sábado, 29 de junio de 2024

Corto Maltés: La reina de Babilonia. Reseña por Jose.

En la reseña que le dedicamos al anterior álbum del Corto de Quenehen y Vivès, decíamos que ojalá más álbumes de este tándem y hemos tenido la suerte de encontrarnos con este Corto Maltés: La reina de Babilonia.
Año 2002, un mundo post 11S en el que la guerra de Yugoslavia acaba de terminar. La historia comienza en Venecia, en una fiesta en un yate privado a la que Corto acude con Semira, personaje femenino con una historia desgarradora que, como en la mayoría de historias de Corto, es parte importantísima si no el motor de la trama.


            Ilustración completa usada para la portada de las diferentes ediciones del álbum.

Lejos de ser una fiesta de la alta sociedad, nos encontramos con "piratas" serbios, servicios de seguridad iraquíes y espías en esta Venecia que se ha convertido en una suerte de Tánger durante la Segunda Guerra Mundial, donde los servicios secretos, los espías y la mafia hacen pactos y rompen alianzas en cada rincón de la ciudad. 
Tras la fiesta, el asalto por parte de Corto y sus compinches a un barco cargado de dinero y armas acaba saliendo mal, ya no hay honor entre ladrones, y comienza un juego de muertes y dobles traiciones que llevará a nuestro protagonista a un descenso hacia lo que a mí me ha parecido, el corazón de las tinieblas.
De Venecia a Sarajevo, Turquía e Irak vamos a encontrarnos a personajes que deambulan entre el gris y la oscuridad y donde solamente Corto parece aportar algo de luz, aunque sus motivos acaben volviéndose tan oscuros como los del resto del elenco de personajes. 
Un álbum inusualmente duro para Corto, pero totalmente recomendable con un Corto Maltés reconocible y todos los tropos del personaje incluyendo las ensoñaciones clásicas de Pratt y las referencias que tanto nos gustan.
 
                                                            Siempre Venecia.
 
El trabajo de Vivès es magnífico. Blanco, negro y grises acordes con la historia prescindiendo, en este segundo álbum, de esas páginas a color que abrían la primera entrega.Vivès hace un trabajo increíble dotando de personalidad cada localización de la historia: desde la Plaza de San Marcos en Venecia, pasando por los callejones de Estambul y hasta el mismísimo desierto de Irak. 
En definitiva, un álbum excelente de nuestro marino favorito.
Muy buena edición de Norma: 192 páginas, multitud de extras y tapa dura por 28€.

miércoles, 26 de junio de 2024

Los evaporados. Reseña por Jose.

Cada año, desaparecen en Japón 80.000 personas de manera voluntaria: los evaporados. Johatsu. Son personas que por diversos motivos deciden abandonar su vida, marcharse a otra ciudad y comenzar una nueva vida bajo una identidad falsa. Nadie los busca. Son decisiones tomadas voluntariamente por un adulto.
 

                                        Portada de la estupenda edición de Astiberri.
 
A medio camino entre el manga y el europeo, el autor francojaponés Isao Moutte (Clapas, Ponent Mon) nos trae esta estupenda adaptación de la novela homónima de Thomas B. Reverdy en la que, con el desastre de Fukushima como telón de fondo, somos testigos de la decisión de Kaze, un oficinista modélico, de "evaporarse". En su nueva vida, se cruzará con Akainu, un chico huérfano superviviente del Tsunami que malvive en las calles de Tokio. Mientras tanto, la hija de Kaze, que vive en Francia, volverá a Japón para intentar, junto con su madre, dar con el paradero de su padre desaparecido.
            Empresas de mudanza clandestinas que trabajan por la noche. Muy convenientes.
 
A medio camino entre el drama y el thriller, el cómic va desarrollándose de manera pausada adentrándose cada vez más en las historias de sus protagonistas y qué les llevó a tomar sus decisiones, además de ir añadiendo todo un elenco de secundarios que acaban convirtiendo este cómic en una gran historia. Un retrato sociológico muy certero de la sociedad japonesa en el que el deshonor, la vergüenza, los chanchullos inmobiliarios e incluso la yakuza tienen su papel.
La narrativa y el dibujo de Moutte son extraordinarios, un cómic más de silencios que de diálogos, de paisajes urbanos y humanos en esta historia que te atrapa desde el principio y que no puedes parar de leer hasta que termina y que recomiendo totalmente.
                                            Impresionante trabajo gráfico de Moutte.
 
La edición de Astiberri, magnífica, como de costumbre. 160 páginas en tapa dura por 22€.

lunes, 24 de junio de 2024

Alien: deshielo. Reseña por Jose.

Cuarta entrega de nuestros queridos xenomorfos desde que Marvel comenzara su publicación. Primera sin Phillip Kennedy Johnson a los guiones pero con, ojo, Declan Shalvey que empieza a hacerse hueco como guionista tras demostrar de sobra sus dotes como dibujante en Caballero luna, Deadpool o Injection.

                Portada del 100% Alien HC #4 publicado por Panini con el Alien vol 4, #1-5 USA.

Año 2195, luna LV-695, poco después de los sucedido en la película Aliens. La doctora Batya Zahn y su familia se encuentran en una base científica investigando la manera de extraer y conservar agua para terraformar planetas: no se puede conquistar el espacio sin agua. En una extracción rutinaria, dan con algo que llevaba tiempo congelado bajo capa helada del planeta.
Una historia que empieza muy deudora de La cosa de Carpenter y acaba, baste decir, con un pelotón de marines de la WY dándolo todo en una historia con todos los tropos de la franquicia: facehuggers, sintéticos, tensión, acción, xenomorfos a tutiplén y alguna que otra sorpresa inesperada en unos giros de guión que no se ven venir y que hacen que la historia suba enteros conforme van pasando las páginas. 
 
 
                                           ¿Quieres xenomorfos? Tomas dos tazas.
 
Esta nueva etapa de Alien está empezando a sentar las bases de su propia continuidad, ya podemos ver referencias a entregas anteriores y los nuevos personajes que han ido apareciendo parece que pueden dar mucho de sí aunque todavía sin legar al nivel que nos venía ofreciendo Dark Horse en sus últimos tiempos. 
 
 
                                               ¿Qué será este simpático bichejo?
 
Voy a destacar la labor de Shalvey a los guiones ofreciéndonos una historia que va in crescendo y haciendo un uso muy inteligente de los elementos clásicos de la franquicia. En el apartado gráfico debo decir que no me ha entusiasmado el trabajo de Broccardo, Farrel y Redmon, en mi opinión, cumplidores; creo que con algo más de calidad en el apartado gráfico, esta franquicia subiría muchos enteros.

En definitiva, una interesante nueva etapa de nuestros alienígenas favoritos (con permiso de los Yautja) que gustará a los fans de la franquicia y para quienes no conozcan los cómics de Alien, una buena oportunidad de subirse a bordo ya que los cuatro tomos publicados hasta la fecha por Panini, son autoconclusivos.

La edición de Panini: tapa dura, 130 paginas con extras por 22€


viernes, 21 de junio de 2024

Un oscuro manto. Reseña por Jose.

 Vuelve Jaime Martín con nueva obra tras el éxito que fue Siempre tendremos 20 años.
Tras el carácter autobiógráfico de sus últimas obras, el autor nos transporta a una pequeña comunidad rural enclavada en el Pirineo catalán, con sus prejuicios, sus miedos y sus rencillas.
Jaime Martín introduce la figura de las trementinaires, unas mujeres que vivieron por la zona a finales del siglo XIX y principios de XX y que, usando remedios naturales que preparaban ellas mismas, curaban a animales y personas de enfermedades y dolencias. Los prejuicios de la época las llevaban, en ocasiones, a ser temidas y despreciadas a pesar de ser una figura imprescindible al no haber médicos en aquellos parajes.
 
                                 
                                 Increíble trabajo en los colores por parte de Jaime Martín

Un oscuro manto nos cuenta la historia de Mara, una anciana trementinaire que vive de vender sus remedios caseros. Mara vive sola en el bosque cerca de una pequeña aldea y su vida y la de la pequeña comunidad se verá alterada de la noche a la mañana por la llegada de una forastera. La historia va del drama rural al suspense con unas gotas de realismo mágico oscuro y conforme se va desarrollando la obra, iremos conociendo a los personajes que integran la comunidad, sus pasados, miedos y ambiciones.
                                                          ¿Realidad o sueño?

El cómic está protagonizado casi de manera íntegra por mujeres, casi siempre silenciadas en este tipo de comunidades a lo largo de la historia y sobresalen temas como la influencia de la religión, el miedo a lo diferente o la sororidad en una crítica social siempre presente en todas sus obras.
El trabajo de Jaime Martín es impresionante tanto en el guion como en el dibujo pero el color además, es impresionante. La edición de Norma, 23 x 30,2 cm y 112 páginas en tapa dura por 25€ en uno de los cómics que va a estar en las listas de los mejores del año.
 
Os dejamos enlace a Normaland, el podcast de Norma Editorial en el que hablan de la obra y  su proceso creativo con el autor:
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 20 de junio de 2024

TDT Podcast #210: X-Men ´97

Volvemos con nuevo programa en el que la alineación titular casi al completo (Fernando, Rafa, David, Juanjo y El barbas), nos reunimos para comentar la serie de televisión X-Men ´97 (que nos ha encantao a todos) y ya de paso, recomendar algunos tebeos en los que se basa esta primera temporada, para luego dar paso a vuestra sección favorita: ¡amos no me jodas!

No se lo pierdan.

TDT Podcast #210 en Ivoox

TDT Podcast #210 en Spotify

TDT Podcast #210 en Apple Podcasts


 

martes, 11 de junio de 2024

SHANGRI-LA. Reseña por Jose.

En un futuro lejano y postapocalíptico, La Tierra ha dejado de ser habitable y los últimos supervivientes de la raza humana viven en una estación espacial junto con una nueva raza híbrida de humanos y animales: los animoides. 
Sus destinos son regidos por una megacorporación para la que todos trabajan y que les proporciona todo lo que necesitan para vivir. Esta corporación ha conseguido crear una sociedad perfecta basada en el consumismo mas deshumanizado.
 

Portada de la nueva edición de Tengu que es una auténtica gozada.
 
Pero no es oro todo lo que reluce, detrás de esta aparente armonía, subyacen todo tipo de conflictos: el racismo de los humanos hacia los animoides, la tecnología como medio de control de masas y el hecho de que los científicos al mando de la estación espacial estén decididos a crear vida de la nada usando antimateria. Todo ello, llevará a un grupo de rebeldes a levantarse contra el sistema.
A pesar de ser su primera obra como autor completo (2014), Mathieu Bablet se descuelga con una nada velada crítica a todos los males que aquejan a la sociedad del S. XXI: capitalismo extremo, racismo, falta de ética, medios de control de masas... dejándonos una magnífica obra dentro de un marco hard cifi que hará las delicias tanto de l@s amantes del género como de quienes se sumerjan en él por primera vez a través de esta obra.
 
Espectacular arte de Bablet.  

El apartado gráfico es espectacular. Tanto los diseños, como la composición de página y la narrativa. Bablet juega con el espacio dentro de la estación espacial y los diseños sobrecargados para darnos esa sensación de claustrofobia que solo se ve aliviada en las viñetas en las que contemplamos el espacio exterior, en las que apenas hay diálogos, y las escenas en el planeta.
En definitiva, un auténtico tebeazo que no ha perdido un ápice de validez en estos diez años, más bien al contrario.
La edición de Tengu es maravillosa: encuadernación holandesa en tapa dura y 230 x 310 mm de papel satinado, extras y 34€ para las 240 páginas de este tebeazo. 
Un imprescindible de este mes de junio.

Astra Nova, reseña por Jose.

Lisa Blumen debuta en España de la mano de Salamandra Graphics con una historia sobre la vida misma disfrazada de ciencia ficción. Ambientad...