato y que en absoluto es lo que parece en un principio. A partir de aquí, una trama policial clásica muy bien llevada que sin duda gustará a los amantes del género. Bourhis y Varela no inventan la rueda pero desde luego nos traen una historia muy bien contada. 
Clásica historia novata/veterano en la que el padre de la novata era un policía del mismo departamento en San Francisco y tiene un pasado algo turbulento, además, cada personaje tiene su propia trama dentro de esta historia, trama que va avanzando conforme avanza la investigación del asesinato y la búsqueda de culpables. 
Como digo, una historia muy bien contada con un final inesperado aunque clásico y unos personajes muy bien construidos.
Gran trabajo de ambientación de Varela.

El apartado gráfico por parte de Varela es fantástico. Sencillo y efectivo además del gran trabajo de ambientación de la época, muy conseguido también por las numerosas referencias musicales. La narrativa y composición de páginas son otro punto al favor del argentino. Otro aspecto importante es la exactitud de los lugares que aparecen en la obra: el puente, los parques, el puerto... Y el trabajo del color, más sobrio que en anteriores obras del argentino usando una combinación de rojo, azul y negro que le dan el toque perfecto a la historia que nos quiere contar.

Por último, destacar la edición de La cúpula: 140 páginas, sin extra, en rústica con solapas y papel de calité por 22,50€. Un buen cómic. una buena edición y un precio muy ajustado en esta época en la que pagamos los tebeos a precio de solomillo de Kobe.
 

miércoles, 11 de junio de 2025

Helen de Wyndhorn, reseña por Jose.

Siendo fan como soy de la fantasía heróica, no podía dejar pasar la oportunidad de reseñar esta maravilla de Tom King y Bilquis Evely: Helen de Wyndhorn. 
Norma editorial nos traía hace un par de meses recopilada en tapa dura, esta miniserie de seis números publicada originalmente en grapa por Dark horse.

Helen de Wyndhorn nos cuenta la historia de Helen Cole, una adolescente huérfana que, tras la muerte de su padre, el escritor de fantasía C.K. Cole (trasunto de mi adorado Robert E. Howard) creador de Othan, el bárbaro (¿os suena de algo?) se traslada a la mansión Wyndhorn; la residencia de su abuelo, junto con una institutriz contratada por este. Allí, Helen descubre secretos familiares, se enfrenta a criaturas sobrenaturales y se ve inmersa en todo tipo de aventuras basadas en la fantasía pulp creada por Howard en los años 30. 
Un auténtico homenaje a la literatura pulp que vais a gozar como si tuviérais 12 años.


Portada de la edición de Norma.

El relato se articula en torno a una serie de flashbacks, los de la institutriz de Helen: Lilith Appleton, que cuenta su experiencia a un periodista que reúne información para escribir un libro sobre C. K. Cole que, con el tiempo y tras su muerte, se ha convertido en un escritor superventas y su personaje Othan, ha trascendido las novelas para convertirse en un personaje de cómic y cine. No sé a qué otro personaje me recuerda...
Así, a lo largo de la historia vamos saltando de los diferentes presentes al pasado y en el pasado, del mundo real al fantástico. Una narrativa que así contada, parece complicada pero no lo es en absoluto, diría que es una de las historias más fáciles de seguir que ha escrito Tom King.


Othan y...

Y vamos con el maravilloso trabajo de Bilquis Evely. Ya de entrada y a quienes estamos versados en la estética "cimmeria" clásica, nos recuerda (al menos a mí) a gente como Barry Smith, Mike Kaluta o P. Craig Russell. Un estilo barroco y detallista que junto con el trabajo de Matheus Lopes, consiguen crear una atmósfera fantástica y de cuento que no tiene nada que envidiar a la Era Hiboria del mismísimo Barry Smith o el Melniboné de P. Craig Russell. Una auténtica gozada visual.

La mansion Wyndhorn

En definitiva, un tebeazo. El homenaje perfecto a la literatura fantástica pulp con elementos muy meta, una narrativa genial y una elección de artistas yo diría que perfecta. Gozadera máxima para los amantes de la fantasía épica de Howard y un tebeo hecho desde el cariño y el conocimiento de la obra Howardiana. Maravilla que he disfrutado de la primera a la última página.

La edición de Norma es en tapa dura. 172 páginas a color con un tamaño de 18 x 27,5 y un precio de 29,50€.

martes, 10 de junio de 2025

Historias de la guerra. Integral 1, reseña por Jose.

Ya tenemos en nuestras manos el volumen 1 de la edición integral de Historias de la guerra publicado por Aleta Ediciones en mayo. Esta primera recopilación reúne cuatro de los relatos escritos por Garth Ennis acompañado por algunos de los mejores dibujantes británicos. Ennis nos ofrece una visión descarnada pero a la vez muy humana de la Segunda Guerra Mundial. 
Rusia, Italia o Alemania son algunos de los teatros de operaciones donde tienen lugar las historias que nos trae nuestro irlandés favorito. Todas magníficas historias.


Portada.

Gran iniciativa por parte de Aleta el traernos estas historias en una edición integral como ya hiciera con Battlefields, se agradecen estas ediciones integrales compactas, en buen tamaño, manejables y con un precio bastante ajustado. Así, sí. 

Este primer volumen recoge cuatro historias diferentes. La primera, El tiger de Johann, sigue los pasos de la tripulación de un tanque alemán con el conflicto a punto de acabar, seremos testigo de las atrocidades cometidas por los nazis y el peso en la conciencia de los soldados alemanes; la segunda historia, Los desertores del Día D, nos traslada a un pequeño pueblo italiano donde unos combatientes son tildados de cobardes tras el Desembarco de Normandía. La tercera, Águilas aulladoras, está protagonizada por la 101 división aerotransportada estadounidense y en ella seremos testigos de la brutalidad de la guerra y los efectos psicológicos en los combatientes, esta, con algo más de humor que las anteriores, una gran de historia dibujada nada menos que por Dave Gibbons. 
Nightingale, la última historia, narra el periplo de un navío de la marina británica en el Mar del Norte que transporta suministros para la Unión Soviética en una zona llena de submarinos nazis. 
Impresionante Gibbons.

Una vez más, nos encontramos al Ennis "bueno", alejado de la macarrada gratuita y centrado en la historia y los personajes aunque por supuesto hay momentos de cachondeo a lo largo de los cuatro relatos (se me vienen a la cabeza un par de ellos en "Águilas aulladoras" XD) y si tuviera que elegir uno me sería bastante difícil, pero por el magnífico trabajo de David Lloyd creo que me quedo con Nightingale (siendo las otras tres buenísimas) porque creo que el dibujo casa perfectamente con la oscuridad de la historia. 
 
La camaradería, el sinsentido de la guerra o la delgada línea roja entre el bien y el mal son algunos de los temas que nos propone Ennis en este integral que amí se me antoja imprescindible para tod@s l@s fans del cómic bélico.
 
La edición de Aleta es en tapa dura, tamaño cómic book y 235 páginas a color en papel satinado por más que módico precio (teniendo en cuenta los tiempos que corren) de 29,90€. 



jueves, 22 de mayo de 2025

El último hombre en pie, reseña por Jose

Hace un par de meses, Norma nos traía El último hombre en pie, escrito por el poeta Adrian Matejka y dibujado por Youssef Daoudi. El cómic narra la vida de Jack Johnson, el primer campeón mundial de boxeo de los pesos pesados de raza negra. A través de una combinación de "poesía" y un estilo gráfico muy expresivo, relata el ascenso de Johnson en un mundo deportivo y una sociedad marcados por el racismo culminando con su histórica victoria en el combate de 1910 contra Jim Jeffries, "la gran esperanza blanca". 

Portada del cómic.

El último hombre en pie es un cómic que va más allá del puro género deportivo, es también una reflexión sobre la lucha contra la opresión y el racismo, sobre la búsqueda de la identidad y un análisis sociológico de la sociedad americana de principios de siglo. Tanto su narrativa como su estilo gráfico lo convierten en un cómic impactante que gustará tanto a los amantes del boxeo como, en general, a los amantes del buen cómic.

Matejka, en su calidad de poeta, aporta cierto lirismo a la obra usando diferentes recursos que enriquecen el cómic: monólogo interior y reflexiones del protagonista además de profundizar en la psicología de los personajes y en el ambiente racial de la época, lo que otorga a la obra un cierto grado de ensayo sociológico. La documentación por parte del guionista es extensa y se nota al leer la obra; además, utiliza una narrativa poco convencional pero fresca, ya lo veréis cuando leáis la obra.

Increíble Youssef Daoudi.

El trabajo de Daoudi en el apartado gráfico es sencillamente espectacular. Blanco y negro y rojo sangre, la sangre de la lucha y de la rabia de nuestro protagonista. Su trazo es atrevido, nervioso, a veces parece que inacabado (lo que lo hace más fresco y con más fuerza en mi opinión). Perfecto para la historia que nos quiere contar Matejka.

Desde aquí os recomiendo este tebeazo. Si os gusta el boxeo, la lucha racial, la historia, si queréis conocer la historia de un tipo que desafió las convenciones de su época, si os gustan los buenos cómics: no lo dudéis, tebeazo que nos han traído los amigos de Norma.

Más de 300 páginasen papel de calité, tapa dura y un precio de 38€.

viernes, 16 de mayo de 2025

Una casa en la ciudad, reseña por Jose.

Una casa en la ciudad es el nuevo trabajo de la murciana Ilu Ros y mi primer acercamiento a su obra, de la que había oído hablar maravillas y he descubierto el porqué. Es una obra muy personal y emotiva, una reflexión sobre el paso del tiempo, la identidad, el desarraigo y el sentido de hogar. La autora, Ilu Ros, nos lleva de vuelta a Londres (aunque nunca se dice qué ciudad es, se reconoce perfectamente) ciudad en la que residió durante varios años, tras haber regresado a su ciudad natal en España. A través de sus viñetas, narra su experiencia de retorno a la ciudad británica en 2023, pero más que una simple crónica de ese regreso, el cómic se convierte en un viaje introspectivo hacia sus propios recuerdos, emociones y la evolución de su visión sobre la ciudad y su vida en ella.


Portada.

El relato se mueve entre el pasado y el presente con tres líneas temporales diferentes y la autora no solo nos habla de los recuerdos de su tiempo en Londres, sino también de su infancia, su regreso a la ciudad y cómo el contexto social, político y personal de esa época influyó en su vida y en su arte. El cómic abarca temas como el cambio, el crecimiento personal, la búsqueda de un lugar en el mundo y las dificultades que conlleva vivir en una ciudad extranjera, especialmente en un contexto como el del Brexit. 


Me encanta el estilo grafico de Ilu Ros.

El estilo visual y narrativo de Ilu Ros me ha encantado. Entiendo que no es para todos los públicos y que habrá a quien le eche para atrás, no es mi caso. La combinación de lápices, tinta, collage o acuarelas me parece una auténtica maravilla y a pesar de lo que pueda parecer, le otorga un carácter muy homogéneo a su obra dotándola a su vez de cierta calidez, intimidad y fluidez. El uso de diferentes paletas de colores es fundamental para transmitir lo que quiere la autora: desde los colores cálidos a las tonos fríos y grises. Como os digo, me ha maravillado.
A través de este estilo creo que la autora consigue transmitirnos una historia muy personal, una autobiografía no convencional.
Vamos, que me ha encantao el cómic.

La edición de Lumen es preciosa: tapa dura, 344 páginas y un precio de 23,90€.

Aves de presa 1, reseña por Jose

Sin, la hija adoptiva de Canario negro, ha sido capturada por las amazonas y se encuentra prisionera en Themiscyra, Dinah decide reunir un e...