martes, 28 de octubre de 2025

Come Prima, reseña por Jose.

Como prometí hacer en la reseña de Maltempo, me he puesto a leer la "trilogía italiana" de Alfred al completo y por supuesto he empezado con Come prima, obra ganadora del Fauve D’Or del festival de Angoulême en 2014, casi na. 
Alfred (Lionel Papagalli) nos trae una road movie mediterránea en este Come prima (que me ha parecido un tebeo maravilloso). 1958, dos hermanos viajan desde Francia hasta su Italia natal, en un Fiat 500 por supuesto, para honrar la memoria de su padre muerto.

Portada del cómic.

Come prima, título de esta obra, es una de las canciones más populares de la Italia de finales de los 50; popularizada por Tony Dallara, vive rent free en nuestras mentes como la comedia italiana de los 60, el neorrealismo de Fellini y Visconti, el costumbrismo de Sorrentino o la mismísima Sophía Loren. Este Come Prima tiene un poco de todo eso aderezado con la luz del Mediterráneo, esa luz que, francamente, Alfred ha sabido captar en cada uno de los volúmenes de esta trilogía confiriéndoles un extra de belleza a cada una de sus páginas.


La luz del Mediterráneo.

Conflictos familiares, los restos de la Italia fascista de Mussolini, cosas que nunca se dijeron, mentiras, culpa y redención. Come prima es todo eso y mucho más a bordo de un Fiat 500. Fabio y Giovanni (los dos hermanos) emprenden el viaje de regreso a su pueblo natal para unir los pedazos de sus vidas e intentar que todo sea come prima, como antes, en un cómic precioso no solo por la historia que cuenta sino por la calidad de su apartado gráfico. 

Ya os lo dije cuando hablé de Maltempo pero os lo repito: Alfred es un autorazo y esta trilogía italiana es una maravilla, metedle mano porque no os vais a arrepentir ni un poquito.

La edición de Salamandra es en rústica con solapas, más de 230 páginas en papel de calidad con un precio de 25,95€.

martes, 21 de octubre de 2025

Biblioteca Conan 17, reseña por Jose.

En julio de 1979 se ponía a la venta en EEUU el número 100 de Conan el bárbaro y con este volumen 17 de la Biblioteca Conan llegamos a ese trágico número de la colección regular de la etapa Marvel original de Conan. Con guion de de Roy Thomas y el apartado artístico a cargo de "Big John" Buscema y Ernie Chan, el número 100 pone punto y final a una de las etapas más longevas en la colección de nuestro cimmerio favorito con la muerte de la pirata Belit, heredea al trono de Asgalun, capitana del Tigresa y Reina de la Costa Negra y del bárbaro corazón de Conan; una muerte que impactó a los lectores de la época y que será uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del cimmerio y su mitología posterior.


Portada del mítico número 100.

Tras 42 números de aventura, acción y romance (800 paginazas), Roy Thomas decide poner punto y final a las aventuras de Conan y Belit adaptando de manera bastante fiel el relato original de Robert Erwin Howard. John Buscema y Ernie Chan son uno de los atractivos principales de este tomo, la calidad en el apartado gráfico es espectacular, en estos números, la simbiosis entre Buscema y Chan alcanza unas cotas altísimas dando como resultado unos números increíbles. 
En la desembocadura de un río, nuestros protagonistas descubren una ciudad repleta de tesoros en mitad de la jungla, pero esos tesoros están custodiados por una criaturas demoníacas que acabarán con la vida de la tripulación del Tigresa incluyendo a Belit mientras Conan yace en la selva bajo los efectos del loto negro. Tras descubrir el cuerpo de su amada colgado del palo mayor del Tigresa, Conan deberá hacer frente a una criatura mitad humana mitad demonio y la mismísima Belit regresará de entre los muertos para ayudar a Conan a derrotarla. Dramatismo a flor de piel.


Tremenda viñeta.

Tras esto, Thomas durará 15 números más en la serie (luego regresará en el 241 hasta el final de este primer volumen con el número 275 poniendo fin a la colección con una etapa francamente olvidable), Buscema en cambio continuará hasta el 190. 
Sois muchos quienes pensáis que no hay vida después de Thomas y yo vengo a deciros lo contrario. Cierto es que las etapas de DeMatteis y Zelenetz no son gran cosa pero también hay que decir que Buscema está que se sale y desde luego, las etapas posteriores con Michael Fleishcher y James C. Owsley son magníficas con arcos como el de Petra, el Sha Maddoc o el retorno del Devorador de almas (creado por el propio Fleishcher en La espada salvaje) y Thulsa Doom. Yo siempre recomiendo Conan hasta la trilogía de Heku (208 USA), creo que es un buen punto para dejar la colección y lo que viene después pues bueno, mejor corramos un tupido velo.


Funeral vikingo para una reina.

Este volumen incluye los número 96 a 101, además, como es habitual, el tomo contiene el correo de los lectores y material adicional (artículos, portadas originales y bocetos) en esta edición biblioteca que, para mí, aparte de la grapa, es la mejor edición que podría tener Conan. 


Hasta un cimmerio puede llorar.

viernes, 17 de octubre de 2025

Godzilla. Aqui Hay Dragones - Hijos De Gigantes, reseña por Jose

Frank Tieri e Iñaki Miranda vuelven a reunirse para la secuela de Godzilla: aquí hay dragones y expandir la mitología de Godzilla. Hijos de gigantes nos cuenta la historia de la humanidad entrelazada con la de los kaijus y una sociedad secreta que manipula la historia a su antojo para ocultar la existencia de estos. Desde el Antiguo Egipto a la era vikinga y nuestros días, seremos testigos de cómo se formó esta sociedad secreta y qué secretos esconde a la humanidad.


Portada de la edición de Moztros.

¿Están los grandes sucesos de la humanidad y la mitología misma relacionados con los kaijus? ¿Han sido el motor de la historia humana y la inspiración para multitud de leyendas? Estás a punto de descubrirlo. Un descendiente de nuestro querido (y tuerto) Henry Hull se tendrá que ver las caras con la misteriosa sociedad Hijos de gigantes y en cada una de las grapas que componen este tomo veremos cómo nuestra historia y leyendas se han construido en torno a los kaijus pero estos Hijos de gigantes han ido borrando sus huellas meticulosamente para mantener la existencia de estas criaturas en secreto.


Kaijus zurrándose en las ruinas de la misma Roma, todo bien.

Otra apuesta arriesgada, a la vez que fresca, esta secuela de Aquí hay dragones. Tieri y Miranda vuelven a apostar por unir la mitología de Godzilla a la historia de la humanidad y de momento les está saliendo bien el experimento. Pasamos de una historia de piratas a un repaso por algunos de los momentos cruciales en la historia en esta ucronía generada por los kaijus. Esta es una historia sobre sociedades secretas pero también cargada de acción, historia y aventura.

En esta segunda entrega el apartado gráfico es crucial. Miranda adapta su estilo para contarnos diferentes historias: desde samuráis japoneses al Grendel vikingo, vemos la versatilidad de este artista que ha sabido darle empaque y personalidad propia a cada uno de los números que componen esta secuela.


Una buena muestra de la versatilidad de Miranda en este tomo.

Como me gusta decir, quizá este cómic no vaya a ganar ningún Eisner pero desde luego, vas a echar una tarde de lectura de lo más entretenida. Los fans de Godzilla estamos de enhorabuena con esta expansión de su mitología y ojalá lleguen muchas entregas más de este estilo.

La edición de Moztros, como la anterior: rústica, 128 páginas a color y un precio de 19,90€.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Godzilla: Aquí hay dragones, reseña por Jose.

Moztros es la casa de Godzilla en nuestro país y desde luego, los fans del rey de los kaijus estamos más que contentos con ello. Tras La guerra de medio siglo y el especial 70 aniversario (ganador de un Eisner a mejor antología de historias cortas) nos llega Godzilla: aquí hay dragones, una nueva colección que, de momento, consta de dos volúmenes: este primero que comentaré aquí y un segundo del que hablaremos más adelante y que acaba de publicarse cuando escribo estas líneas.
"Hic sunt dracones" rezaba el mapa del siglo XVI de Hunt-Lenox y es que hasta ahí nos va a remontar Frank Tieri, a la era de los piratas, a la era de Sir Francis Drake y es que damos por sentado que Godzilla nace con la era nuclear pero parece que los kaijus ya andaban por el mundo mucho, mucho tiempo atrás.


Portada de la edición de Moztros.

La historia comienza con Henry Hull, pirata y a mucha honra, a punto de ser ajusticiado pero la historia que contará a sus verdugos habrá de salvarle la vida: Hull era un marinero en la Golden Hind bajo el mando de Francis Drake, que buscaba un mítico tesoro perdido y tras adentrarse en una extraña tormenta, acabará varado en una extraña isla que no aparece en ningún mapa. No queremos hacer spoilers pero, ¿os imagináis a quién va a encontrarse allí...?
Una aventura en la que están involucradas desde la Armada Española a La Reina de Inglaterra y hasta ahí puedo contar porque hay mucho más detrás de todo esto pero es que ¿a quién no le gusta una buena historia de piratas si además tiene a Godzilla ahí metido? Pues eso.


Nuestro querido Henry Hull, que se parece una mijita al capitán Sparrow.

Tieri y Miranda son el equipo creativo detrás esta historia. Un equipo creativo que no es ni mucho menos novato en esto de los tebeos, desde Lobezno a Harley Quinn, estos dos han trabajado en todo lo que les han pedido: desde Marvel a DC pasando por Aftershock y ahora IDW con Godzilla. Me da la sensación (más después de leer el segundo volumen de este Aquí hay dragones) de que están tratando de crear toda una nueva mitología para los kaijus, contar la historia del mundo a través de ellos y eso, en mi opinión, mola. 

Parece que Moztros se está conviertiendo en la casa de las franquicias y para bien: Power Rangers, Transformers, GI Joe, Godzilla y ahora Tortugas Ninja y Masters del Universo, una nueva edad dorada para quienes consumimos este tipo de productos.

La edición de Moztros es en rústica, 128 páginas y un precio de 19,90€, yo de vosotros, ni me lo pensaba, esta biblioteca Godzilla me está haciendo pasar muy buenas tardes de lectura.

lunes, 13 de octubre de 2025

Shiki. Cuatro estaciones en Japón, reseña por Jose.

Este pasado septiembre, los amigos de Salamandra graphic nos traían la ópera prima de Rosalie Stroesser: Shiki. Cuatro estaciones en Japón. Esta autora francesa estudió diseño gráfico, ilustración y cómic en su Francia natal. Esta primera obra narra de manera autobiográfica su experiencia en el país del sol naciente, en el que vivió durante un tiempo, pues es una gran aficionada al manga clásico de los años 70.
A través del paso de las estaciones, Rosalie nos cuenta sus vivencias y lo hace acompañándolas de leyendas japonesas con un resultado final francamente maravilloso. 
Portada del cómic.
 
Con un ritmo pausado y con una notable influencia de sus mangakas favoritos, la autora se abre en canal y nos cuenta sus vivencias en Japón. Este cómic podría percibirse como un diario pero nada más lejos de la realidad, es un cúmulo de experiencias y contradicciones; como la misma Stroesser nos dice: "Esa mezcla de atracción y rechazo, esa fascinación teñida de incomprensión". Y es que la obra va desde la fascinación más absoluta, al odio. Pero siempre con ganas de regresar. 
 
La fascinación por la cultura, las tradiciones y la historia queda a veces empañada por la rigidez de la sociedad nipona, patriarcal y machista. Machismo que la autora sufre en sus propias carnes con algunas durísimas experiencias que no tiene tapujos en relatar en la obra.
 
Invierno nipón.
 
A través de su experiencia en diferentes trabajos, su convivencia con otras chicas occidentales y amigos japoneses, Stroesser nos va a ir desgranando sus vivencias a través de las estaciones acompañándolas de leyendas japonesas tradicionales. Seremos testigos de cómo es la vida del gaijin (extranjero) en Japón: lo que se espera de ella, los límites que no debe traspasar y cómo encaja una mujer occidental en esa inamovible sociedad japonesa. Todo un reto.
 
Pasaremos del japón rural a las grandes urbes para contemplar la tranquilidad de la vida cotidiana en el campo y el ritmo de vida endiablado de la gran ciudad: costumbrismo, religiosidad, cotidianeidad... 
Japón, un cóctel que puede no ser apto para much@s y un leit motif universal: expectativas vs realidad. 
 
La narrativa, como ya he comentado más arriba, es pausada y la parte gráfica, minimalista. Este es un cómic de silencios y miradas, de paisajes, tanto humanos como naturales. Una obra que me ha recordado mucho en su narrativa y su minimalismo a mi adorada Laura Pérez (Totem, Nocturnos) y que no puedo más que recomendar porque me ha parecido una maravilla y más teniendo en cuenta que es la obra debut de su autora. Es una obra delicada, sensible y sincera y desde luego, de obligada lectura para quien quiera probar suerte en Japón.
 
La edición de Salamandra es en rústica con solapas, 320 páginas (en su mayoría en blanco y negro) con papel offset de calidad, un tamaño de 23 x 17 y un precio de 27,95€. 
 

jueves, 9 de octubre de 2025

La ley del desierto, reseña por Jose.

Los amigos de Laramie siguen surtiéndonos de western clásico y esta vez le ha tocado el turno a La ley del desierto, una adaptación de un relato del conocidísimo autor norteamericano Louis L´amour cuyas obras llevan décadas siendo adaptadas a diferentes medios. Hondo, La conquista del Oeste, El pistolero de Cheyenne o El oro de nadie son, sin duda, clásicos del cine del Oeste adaptados de la pluma de L´amour. 
Con un guion escrito a medias entre Beau L´amour y Kate Nolan adaptando un relato de Louis L´amour y con un grandísimo Tom Yates en el apartado gráfico, preparaos a disfrutar de un western duro y seco como el desierto de Nuevo México.
 
 
Portada del cómic. ¿Soy yo o ese pistolero se parece bastante a Anthony Quinn?
 
1887, Nuevo México. Una sequía asola la región y no hay pasto para todo el ganado que se acumula en la zona por parte de dos rancheros amigos pero rivales. El robo de unas cabezas de ganado y el posterior asesinato de uno de los ganaderos son el inicio de esta historia. Un sheriff que está dispuesto a llegar a hasta donde haga falta para hacer cumplir la ley, un indio mestizo en busca de venganza y por supuesto, el fugitivo de la justicia que no tiene miramientos en robar, traicionar o asesinar a quien haga falta para conseguir su propósito pero que no contaba con la tenacidad del sheriff ni con el desierto.
 

Impresionante trabajo de Tom Yates con tintas y aguadas.
 
El relato se centra en la persecución de Marone, ladrón y asesino, pero mediante el uso de flashbacks iremos conociendo a los personajes principales y sus motivaciones dentro de esta trama y veremos como no todo es blanco y negro en este western, hay una amplia gama de grises y no todos los protagonistas son lo que parecen. 
Robo de ganados, asesinato, tiroteos y el desierto, ¿se puede pedir más?
La poca agua que aparece en este cómic está toda en esta página.
 
Pues sí, se puede pedir algo más: que lo dibuje Tom Yates. El veterano autor californiano que ha dibujado a La cosa del Pantano, Conan o El príncipe valiente, nos deleita con su arte regalándonos unas magníficas páginas en blanco y negro rematadas con aguadas grises que son una auténtica maravilla. No se le puede poner un solo pero ni a la caracterización de personajes ni a los paisajes de Nuevo México. Un auténtico acierto su elección para el apartado gráfico y para mí, una más que agradable sorpresa encontrarme a Yates por aquí.
 
Para rematar, la edición de Laramie. Una edición de las que gustan: 160 páginas en blanco y negro con papel offset de calité, un tamaño 27 x 16 cm y tapa blanda con solapas a un precio de 20,90€. Una auténtica delicia en estos tiempos de tochámenes que necesitan de atril para leerse.
Ah, y al final del cómic, unos estupendos extras a cargo de Beau, hijo de L´amour que nos cuentan el proceso creativo de este cómic, más sobre el western y sobre la vida de Louis 
L´amour y además, un mapa de la zona que, como ya sabéis, los mapas lo mejoran todo un 37%.
 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El caso David Zimmerman, reseña por Jose.

Este pasado verano, nos llegaba de la mano de los amigos de Astiberri El caso David Zimmerman, una historia de misterio con cierto tinte sobrenatural que reúne a los hermanos Harari, ambos muy reconocidos en sus respectivos campos.
David Zimmerman es un fotógrafo de origen judío, solitario, gris y con problemas para relacionarse con la gente que acaba de salir de una larga relación (con Alice).
Su mejor amigo, poco más o menos que le obliga a ir a una fiesta de fin de año para despejarse y relacionarse y para su sorpresa, a la mañana siguiente, amanece en el cuerpo de una mujer en la que se había fijado en la fiesta de la noche anterior y su cuerpo ha desaparecido.
A partir de ese momento, comienza la búsqueda de esa mujer para revertir su situación y volver a su propio cuerpo.


Portada del comic.

Mediante un ritmo muy trabajado, historias secundarias e investigación, los hermanos Harari te acaban llevando al huerto y consiguen un thriller kafkiano con toques de Hitchcock cuyo McGuffin es el cambio de cuerpo de David pero que te acaba atrapando por todo lo que rodea al protagonista, desde las relaciones personales a esa cotidianeidad cargada de extrañeza que rodea la obra. 


La situación en Oriente Medio, uno de los subtemas recurrentes en esta obra.

Gráficamente, el cómic tiene ese toque underground de línea clara que puede tener Jaime Hernández, pero aplicando una paleta de colores que, aunque limitada, sabe captar perfectamente los ambientes de ese París contemporáneo donde se desarrolla la obra y los estados de ánimo de unos personajes que, lejos de confiar en encontrar una solución a sus problemas, son conscientes de que están muy lejos de alcanzarla.
En definitiva: un cómic absorbente, de personajes, un cómic extraño y con un final que puede que no deje satisfecho a todo el mundo pero que recomiendo totalmente.

La edición de Astiberri es estupenda: 360 páginas a color, papel offset de calité y tapa dura por 35€. 


sábado, 16 de agosto de 2025

Aves de presa 1, reseña por Jose

Sin, la hija adoptiva de Canario negro, ha sido capturada por las amazonas y se encuentra prisionera en Themiscyra, Dinah decide reunir un equipo para colarse en la isla y rescatarla evitando el derramamiento de sangre. ¿Desatarán la ira de las amazonas si las pillan? seguro. Con esta premisa y al margen de lo que ocurría en las cabeceras de Wonder Woman y Canario Negro, Kelly Thompson revitaliza este equipo con una formación abigarrada pero letal: Batgirl, Big Barda, Zealot, Meridian y por supuesto, nuestra querida y gamberra Harley Quinn. 

Portada de la edición de Panini.

Gran debut de Kelly Thompson en DC.  La guionista nos trae un primer arco cargado de acción y humor en el que lo más importante sin duda es la interacción entre los personajes y el desarrollo de los mismos, genial Harley Quinn que, en mi opinión le pasa como a Masacre: funciona mejor como secundaria que como personaje principal; rol en el que me llega a resultar tan cansina como el mercenario bocazas. Por lo demás, una aventura sencilla cargada de acción (memorable enfrentamiento entre Wonder Woman y Big Barda, increíbles escenas de lucha de Batgirl y Zealot) tensión, un par de buenos plot twists y un enfrentamiento final con un ¿villano? inesperado y de entidad. Todo salpicado de diálogos chispeantes y divertidos. Todo bien.

El equipo al completo.

El arte del brasileño Leonardo Romero encaja a la perfección con el tipo de cómic y de aventuras que nos quiere contar Thompson, no es la primera vez que trabajan juntos y eso se nota. Ha adaptado su estilo para hacerlo un poco más Kirbyano por momentos: tanto las escenas de acción como los primeros planos homenajean al Rey en cierto sentido y el color de Jordie Bellaire no hace más que ponerle la guinda a este delicioso pastel; un color vintage, perfecto para el tono de este primer arco argumental y que seguirá usando en los arcos posteriores a pesar del cambio de dibujante para darle homogeneidad a esta serie. 
Trío de ases para una de las mejores cabeceras de la DC actual. 
 

Leonardo Romero y Jordie Bellaire se salen.
 
Lo cierto es que se echan de menos estos tipos de cómics dentro del pijameo: alejados de continuidades y crossovers, con un equipo creativo de alta calidad e historias sencillas, divertidas y cargadas de acción. Un tebeo de esos de los que te hacen la tarde y que terminas de leer con un regusto de satisfacción y una sonrisa en los labios por lo bien que te lo has pasado leyéndolo.
Además ,si la edición es en formato premiere y a 14 euritos el pelotazo, miel sobre hojuelas. Así sí. 

lunes, 11 de agosto de 2025

Cómo los ricos saquean el planeta, reseña por Jose

Garbuix Books publicaba en mayo la adaptación al cómic del bestséller de 2007 de Hervé Kempf. El cómic, ilustrado por el artista belga Juan Méndez y guionizado por el propio Hervè, actualiza la obra original y además de analizar las desigualdades sociales y económicas y cómo estas alimentan la crisis climática, critica abiertamente el capitalismo y el modo de vida de los ultrarricos, que, de manera directa, agrava la crisis climática.
 

P,ortada del cómic
 
En un tono accesible y didáctico e incluso en ciertos momentos con un toque humorístico, con un dibujo amable y sencillo, los autores analizan cómo el modo de vida del pequeño porcentaje de los más ricos del globo deteriora nuestro planeta de manera irrevresible desde hace unas décadas. A través de análisis, investigación, y entrevistas con magnates y multimillonarios, de una manera didáctica y sencilla se nos explican las causas de este proceso y en última instancia, cómo sería posible si no revertirlo, al menos frenarlo. El mayor obstáculo: habría que cambiar todo el sistema económico mundial y el modo de vida de los ultrarricos y eso, en mi humilde opinión, no va a pasar (al menos a corto/medio plazo) y cuando pase, según las cifras que arrojan los recientes estudios, va a ser demasiado tarde.
El derroche como modo de ostentación
 
¿Es justo que a los habitantes de las ciudades se nos imponga una nueva tasa de residuos en función de la basura que producimos? (Literalmente en mi ciudad) ¿O que el recibo del agua suba indiscriminadamente año tras año porque se está convirtiendo en un bien cada vez más escaso? Pero mientras tanto, 95 jets privados para los invitados a la boda de Bezos. Este comportamiento es el que critica el autor en su obra. Al final, acabamos pagando siempre los mismos y para cuando el planeta se vaya al carajo, serán los ricos quienes puedan permitirse vivir en un mundo postapocalíptico. De hecho, ya están empezando a planificar ese futuro en el que se cuenta con una catástrofe climática.
Mientras tanto, otros multimillonarios como Musk, están empezando a augurar un futuro en el que los posthumanos (multimillonarios, claro) serán la casta principal privilegiada (ojo, CASTA) o hablan de un futuro en el que la humanidad (esa misma humanidad que no ha vuelto a la luna desde hace décadas) poblará otros planetas. Un futuro muy, muy lejano desde luego.
 

Capitalismo for dummies.
 
Todo muy apocalíptico, desde luego mientras continúe este sistema económico de crecimiento "infinito" basado en la explotación de recursos y la creación de desigualdades, no hay solución posible a la crisis climática que ya ha empezado pero este cómic anima a llevar a cabo acciones que, de algún modo, contribuyen a frenar la catástrofe medioambiental y nos deja un cierto toque de optimismo. 
Lectura obligada que, sin duda, concienciará a los escépticos del cambio climático y nos incita a pasar a la acción.
Hervé Kempf: “Si la clase dominante ya no escucha las huelgas, los boicots ni las manifestaciones, ¿qué hacemos?”
 
La edición de Garbuix es en tapa blanda con solapa y 128 páginas a color en papel offset de calité por 21,95€.

viernes, 8 de agosto de 2025

Yo, Julio César; reseña por Jose.

Hace unos días, los amigos de Reservoir Books nos traían Yo, Julio César, un cómic planificado y organizado por el periodista francés Alfred de Montesquiou que ha involucrado a una treintena de historiadores y más de tres años de investigación. En el apartado gráfico: Nèvil, un historietista de nacionalidad francesa también. 
La obra nos cuenta la vida de Julio César, politico y militar romano y una de las figuras más destacadas de la historia desde su nacimiento en la Suburra, uno de los peores barrios de Roma, hasta su muerte en durante los Idus de marzo a manos de los miembros del senado. Una auténtica maravilla de cómic tanto para los amantes de la historia como para los fans del noveno arte. 
Un proyecto ambicioso con un resultado final francamente impresionante.
 

Portada del cómic.
 
Contado en primera persona por el propio Julio César, somos testigos del contexto social, político, militar y geoestratégico de la época y de cómo un joven pero ya hábil Julio César supo aprovechar el enfrentamiento entre populares y optimates y, mediante matrimonios, alianzas (algo de suerte) y una rápida y brillante carrera militar para volver victorioso a una Roma que le había dado la espalda y convertirse en el líder conquistador e inteligente político que todos conocemos gracias a las numerosas fuentes que nos narran su vida.
 Militar implacable y hábil político.
 
Por las páginas del cómic veremos desfilar a una pléyade de personajes históricos relacionados con el dictador: Marco Antonio, Catón, Cicerón, Pompeyo, Cleopatra...
Y seremos testigos de las sangrientas campañas militares que lo auparon a lo más alto de la política romana: desde Las Galias a Egipto, de Suiza a Britania y sus enfrentamientos con Pompeyo o Marco Antonio. Un líder natural que se movía como pez en el agua tanto dentro del campo de batalla (uno más entre sus legionarios) como en el senado. Implacable, audaz, inteligente y despiadado. Veremos a Julio César como nunca antes en un cómic. 

 Uno más en el campo de batalla.
 
Julio César, el hombre que puso Roma a sus pies, el militar que amplió las fronteras de la república hasta su máxima expresión hasta la llegada del "sevillano" Trajano.
Como os digo, un tebeo impresionante, de los de sentarte a leer y no poder parar, novedad imprescindible de este verano de 2025.
 
La edición de Reservoir es una maravilla: tapa dura, papel offset de alto gramaje y 256 páginas a todo color por 29,90€.
Mi recomendación: no dejéis pasar este tebeazo. 
 

viernes, 25 de julio de 2025

Spectregraph, reseña por Jose.

Nueva obra de DSTLRY que nos traen los amigos de Norma editorial. Tras Somna y Gone nos llega Spectregraph, una historia de terror por Tynion IV y Christian Ward; ambos, autores hot del momento y ambos con un buen puñado de Eisners en sus estanterías. Una vez más, en DSTLRY apuestan por equipos creativos de calité, cosa que es muy de agradecer.

Portada de la edición de Norma.

Fantasmas, casas encantadas, sociedades ocultistas... La premisa de este cómic no puede ser más interesante para los amantes del género. Tynion le da una vueltecita de tuerca e introduce la historia con un flashback a los años 60 donde un empresario que forma parte de una sociedad secreta decide abandonar dicha sociedad en pos de su ambición: crear una máquina de hacer fantasmas. Salto a la actualidad: Jeanie, agente inmobiliaria y madre soltera tiene que enseñar una antigua y misteriosa mansión cuyo propietario era un magnate ex miembro de una secta que estaba obsesionado con lo oculto. 

Unos fantasmas muy desagradebles.

Una vez Janie comienza a enseñar la casa a la persona interesada, iremos descubriendo que la mansión es una auténtico laberinto, una especie de dispositivo gigante accionado por llaves, botones y combinaciones secretas sin las cuales, es imposible salir de allí. Una auténtica trampa gigante. Además, Janie ha dejado a su bebé en casa esperando estar de vuelta pronto pero la visita a la casa que se supone iba a durar un par de horas se alarga mucho, mucho más...

A medida que avanza el cómic, los secretos de la casa se van entremezclando con el pasado de Janie, conoceremos mediante flashbacks al dueño de la propiedad y a quienes quieren comprar la mansión y por qué. La tensión, la claustrofobia y el misterio van in crescendo hasta tocar techo con un muy buen final, uno de esos plot twists que no te ves venir, muy Tynion.

Gran trabajo de Ward en la parte gráfica.

Otra entrega más de DSTLRY con gran calidad por parte de Norma Editorial en un formato que es ya santo y seña del sello: tapa dura, gran tamaño (21,5 x 27,5) y 216 páginas por 36€.

Come Prima, reseña por Jose.

Como prometí hacer en la reseña de  Maltempo , me he puesto a leer la "trilogía italiana" de Alfred al completo y por supuesto he ...