Lo prometido es deuda, y en cuanto tenga tiempo hare una reseña escrita de MIES publicado por Grafito Editorial, pero mientras tanto podéis escuchar la reseña que hice en el ultimo programa (https://www.ivoox.com/tdt-podcast-vol-2-programa-10-vol-1-110-charla-audios-mp3_rf_57828036_1.html).
jueves, 22 de octubre de 2020
miércoles, 7 de octubre de 2020
Microreseña: Ascender vol.1 de Jeff Lemire y Dustin Nguyen
La continuación de Descender llega con identidad propia, publicada por Astiberri en tomo cartoné de 136 páginas por 18€.
Mundo independiente. Image: Pulp OGN. Por JL
Brubaker y Philips lo han vuelto a hacer. Criminal, Fatale o The Fade Out y ahora: Pulp.A su dosis habitual de Noir y misterio le echan unas gotitas de Western y voilá, tenemos otra gran obra pero esta vez en formato novela gráfica, setenta y pico maravillosas páginas en tapa dura o tapa blanda que, de momento, solo podemos adquirir en inglés (se publicó en EEUU a finales de julio pero esperemos que alguien la publique pronto en España).
Brubaker + Philips + Western, ¿qué podría salir mal?
La acción nos sitúa en Nueva York a finales de los años 30. La gran depresión, la vida es dura y más para Max Winters, un escritor de relatos Pulp (con toda la cara de Dashiell Hammet, por cierto. ¿Casualidad?, no lo creo) que se gana la vida escribiendo historias de pistoleros y cuyo trabajo, lejos de llevarle a ninguna cima literaria, lo está llevando a la ruina económica ya que cada vez le pagan peor por sus historias.
La dura vida del escritor...
Para salir de esta situación, Max acepta un "trabajito" que le llevará a reencontrarse con su pasado y a verse envuelto en una historia de violencia, conspiraciones y nazis. Sin ser uno de los trabajos top (si es que eso es posible) de la pareja Brubaker/Philips, nos encontramos ante una muy buena historia, sin duda heredera de aquellos relatos Pulp de la época, entretenida, tierna por momentos y que nos hace reflexionar sobre el pasado, el futuro a veces inalcanzable y el momento en el que nos encontramos. Una mirada a los mitos de la creación de los EEUU, un western crepuscular hasta cierto punto pero pasado por el filtro Noir al que nos tienen acostumbrados los autores.
El eterno mito fundacional: la frontera.
No vamos a descubrir nada nuevo de Brubaker y Philips pero sí que me gustaría hablar del magnífico trabajo del hijo de Sean, Jacob Philips, con la paleta de colores. Una paleta simple y cálida (¿como la vida entonces?) cuando nos trasladamos al salvaje oeste pero gris y fría describiendo la vida en la ciudad de Nueva york, la dura realidad del presente.
Los colores de Philips Jr. Como muestra: dos botones.
En resumidas cuentas: una muy buena obra, un gran homenaje a un tipo de literatura y a todo un género en un formato mucho más contenido, cosa que es de agradecer, del que nos tienen acostumbrados esta gran pareja de autores, esperemos que no tarden mucho en traerla por estos lares porque en mi opinión, es un imprescindible.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Microreseña: SEXO MAL de Carle Ponsí
Sexo Mal es la recopilación en formato físico del webcómic de Carles Ponsí, publicado originalmente en Fanternet (http://fandogamia.com/fanternet/). En esta ocasión Fandogamia nos la trae en formato apaisado, tapa blanda con solapas, 108 páginas a un precio de 14€.
El cómic es una tira donde el autor nos relata una gran variedad de experiencias sexuales desastrosas que ha tenido a lo largo de su vida, todo contado de manera muy divertida y amena.
Comienza con su despertar sexual, sus primeras relaciones torpes e inseguras, su primer novio, y va pasando por diferentes fases, como el sexo casual, las citas, la relación abierta, etc.
Es un tebeo fresco, con una narración sencilla y muy efectiva, con un dibujo claro y un color efectivo. Son historias, que al leerlas, muchas te sonarán de haberlas escuchado alguna vez, con personajes muchas veces reconocibles por todos.
En resumen, una lectura amena, entretenida, divertida, ideal para mentes abiertas que buscan lecturas diferente a lo habitual.
jueves, 23 de julio de 2020
Microreseña: EL HÉROE de DAVID RUBÍN
El Héroe libro uno y dos es una obra de David Rubín publicada por Astiberri entre 2011 y 2012 donde el artista gallego nos trae una versión fresca y actual del mito de Heracles (Hércules), el semidios griego conocido por todos.
En esta obra David Rubín nos cuenta la vida y aventuras de Heracles desde su nacimiento hasta su madurez, usando como hilo conductor las conocidas 12 pruebas de Heracles de la mitología griega.
El autor nos presenta un mundo de fantasía, donde el pasado y presente se conjugan a la perfección mezclando elementos de la antigüedad con otros del presente (por ejemplo, aparecen automóviles, reproductores de música, etc.).
El libro uno es un cómic luminoso y alegre, donde vamos viendo el camino de Heracles para convertirse en un héroe, aprendiendo y superando las adversidades en su camino.
En el libro dos, nos encontramos una historia mas oscura, vemos la caída del héroe, su momento más bajo, pero también cómo se vuelve a levantar.
Esta gran historia de Rubín está apoyada en su magnífico dibujo de una manera tan natural que es sorprendente, con una narrativa genial, que transmite movimiento y épica, llena de grandes secuencias de acción. Este tebeo es la versión de David Rubín del comic de superhéroes como él mismo dice “siempre me han gustado, aprendí a leer con ellos, pero ya desde hace años, salvo contadas excepciones, me aburren soberanamente, y creo que iba siendo hora de que alguien intentara recuperar ese sentido de la maravilla que para mí se está perdiendo en los tebeos de superhéroes actuales”, precisa el autor gallego.
En definitiva, un cómic que casi diez años después de su publicación sigue siendo tan genial como la primera vez, no pierdas la oportunidad de comprarlo, y próximamente, de escuchar el podcast que le dedicaremos.
viernes, 15 de marzo de 2019
Conan el bárbaro y los fanzistas por Jose
La espada salvaje en color. Herejía e infancias violadas a partes iguales.
viernes, 1 de marzo de 2019
¿Por qué es buena idea que Spiderman vuelva a la grapa? por Fernando
Esto ha generado opiniones en contra y a favor, como con todo. Antes de responder la pregunta del titulo del post, repasemos las circunstancias que llevaron a que la grapa de Spiderman pasara a editarse en tomito.
A lo largo de todos los años de publicación del trepamuros en España, han sido varios los cambios que ha sufrido en su forma de editarse. No conozco lo anterior a Comics Forum, así que no lo comento.
En su etapa Forum, Spiderman se ha llegado a publicar semanalmente, quincenalmente y mensualmente, depende del exito del momento. Como el famoso lanzaredes llegó a tener hasta cuatro series mensuales en USA, y la grapa española solo contenía un número y medio, Forum iba rotando de una serie a otra por tandas de (creo) 20 números USA. O sea, por ejemplo, 20 números de Amazing, después 20 de Spectacular, después otros 20 de WEB OF... y asi hasta volver a Amazing. Naturalmente esto generaba una descoordinación enorme, ya que sucesos que pasaban en una serie, al cambiar a otra de las series, te encontrabas que no habían pasado aún. Además, pasaban meses hasta poder volver a leer tu serie favorita. Esto se intentó mejorar reduciendo el número de episodios americanos en cada tanda, pasando a ser más o menos una saga de cada colección americana, hasta acabar por ir alternado entre una serie y otra de un número a otro de Forum. Seguramente esta última era la mejor solución de todas, hasta que llegó el tomito. Pero no olvidemos que la serie en grapa de Spiderman en Forum tuvo 314 números, TRESCIENTOS CATORCE. Yo creo que las colección en grapa que mas numeración ha tenido en España,
El tomito de Forum era la solución perfecta en su momento, era algo necesario, casi imprescindible diría yo. Las cuatro series USA de Spiderman en un solo tomo contenedor, ordenadas más o menos por su orden de lectura cronológico, en una época donde era bastante habitual que las historias se continuaran de una serie a la otra.
En los últimos tiempos, las circunstancias han cambiado bastante. Primero Marvel decidió, acertadamente, reducir la cantidad de series mensuales de Spiderman, dejando solo Amazing para contar la vida de Peter Parker, que se publicaria de manera semanal, o al menos tres veces al mes, en USA. Eso era perfecto para el tomito, tres o cuatro número de Amazing en cada numero español. Pero la cosa cambió cuando la serie de USA redujo sus números mensuales, ya no daba para completar el número suficiente de paginas, así que se tuvo que recurrir a rellenar el tomito de otras series del entorno arácnido, pero que muchas veces no estaban protagonizadas por Peter Parker, como: SEDA, SPIDERGWEN, MASACRE/SPIDERMAN, ENEMIGOS SUPERIORES DE ... etc.etc.
Esto llevo a que a veces, hubiera varios meses que en las librerías españolas no había un numero de Amazing Spiderman, la principal serie del personaje más importante de Marvel, en las estanterías. Y eso ha provocado el cansancio de muchos lectores, que decidieron saltarse los números de la serie de Spìderman publicado por Panini que no tuviera números de Amazing Spiderman.
En definitiva, el tomito era muy necesario en su momento, ha sido muy útil mucho tiempo, yo he sido defensor del tomito, pero las circunstancias han cambiado mucho desde 1995, y era necesario un cambio, que por fin ha llegado, o va a llegar.
Ahora si voy a responder a la pregunta del post, que esto no es como en otros sitios que te ponen un titular y después el contenido del post no tiene nada que ver con lo que se anuncia.
Es buena idea porque, como digo anteriormente, las circunstancias han cambiado, y actualmente no hay material para hacer un tomito de Spiderman sin meter "morralla".
Es buena idea porque la grapa es el formato original de publicación, y siempre hay que ser fiel, en la medida de lo posible, al original
Es buena idea porque la grapa es un formato popular, y el más económico del mercado. El que lo quiera en tomo, que espere a su correspondiente Marvel Saga, que también lo publicara cuando llegue su momento.
Es buena idea porque tendremos Amazing Spiderman mensualmente en las estanterías españolas, como debe ser, y estará a cuatro meses de la edición americana, como el resto de series de Panini en grapa, cosa que hasta ahora no sucedía en muchas ocasiones.
Seguramente hay más motivos que ahora no se me ocurren, para que Spiderman vuelva a la grapa, como seguro que hay motivos para que algunos prefieran que siga en tomito. Sea como sea, yo me alegro que vuelva a la grapa, siempre se puede volver al tomito si es necesario, pero ahora no lo es. ¡¡VIVA LA GRAPA!!
viernes, 22 de febrero de 2019
El Sorprendente Spiderman #150 por Fernando
El titulo de la primera saga "regreso a las esencias" lo dice todo. Eso es lo que hace Spencer, nos devuelve un Peter Parker/Spiderman más reconocible, con situaciones y personajes que ya nos suenan, con una historia sencilla, tipo años 60, la diversión por la diversión, sin mucha explicación de cosas locas que pasan. Como primera historia, sin ser memorable, consigue su objetivo, devolver a un personaje más (puede que demasiado) identificable con el de siempre. Supongo que será el comienzo, pero desde luego espero más de Nick Spencer, como ya demostro en Capitán América/Imperio Secreto.
En cuanto al dibujo de Ryan Ottley debo decir que no soy imparcial, lo conozco desde que comenzó en "Invencible" donde realizó un sobresaliente trabajo durante más de 100 números. Decir que aquí lo veo inferior, esta bien, pero creo que puede hacerlo mucho mejor, y lo hará, estoy seguro, esto es un calentamiento de motor, Ottley es fan de Spiderman y seguro que lo va dar todo.
domingo, 5 de noviembre de 2017
El rincón del librero (V)
AVISO: ESTO ES UN COPIA/PEGA DE OPINIONES/ANÁLISIS/RECOMENDACIONES QUE NUESTRO LIBRERO REALIZA EN SU PAGINA DE FACEBOOK, PUBLICADAS AQUÍ CON LA AUTORIZACION DE SU AUTOR
Llevo meses con mucha dificultad para disfrutar con algo de lo que me llevo, de las novedades de Marvel. Así que cuando me lo encuentro, tengo que decirlo.
Serie limitada "Los Vengadores, El viejo orden cambió", ambientada justamente en la época de la segunda alineación del grupo, y editada por Panini en este nuevo formato tan molón tipo "Marvel Saga", a 15 euros.
Me llama mucho la atención como Mark Waid desarrolla aquí una historia muy entretenida, de un claro corte clásico y muy bien contada, y sin embargo esté haciendo lo que podemos ver en la colección actual regular. No tiene sentido. Por lo demás, el dibujante Barry Kitson desarrolla un dibujo muy correcto y agradable, ayudado por el entintado de un grande como es Mark Farmer, que tanto ha hecho con los lápices de Alan David. Incluso el color de Jordan Boyd es acertado.
Que nadie se lleve a engaño. No es una obra maestra del género en absoluto. Es simplemente una historia entretenida, muy bien contada y dibujada. Que gustará mucho a los aficionados antiguos, que ya es mucho en estos tiempos, y que yo os recomiendo.
En esta historia, Waid nos presenta a un personaje que luego nos lo rescata en la colección regular -dando consistencia de continuidad real a esta serie limitada-. Pero una vez más, no hay color entre la calidad de ambas historias, aún tratándose del mismo personaje y del mismo autor. Que pena la actual colección de Vengadores, y que pena desaprovechar el talento de este gran guionista ¿Qué no ha funcionado? Desde luego, el dibujo. Pero me da la sensación que al editor deberían darle unas vacaciones prolongadas.
domingo, 29 de octubre de 2017
El rincón del librero (IV)
AVISO: ESTO ES UN COPIA/PEGA DE OPINIONES/ANALISIS/RECOMENDACIONES QUE NUESTRO LIBRERO REALIZA EN SU PAGINA DE FACEBOOK, PUBLICADAS AQUI CON LA AUTORIZACION DE SU AUTOR
Impresionante todos los actores, fabuloso el vestuario, y enorme esa Kate Blanchett de Hela, con y sin casco.
sábado, 21 de octubre de 2017
El Viejo Logan "Días de Furia" #01 (Fernando)
Justamente es de la etapa que la continua por Ed Brisson y Mike Deodato Jr. de la que voy a hacer un breve comentario, aprovechando que ha salido el primer número publicado por Panini.
No he leído nada anterior del guionista Ed Brisson, por lo que no sabía que esperar de esta nueva historia llamada "Días de Furia". Para el que no seguia la etapa de Lemire, y esta totalmente desconectado del Universo Marvel actual, aclarar que el Logan que aparece en esta serie es el mismo que protagonizo la historia original de "El Viejo Logan" de Millar y Mcniven, pero que debido a los sucesos de Secret Wars (las últimas de 2016), se encuentra en el presente del Universo Marvel ("El Viejo Logan" transcurría en el futuro). Cuento esto, porque hasta ahora, se supone que el único personaje de ese posible futuro que estaba en el presente era precisamente Logan, pero Brisson nos trae también de vuelta de ese futuro, de manera sorpresiva, a los descendientes del villano de ese futuro distópico, o sea, lo descendientes de Hulk/Banner. Si, se suponia que estaban muertos casi todos, pero aqui descubrimos que no. Ese es el argumento de este primer número, el único que he leído de momento, pero me parece lo suficientemente atractivo como para recomendar la serie, al menos de momento. No quiero terminar sin destacar el gran trabajo de Mike Deodato Jr., con su habitual dominio de luces y sombras, que parece el dibujante ideal para esta saga, oscura y brutal.
Paul en casa, reseña por Jose.
Primer álbum que leo de la serie Paul del historietista canadiense Michel Rabagliati a pesar de que es el octavo que publica. Ya me habían h...

-
Estimados amigos: Desde octubre de 2021, hemos venido publicando cómics que han recibido críticas y reseñas muy positivas, tanto de expe...
-
Laramie ha llegado para llenar ese hueco que es el western más clásico en el cómic español. Cierto es que algunas editoriales publican weste...