jueves, 22 de mayo de 2025

El último hombre en pie, reseña por Jose

Hace un par de meses, Norma nos traía El último hombre en pie, escrito por el poeta Adrian Matejka y dibujado por Youssef Daoudi. El cómic narra la vida de Jack Johnson, el primer campeón mundial de boxeo de los pesos pesados de raza negra. A través de una combinación de "poesía" y un estilo gráfico muy expresivo, relata el ascenso de Johnson en un mundo deportivo y una sociedad marcados por el racismo culminando con su histórica victoria en el combate de 1910 contra Jim Jeffries, "la gran esperanza blanca". 

Portada del cómic.

El último hombre en pie es un cómic que va más allá del puro género deportivo, es también una reflexión sobre la lucha contra la opresión y el racismo, sobre la búsqueda de la identidad y un análisis sociológico de la sociedad americana de principios de siglo. Tanto su narrativa como su estilo gráfico lo convierten en un cómic impactante que gustará tanto a los amantes del boxeo como, en general, a los amantes del buen cómic.

Matejka, en su calidad de poeta, aporta cierto lirismo a la obra usando diferentes recursos que enriquecen el cómic: monólogo interior y reflexiones del protagonista además de profundizar en la psicología de los personajes y en el ambiente racial de la época, lo que otorga a la obra un cierto grado de ensayo sociológico. La documentación por parte del guionista es extensa y se nota al leer la obra; además, utiliza una narrativa poco convencional pero fresca, ya lo veréis cuando leáis la obra.

Increíble Youssef Daoudi.

El trabajo de Daoudi en el apartado gráfico es sencillamente espectacular. Blanco y negro y rojo sangre, la sangre de la lucha y de la rabia de nuestro protagonista. Su trazo es atrevido, nervioso, a veces parece que inacabado (lo que lo hace más fresco y con más fuerza en mi opinión). Perfecto para la historia que nos quiere contar Matejka.

Desde aquí os recomiendo este tebeazo. Si os gusta el boxeo, la lucha racial, la historia, si queréis conocer la historia de un tipo que desafió las convenciones de su época, si os gustan los buenos cómics: no lo dudéis, tebeazo que nos han traído los amigos de Norma.

Más de 300 páginasen papel de calité, tapa dura y un precio de 38€.

viernes, 16 de mayo de 2025

Una casa en la ciudad, reseña por Jose.

Una casa en la ciudad es el nuevo trabajo de la murciana Ilu Ros y mi primer acercamiento a su obra, de la que había oído hablar maravillas y he descubierto el porqué. Es una obra muy personal y emotiva, una reflexión sobre el paso del tiempo, la identidad, el desarraigo y el sentido de hogar. La autora, Ilu Ros, nos lleva de vuelta a Londres (aunque nunca se dice qué ciudad es, se reconoce perfectamente) ciudad en la que residió durante varios años, tras haber regresado a su ciudad natal en España. A través de sus viñetas, narra su experiencia de retorno a la ciudad británica en 2023, pero más que una simple crónica de ese regreso, el cómic se convierte en un viaje introspectivo hacia sus propios recuerdos, emociones y la evolución de su visión sobre la ciudad y su vida en ella.


Portada.

El relato se mueve entre el pasado y el presente con tres líneas temporales diferentes y la autora no solo nos habla de los recuerdos de su tiempo en Londres, sino también de su infancia, su regreso a la ciudad y cómo el contexto social, político y personal de esa época influyó en su vida y en su arte. El cómic abarca temas como el cambio, el crecimiento personal, la búsqueda de un lugar en el mundo y las dificultades que conlleva vivir en una ciudad extranjera, especialmente en un contexto como el del Brexit. 


Me encanta el estilo grafico de Ilu Ros.

El estilo visual y narrativo de Ilu Ros me ha encantado. Entiendo que no es para todos los públicos y que habrá a quien le eche para atrás, no es mi caso. La combinación de lápices, tinta, collage o acuarelas me parece una auténtica maravilla y a pesar de lo que pueda parecer, le otorga un carácter muy homogéneo a su obra dotándola a su vez de cierta calidez, intimidad y fluidez. El uso de diferentes paletas de colores es fundamental para transmitir lo que quiere la autora: desde los colores cálidos a las tonos fríos y grises. Como os digo, me ha maravillado.
A través de este estilo creo que la autora consigue transmitirnos una historia muy personal, una autobiografía no convencional.
Vamos, que me ha encantao el cómic.

La edición de Lumen es preciosa: tapa dura, 344 páginas y un precio de 23,90€.

jueves, 15 de mayo de 2025

La distinción, reseña por Jose.

El pasado febrero, los amigos de Garbuix publicaban en nuestro país La distinción, de Tiphaine Rivière. La distinción es un muy buen cómic que adapta el ensayo sociológico de Pierre Bourdieu: La distinction: critique sociale du jugement (1979), un texto básico para comprender cómo los gustos culturales no son simples preferencias personales, sino que están basados e influidos por la posición social de cada persona. 
La obra original de Bourdieu, es densa y académica. Esta versión en viñetas, intenta acercar al público en general la obra de Bourdieu, en mi opinión, con éxito.


Portada del cómic.

El cómic se centra en un profe de sociales de instituto que, bastante harto del currículum tradicional, decide hacer leer a sus estudiantes el ensayo de Bourdieu. Lo que comienza como un experimento pedagógico, acaba convirtiéndose en toda una experiencia transformadora para sus estudiantes y para él mismo. A medida que los jóvenes analizan sus vidas cotidianas (desde las vajillas en las que comen hasta los programas que ven por televisión) empiezan a tomar conciencia de cómo sus elecciones están marcadas por el capital cultural y económico de sus familias. “¿Por qué ciertas formas de arte son vistas como superiores?”, “¿quién decide qué es el buen gusto?” y “¿realmente somos libres al elegir?” son cuestiones que comienzan a preguntarse.

Páginas brillantes.

En su ensayo, Bourdieu sostenía que los gustos son instrumentos de distinción social. Que te guste el rock americano de los 70 o la ópera en lugar del reguetón no es solo una cuestión de sensibilidad sino de posición social. (Aunque creo que estaremos tod@s de acuerdo en que el reguetón no entra dentro de la definición de música, ¿veis? aquí lo tenéis ;)). Durante el cómic, veremos cómo los protagonistas llegan incluso a cambiar sus relaciones familiares a medida que van descubriendo lo que hay detrás de sus gustos y hábitos. Veremos la confrontación entre gustos adquiridos e impuestos y los protagonistas se darán cuenta de la ficción que es la meritocracia.

Rivière ha conseguido algo que, en mi opinión, es una terea titánica: "traducir" al cómic las 700 páginas del ensayo de Bourdieu de una manera accesible, creativa y pedagógica para todos los públicos. Una lectura que, más que recomendada, creo que es absolutamente necesaria.

La edición de Garbuix es en rústica, con un tamaño de 17x24 y 288 páginas con un precio de 25,95€.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Será todo para mí, reseña por Jose.

Será todo para mí es, hasta la fecha, la obra más íntima y reflexiva junto con Olvida mi nombre, de Zerocalcare, uno de los autores de cómic más destacados de Italia y Europa en general. Publicada recientemente en nuestro país por Reservoir Books, este cómic rompe en cierta manera con la estructura coral de sus trabajos anteriores y centra el foco en la relación con su padre, una figura que hasta ahora había sido apenas una sombra en su universo narrativo pero que ya tenía cierta importancia en Olvida mi nombre, su anterior trabajo.

La historia se articula en torno a un viaje físico y emocional: el regreso al pueblo de los abuelos paternos en Los Dolomitas. Lo que comienza como una escapada para acompañar a su padre, se convierte en una expedición a las zonas más recónditas del pasado familiar. A lo largo del trayecto, Zerocalcare alterna entre el presente, los recuerdos infantiles y los silencios heredados de una generación que vivió la posguerra con una gran carga de represión emocional. Una travesía que sirve como excusa para explorar los traumas generacionales y las complejas dinámicas familiares. "La montaña nunca olvida" se convierte en un leitmotiv que refleja cómo los silencios del pasado se han esculpido en las piedras del presente.

A través de tres actos, Zerocalcare fusiona su estilo característico de humor ácido y crítica social que tanto nos gusta con una introspección emocional que profundiza en la relación con su padre.

Portada.

Uno de los grandes temas de la obra es la masculinidad silenciosa y herida. El padre de Zerocalcare representa a una generación de hombres marcados por la contención emocional: mostrar afecto o vulnerabilidad era sinónimo de debilidad. Esta educación emocional reprimida se transmite, incluso involuntariamente, a sus hijos, creando un muro invisible pero denso entre padres e hijos.
Zerocalcare no se limita a narrar los hechos; los disecciona. Se pregunta qué implican esas ausencias, esas conversaciones nunca tenidas, y cómo ese legado emocional ha moldeado su identidad adulta. En su habitual tono irónico pero sensible, plantea la gran pregunta que da título al libro: ¿Será todo para mí? una forma de preguntarse si también le toca a él cargar con esa herencia de dolor no hablado.
Calca se mira al espejo en esta obra y no le gusta lo que descubre. 
Más allá de lo íntimo, Será todo para mí habla de un malestar generacional más amplio. La generación de Zerocalcare, nacida entre finales de los 70 y principios de los 80, creció con promesas de progreso prosperidad que no se han cumplido frente a padres que lograron cierta estabilidad. Los hijos heredan una Italia (y un mundo occidental) precaria, atravesada por crisis económicas y una creciente desconfianza hacia las instituciones. La generación que va a vivir peor que sus padres.
También aparece el tema del agotamiento emocional de una generación que se siente obligada a “funcionar”: a ser productiva, resiliente y creativa sin haber recibido herramientas emocionales sólidas. Zerocalcare expone sin pudor su ansiedad, su estrés y su dificultad para conectar emocionalmente, elementos con los que muchos lectores podemos sentirnos identificados.
Visualmente, Calca sigue manteniendo su estilo habitual quizá evolucionando algo en la composición de página y viñetas, tenemos al armadillo aunque no el que todos conocemos (sin spoilers) y puedo decir que el italiano no hace prisioneros en esta obra, no hay finales felices ni excusas. Un tebeazo como la copa de un pino, Calca se desnuda como nunca en uno de los cómics del año.
La edición de reservoir Books es en rústica con solapas, 302 páginas en blanco y negro a un precio de 22,90€. 

Jim Bridger, reseña por Jose.

Norma Editorial nos trae una nueva entrega de La verdadera historia del Far West, esta vez, centrada en la vida de Jim Bridger, famoso tramp...